'Grasa y otros materiales nobles', Edi Clavo (Gas Editorial, 1999)
En este libro, Edi nos presenta una galería de imágenes frías sobre una serie de realidades geográficas que ha ido desmenuzando desde su particular y peculiar punto de vista. Un ejercicio mecánico que ha de ser recorrido por el lector al ritmo sincrónico de un buen afinado de carburadores y mucho rock & roll. Sus descripciones son gloriosas y el amor por las maquinarias rancias, obsesivo. Dos subdivisiones: mecánica y electricidad.
[Fuente: soymotero.net]
'Manolo Tena', Manolo Tena (Fundación Autor/SGAE, 1999)
En aquel remoto y oscuro habían empezado a resonar las voces de Living Theatre, de Roy Hart, del grupo Tábano, de Ray Collins, y las más sutiles y raciales de Salvador Távora, de los poetas del grupo que componían Poesía 70, de José Heredia Maya, y de tantos otros... Con todos ellos fue tejiéndose la provocadora figura de rockero insolente que mostraba en sus actuaciones de los pasillos del Metro o en los escenarios.
Con los grupos Cucharada y Alarma!!! supo darle al harapo y al desplante una dignidad tan nueva en el panorama musical del naciente Estado Español de las Autonomías, que se creó a su alrededor un prestigio que acabó por ser una niebla espesa y luminosa, como la que acompaña a los ángeles perdidos en el firmamento. Y así voló durante años, raso y esplendoroso. Un día, la cola de un huracán que se ensañaba en las avenidas llenas de palmeras de Miami, le devolvió al viejo continente, y a partir de ese momento, las plumas de los críticos musicales y las tablas de los escenarios se llenaron de Manolo Tena.
En las páginas de este libro con el que se inicia la nueva etapa de la Colección Los Autores -editada por la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores/SGAE- se desvelan los viajes y las composiciones, la vida, las opiniones y la imagen de un autor tan raro como esclarecedor del verdadero panorama musical hispano de este final de época.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Ludopoesía', Manolo Tena (Eride Editorial, 1999)
Además también incluye un verso de Pablo Cernuda titulado 'Un mar imposible de abolidas nostalgias'. Explica Tena: "Ahí está Cernuda, y es que Cernuda me admira, porque los maestros están para dominarnos. Yo no practico la envidia, pero sí la admiración. Cernuda llegó a sentirse esclavizado por la poesía y dejó de escribir, pero se dio cuenta de que sin ella no tenía nada y volvió al papel. Como si dijera: “Aquí estoy para lo que guste mandar”. A mí me pasaría lo mismo si dejara de escribir."
[Fuente: revistatarantula.com]
'Mercedes Ferrer. Pasajera del tiempo', Ángel Galvañ (Fundación Autor/SGAE, 1999)
Combina las novedades tecnológicas de su estudio personal con el bloc y el boli en una suerte de mutación inevitable, en un intento por amarrar la inspiración a base de tinta y papel, primero, para después encauzar ese torrente de creatividad a través de la pantalla de un monitor que recoge las oscilaciones de unos sentimientos convertidos en lucecitas y destellos fugaces en su ordenador personal. En el cuaderno, los descartes son tachaduras enérgicas de color azul. Mercedes y uno de sus colaboradores discuten, analizan y deciden qué nota prolongará su sonidoy cuál no. Después, a través de las configuraciones de grabación, edición y mezcla, el deseo se hará tangible a las sensaciones, y una nueva canción para su público.
El caso es que el resultado final, es decir, la música y las letras de Mercedes Ferrer han trasmitido hasta ahora una "sensual energía", pero sin concesiones a la galería, porque como ella ha dicho en alguna ocasión: "Una canción es un vehículo de transmisión, un detonante para que una persona al escucharla pueda cambiar ciertas cosas (...) es una contribución muy sutil, puede producir un cambio sociológico de las cosas". Y ella no juega con eso.
[Fuente: elargonauta.com]
'Manolo Tena', Octavio Colis y Ángel Galvañ (Fundación Autor/SAGE, 1999)
El largo recorrido de Manolo Tena por la discografía y el espectáculo, la poesía y la música comenzó hace muchos años, cuando por el Madrid de la década de los 70 se paseaban los primeros artistas y prestigitadores del cambio, de la transformación. Aquel joven poeta neoromántico, con sus cuadernitos llenos de dibujos y poemas agrios y feroces, tomaba apuntes de todo aquello que sucedía en los rincones de un Madrid acribillado por la inspiración y el sentimiento de los artistas nómadas que, antes o después, descargaban en la vieja ciudad del Centro sus creaciones proscritas y también los ecos de los creadores internacionales, allí donde les dejaban actúa, o les programaban.
En aquel Madrid remoto y oscuro habían comenzado a resonar las voces del Living Theatre, de Roy Hart, del grupo Tábano, de Ray Collins, y las más sutiles y raciales de salvador Távora, de los poetas del grupo que componía Poesía 70, de José Heredia Maya, y de tantos otros… Con todo ello fue tejiéndose la provocadora figura de rokero insolente que mostraba en sus actuaciones en los pasillos del Metro o en los escenarios.
Con los grupos Cucharada y Alarma!!! Supo darle al harapo y al desplante una dignidad tan nueva en el panorama musical del naciente Estado Español de las Autonomías, que se creó a su alrededor un prestigio que acabó por ser una niebla espesa, como la que acompaña a los ángeles perdidos en el firmamento. Y así voló durante año, raso y esplendoroso. Un día, la cola de un huracán que se ensañaba en las avenidas llenas de palmeras de Miami, lo devolvío al viejo continente, y a partir de ese momento, las plumas de los críticos musicales y las tablas de los escenarios se llenaron de Manolo Tena.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Enganxats al heavy', Silvia Martínez i García (Pagès Editors, 1999)
En este libro se analizan sus fundamentos estéticos y culturales elaborado a partir de múltiples voces: seguidores, músicos, críticos, periodistas y hasta la sus detractores más acérrimos.
Las cuestiones que se plantean en esta obra contribuirán a desmentir la idea del heavy metal como una música marginal y endogámica, potenciando una visión más real de la que los estereotipos nos quieren hacer creer.
'Los Planetas. La verdadera historia', Jesús Llorente (Rockdelux, 1999)
Este libro pretende ser la verdadera historia de la banda, aunque también una visión alterada (o sea, no light ni necesariamente exacta o consensuada con el grupo) de su obra, con todas las connotaciones que la misma ha provocado tanto en el autor como en sus miles de fans.
Los Planetas, la tensión, el amor por la música y las cosas bien hechas, los momentos altos y los momentos bajos, lujo (lo más) y miseria (lo menos) de una escena, de unos granadinos y de un libro que ahora está al alcance de la mano.
'Las culturas del rock', Luís Puig y Jenaro Talens (Pre-Textos, Fundación Bancaja, 1999)
Aficionados curiosos a la música popular desde hace años, nos embarcamos en su estudio con la convicción de que el conjunto de las prácticas sociales en que está imbricada había que estudiarlo partiendo de la hipótesis de que esas prácticas funcionan según un tipo de economía que tiene su origen en la irrupción en los años cincuenta del rock'n'roll en la industria del entretenimiento y que llega a ser, en los años ochenta, dominante en una industria que se ha hecho transnacional.
La música popular se caracteriza aquí por estar producida industrialmente para el consumo simultáneo masivo de un público joven, y "rock" no se refiere a un género musical sino a esa economía que se constituye en los años sesenta y de la que son artífices (o emblema) los Beatles y Bob Dylan. Los Beatles al incorporar al rock 'n' roll que Presley fraguó en los estudios Sun Records elementos del pop, el uso del estudio de grabación como un instrumento y la apertura a formas ajenas a la música occidental, que se acompaña de la apertura a nuevas formas de percepción.
Bob Dylan al convertir la "autenticidad" del folk en un decir la verdad del mundo y de uno mismo, incluso cuando lo uno y lo otro ha de ser el fruto de la experiencia psicodélica. El territorio que en este proyecto se explora es entonces el de la escucha, convirtiendo el estudio de la música popular en un estudio de las formas de escucha, de lo audible, la huella sonora.
Luis Puig y Jenaro Talens
'Canciones de Radio Futura', Santiago Auserón Marruedo (Pre-textos, Colección La Huella Sonora, 1999)
El trabajo riguroso de Santiago Auserón, primero en Radio Futura y más tarde como Juan Perro, es, en ese sentido, ejemplar. Y lo es en un doble horizonte, en su investigación de los orígenes africanos que atraviesan tanto el rock como las músicas hispanas en general, desde el cante jondo al son cubano, y en su reflexión sobre la función musical de la métrica en la poesía tradicional castellana.
Letras para ser escuchadas, no meramente leídas, es decir, textos para el oído y no para el ojo, muestran la "huella" de una manera de entender la música popular. Necesitan, sin embargo, de un entorno sonoro donde encarnarse y realizarse. Pongan, pues, el CD en marcha y, con este libro en las manos, que Vds. disfruten.
[Fuente: pre-textos.com]
'Madrid ha muerto', Luís Antonio de Villena García (Editorial Planeta, 1999)
Luis Antonio de Villena nos anuncia una crónica que se torna en novela de la mano de un narrador, Rafa Antúnez, que vive inmerso en un Madrid, noctámbulo, creativo, golfo, colocado y follador. En definitiva en una ciudad viva, capital de la diversión sin freno ni moralinas.
El enfoque de la historia, que podría haberse tornado en una insípida serie de biografías de personajes conocidos que abanderaron aquel “movimiento”, se hace rico al introducirse en la piel de otros noctámbulos cuasi-anónimos que ponían en práctica lo que esos que ahora son conocidos dicen que hacían en las venas de la ciudad prometida. No, no se trata de una cuestión de pudor o de falso respeto a la hora de hablar de los desfases de “Almodóvares”, “Bosés”, “Alaskas” y demás, que si viene al caso se cuentan, sino que hablar sólo de ellos sería abordar el tema de una forma muy tangencial y este libro tiene vocación de retrato sociológico, y el autor se moja.
Antúnez es un estudiante procedente de Palencia que llega a Madrid con la idea de desarrollar su vocación de escritor. A través de su mano nos vamos introduciendo en ese Madrid laberíntico y policrómico, y con él experimentamos la transición de neófito a vividor de una juventud aventurera, libre y urbanita, una evolución que transcurre en páginas cargadas de acontecimientos, de personajes singulares, de disertaciones, pero sobre todo de sucesos, alrededor de las drogas, el sexo, la cultura, y la creatividad, desde el punto de vista del recuerdo, de la nostalgia, como si del último destello de luz en una postal caduca de kiosco barriobajero se tratara. Por que el narrador nos cuenta la historia hoy, atrincherado en un piso de Madrid, que ya sólo es capital burocrática bajo el mandato de un alcalde paleto.
Quizás el libro resulte utópico, de melancólica bohemia, manual de tolerancia o de sentida añoranza a tiempos pasados, aunque en sus páginas también afloren hechos oscuros. Pero aunque se tomara como tal o simplemente como una novela sin arraigo a la realidad, consigue entretener, trasladar al lector hacia una dimensión epicúrea, donde sólo importa el placer pero en el que se valora la inteligencia. Que no es poco.
[Fuente: Daniel Vega para cuantoyporquetanto.com]
'Alberto García-Alix. 1978-1983', Alberto García-Alix (Ardora Ediciones, 1999)
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Loquillo y Trogloditas', Susana Koska (La Máscara, 1999)
Koska, además de escritora, es actriz y realizadora de documentales ('Mujeres en pie de guerra' y 'Vindicación'). En la actualidad está centrada en el tratamiento de su enfermedad, para lo que ha escrito el libro 'Tópico de cáncer' , en el que ha volcado sus crudas vivencias en este relato sin concesiones.
'Loquillo y Trogloditas' se considera la primera biografía de la exitosa banda barcelonesa. Incluida en la colección "Imágenes de Rock", la publica Ediciones La Máscara en 1999.
'Mikel Erentxun. Dentro y fuera de Duncan Dhu', Arturo Blay (La Máscara, 1999)
Escrito por el periodista musical y locutor de la Cadena Ser, Arturo Blay Font.
[Pedro J. Pérez. Redacción NO80s]