Juan Pérez-Fajardo, Jesualdo Jiménez De Cisneros y Carlos H. Vázquez llevan mucho tiempo trabajando en el libro ‘Bunbury. En crudo y al natural’, que ahora por fin vez la luz y que sólo podrá adquirirse por crowdfunding en edición limitada a 1.000 ejemplares.
Durante los primeros días del mes de febrero del 2012, Bunbury daba por finalizada la primera parte de su gira española con cuatro recitales en La Riviera. ‘En crudo y al natural’ recoge de primera mano el testimonio gráfico y textual de aquellos cuatro conciertos: desde las entrañas del camerino hasta los focos del escenario pasando por el público en la calle.
El periodista musical Carlos H. Vázquez y Jesualdo Jiménez De Cisneros Quesada plasmaron en texto absolutamente todo lo sucedido en esos días para que tú puedas ser el protagonista de aquella vivencia excepcional. Por su parte, el prestigioso fotógrafo internacional Juan Pérez-Fajardo serán tus ojos en esta película hecha exclusivamente para ti.
Estamos ante un libro de 27×31 con fotografías a todo color y material exclusivo inédito, tanto gráfico como escrito. Los hechos narrados detallan con precisión cada uno de los instantes vividos junto al staff de producción, músicos, personal de seguridad… y lo más importante, los seguidores, incansables abanderados para los que va dirigido esta joya de coleccionista.
Además, podrás leer entrevistas exclusivas con Enrique Bunbury, Los Santos Inocentes al completo, su equipo, seguidores… y declaraciones de ilustres como las de Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Rulo, Julio de la Rosa, Alfa, Mercedes Ferrer, Alis, Aurora Beltrán, Óscar Jaenada… y un largo etcétera.
[Fuente: mercadeopop.com]
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
'Bunbury. En crudo y al natural', Juan Pérez-Fajardo, Jesualdo Jiménez de Cisneros y Carlos H. Vázquez (Celya Editorial, 2013)
Etiquetas:
2013,
Carlos H. Vázquez,
Fotografia,
Jesualdo Jiménez,
Juan Pérez-Fajardo,
Testimonial
'La movida musical en Granada. Años 70', José Álvarez (Patxi Editorial, 2013)
José Álvarez fue un personaje pintoresco: fotógrafo, escritor, editor y mil cosas más (entre ellos propietario del primer sexshop de Granada).
Por su estudio pasó la mayor parte de los grupos musicales de finales de los sesenta y primeros setenta, y él aprovechó su archivo fotográfico para narrar el ambiente musical 'pre-movida' de la ciudad, a pesar del título, siendo la única crónica publicada de ese periodo tan underground.
[Fuente: Juan Jesús García]
'Euskal rockaren ikus puntu bat', Jon Iraundegi (Banizu Nizuke, 2013)
Dedicado íntegramente a la muestra de fotografías del irundarra Jon Iraundegi, al que se le puede calificar como el principal fotógrafo de la escena punk en Guipuzcoa durante las décadas 80 y 90. Prólogo por el músico Fermín Muguruza.
Estamos archivando la historia de nuestra música popular. Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra música popular contemporánea a través de las letras o en su versión original, es decir, de la propia música. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relación simbólica de representación con su referente que genera formas asociativas muchas veces, más potentes que las del propio lenguaje; la fotografía nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el más fiel retrato de la sociedad que lo creó. Aún así, durante años hemos visto como nuestros fotógrafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicación (Rock & Klik) que aborde la obra de un fotógrafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narración histórica de nuestra música popular a través únicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado imágenes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que también, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fotógrafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido imágenes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparecía la fotografía, venía indicado su nombre. Una práctica tristemente común, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese déficit. No creemos que haya habido una mala intención detrás de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoración de nuestros fotógrafos musicales y sobretodo en la catalogación de su obra.
[Fuente: demonshop.com]
Estamos archivando la historia de nuestra música popular. Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra música popular contemporánea a través de las letras o en su versión original, es decir, de la propia música. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relación simbólica de representación con su referente que genera formas asociativas muchas veces, más potentes que las del propio lenguaje; la fotografía nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el más fiel retrato de la sociedad que lo creó. Aún así, durante años hemos visto como nuestros fotógrafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicación (Rock & Klik) que aborde la obra de un fotógrafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narración histórica de nuestra música popular a través únicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado imágenes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que también, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fotógrafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido imágenes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparecía la fotografía, venía indicado su nombre. Una práctica tristemente común, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese déficit. No creemos que haya habido una mala intención detrás de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoración de nuestros fotógrafos musicales y sobretodo en la catalogación de su obra.
[Fuente: demonshop.com]
'25 Aniversari El Lokal. Des de 1987, un racó llibertari a Barcelona', V.V.A.A. (Virus Ediciones, 2013)
Libro editado en formato bilingüe, con fotos, ilustraciones, cartelería y con la portada realizada por el famoso dibujante Azagra. Repaso a la historia de este referencial local libertario, de los colectivos que funcionan o funcionaron allí (de la editorial Virus a los insumisos del Campi, del colectivo antifa Al Enemigo ni Agua, a la propia distribuidora alternativa El Lokal, pasando por la campaña pro-Mumia Abu Jamal, o por el colectivo de Apoyo a la Revuelta Zapatista y un largo etcétera…)
Además, el libro viene acompañado de un CD con 25 grupos musicales que de una u otra forma han tenido que ver con el proyecto, muchos de los cuales aportan temas inéditos para la ocasión. Un recopilatorio muy currado y de gran sonido: The Kagas, Juanito Piquete, La Txaranga Revoltosa, Fermín Muguruza, Terrorismo Sonoro, Kuarto de Kilo, O Jarbanzo Negro, Inem Killers, Karbunko, Dr. Calypso, etc. El disco se presentó en Octubre de 2012 en Can Batlló, en unas jornadas organizadas por la Distribuidora Alternativa. Algunos de los temas son inéditos con la particularidad de que, en algunos de ellos, se ha realizado una grabación expresa para este disco.
Tracklist del CD:
01.Televisión. Piratas Urbanos
02. Música de fiesta. Desorden Público
03. Gaztetxea. O Jarbarzo Negro
04. Mercaderes. La Txaranga Revoltosa
05. Esta cuenta atrás. Rockaina
06. Y ahora qué?. Disidencia
07. La madre rojigualda. Kasparrata
08. Dios salve al Rey. The Kagas
09. A tu alrededor. Inem Kilers
10. Harto. Manolo Kabezabolo
11. 1987. Korbunko
12. Barcelona Working Class. Monstruación
13. Jordi. Pixamandurries
14. 1977. The Radio Clash
15. Sin querer. Juanito Piquete
16. Reggae fi peach. Dr. Calypso
17. Itzuliko naiz. Fermín Muguruza
18. Ahora que todo nos sienta bien. El Toubab
19. Soneto 8. El Fractal
20. Conflicte. Katarrama Stuma
21. Esperando el corte final. Kuarto de Kilo
22. Argi ibili. A Jako Pako
23. Achaques y dolores. Desarme
24. Riesgo y caracter. Terrorismo Sonoro
25. Norman Bates. Kante Pinrélico
[Fuente: demonshop.com, manerasdevivir.com]
Además, el libro viene acompañado de un CD con 25 grupos musicales que de una u otra forma han tenido que ver con el proyecto, muchos de los cuales aportan temas inéditos para la ocasión. Un recopilatorio muy currado y de gran sonido: The Kagas, Juanito Piquete, La Txaranga Revoltosa, Fermín Muguruza, Terrorismo Sonoro, Kuarto de Kilo, O Jarbanzo Negro, Inem Killers, Karbunko, Dr. Calypso, etc. El disco se presentó en Octubre de 2012 en Can Batlló, en unas jornadas organizadas por la Distribuidora Alternativa. Algunos de los temas son inéditos con la particularidad de que, en algunos de ellos, se ha realizado una grabación expresa para este disco.
Tracklist del CD:
01.Televisión. Piratas Urbanos
02. Música de fiesta. Desorden Público
03. Gaztetxea. O Jarbarzo Negro
04. Mercaderes. La Txaranga Revoltosa
05. Esta cuenta atrás. Rockaina
06. Y ahora qué?. Disidencia
07. La madre rojigualda. Kasparrata
08. Dios salve al Rey. The Kagas
09. A tu alrededor. Inem Kilers
10. Harto. Manolo Kabezabolo
11. 1987. Korbunko
12. Barcelona Working Class. Monstruación
13. Jordi. Pixamandurries
14. 1977. The Radio Clash
15. Sin querer. Juanito Piquete
16. Reggae fi peach. Dr. Calypso
17. Itzuliko naiz. Fermín Muguruza
18. Ahora que todo nos sienta bien. El Toubab
19. Soneto 8. El Fractal
20. Conflicte. Katarrama Stuma
21. Esperando el corte final. Kuarto de Kilo
22. Argi ibili. A Jako Pako
23. Achaques y dolores. Desarme
24. Riesgo y caracter. Terrorismo Sonoro
25. Norman Bates. Kante Pinrélico
[Fuente: demonshop.com, manerasdevivir.com]
'Música moderna', Fernando Márquez Chincilla (Libros Walden / LaFonoteca, 2013)
¿Cómo se formaron Alaska y los Pegamoides, Paraíso o Radio Futura?,
¿Dónde ensayaban y cómo fueron sus primeras actuaciones? ¿Cómo
respondieron la España y el público de la época a este despertar
musical?
'Música Moderna', escrito por Fernando Márquez, El Zurdo y publicado por primera vez en 1981, habla de la creación de grupos como Zombies, Kaka de Luxe, Radio Futura, Las Chinas, Tequila o Los Elegantes, así como del contexto en el que se desarrolló esta nueva ola desde el punto de vista de uno de sus protagonistas; lo que hace de este libro una instantánea del panorama musical de la España de principios de los 80 y un documento fundamental para entender la postura del underground nacional en las últimas décadas del siglo XX.
Tras caer en la cuenta de que el libro estaba hoy por hoy completamente descatalogado y era objeto de coleccionistas, Libros Walden y LaFonoteca deciden reeditarlo no con la intención de recuperar o recordar tiempos pasados, sino con la motivación de demostrar el vínculo ineludible que une a la escena musical actual con la que describe Fernando Márquez en su libro como el comienzo de la "música moderna" en España.
Tal y como comenta José Manuel Costa en el prólogo a la reedición, "Música Moderna es la visión de un músico, de un protagonista principal y eso le sitúa en un nivel de conversación al que ningún crítico o radiofonista, por muy cercano que estuviera, podía acceder. Esa mirada del artista como cronista no existe en ninguna parte y menos describiendo una fase tan temprana en la evolución del sujeto: la Nueva Ola. El Zurdo describía desde el absoluto presente un breve pasado que tendría un futuro igualmente efímero".
La reedición de 'Música Moderna' incluye nuevo material, como un nuevo prólogo a cargo del periodista musical José Manuel Costa y un libreto interior de fotografías de dos grandes cronistas visuales de la época: Miguel Trillo y Javier Senovilla, que ceden varias de sus instantáneas, algunas inéditas, para reflejar en imágenes la efervescencia que describe Fernando Márquez en las páginas del libro.
Además, se presentará al público en dos eventos:
- 19/Dic: En La Fábrica, tertulia con Fernando Márquez, Miluca Sanz (Las Chinas), José Manuel Costa (Prologuista de la reedición) y el editor Raúl Alonso (LaFonoteca). Entrada gratuita (20:00 h.), hasta completar aforo.
- 20/Dic: En Siroco, concierto acústico de La Ruleta China, nuevo grupo de Fernando Márquez. Entrada: 6€ y 12€ (con libro).
[Fuente: lafonoteca.net]
'Música Moderna', escrito por Fernando Márquez, El Zurdo y publicado por primera vez en 1981, habla de la creación de grupos como Zombies, Kaka de Luxe, Radio Futura, Las Chinas, Tequila o Los Elegantes, así como del contexto en el que se desarrolló esta nueva ola desde el punto de vista de uno de sus protagonistas; lo que hace de este libro una instantánea del panorama musical de la España de principios de los 80 y un documento fundamental para entender la postura del underground nacional en las últimas décadas del siglo XX.
Tras caer en la cuenta de que el libro estaba hoy por hoy completamente descatalogado y era objeto de coleccionistas, Libros Walden y LaFonoteca deciden reeditarlo no con la intención de recuperar o recordar tiempos pasados, sino con la motivación de demostrar el vínculo ineludible que une a la escena musical actual con la que describe Fernando Márquez en su libro como el comienzo de la "música moderna" en España.
Tal y como comenta José Manuel Costa en el prólogo a la reedición, "Música Moderna es la visión de un músico, de un protagonista principal y eso le sitúa en un nivel de conversación al que ningún crítico o radiofonista, por muy cercano que estuviera, podía acceder. Esa mirada del artista como cronista no existe en ninguna parte y menos describiendo una fase tan temprana en la evolución del sujeto: la Nueva Ola. El Zurdo describía desde el absoluto presente un breve pasado que tendría un futuro igualmente efímero".
La reedición de 'Música Moderna' incluye nuevo material, como un nuevo prólogo a cargo del periodista musical José Manuel Costa y un libreto interior de fotografías de dos grandes cronistas visuales de la época: Miguel Trillo y Javier Senovilla, que ceden varias de sus instantáneas, algunas inéditas, para reflejar en imágenes la efervescencia que describe Fernando Márquez en las páginas del libro.
Además, se presentará al público en dos eventos:
- 19/Dic: En La Fábrica, tertulia con Fernando Márquez, Miluca Sanz (Las Chinas), José Manuel Costa (Prologuista de la reedición) y el editor Raúl Alonso (LaFonoteca). Entrada gratuita (20:00 h.), hasta completar aforo.
- 20/Dic: En Siroco, concierto acústico de La Ruleta China, nuevo grupo de Fernando Márquez. Entrada: 6€ y 12€ (con libro).
[Fuente: lafonoteca.net]
'Reflejos en el retrovisor', Alejandro Díez (Chelsea Ediciones, 2013)
Alex Cooper no se lleva bien con los ordenadores, pero ha encontrado en su PC un aliado a la hora de guardar y clasificar todas las entrevistas y colaboraciones escritas durante la era digital, ahora que los ecos de la otra era, la Era Pop de sus añorados Flechazos, resuenan lejanos. Saltándose las normas básicas de la cronología y el sentido común para dar protagonismo a la sinceridad y sus circunstancias, el autor ha armado una recopilación con aroma a hits perdidos.
Por las páginas de este tercer volumen de la colección “Mis Documentos” desfilan sus sonidos favoritos, recuerdos de juventud, reflexiones sobre sus ídolos, sobre Cooper y sobre la vida en la carretera, en un cocktail imbatible de distorsión, festivales, sueños y americanas de Carnaby Street. Un pequeño libro para los que saben leer entre líneas, para los que se dejan deslumbrar por los ocasionales destellos de la memoria, los Reflejos en el Retrovisor.
[Fuente: Chelsea Ediciones]
Por las páginas de este tercer volumen de la colección “Mis Documentos” desfilan sus sonidos favoritos, recuerdos de juventud, reflexiones sobre sus ídolos, sobre Cooper y sobre la vida en la carretera, en un cocktail imbatible de distorsión, festivales, sueños y americanas de Carnaby Street. Un pequeño libro para los que saben leer entre líneas, para los que se dejan deslumbrar por los ocasionales destellos de la memoria, los Reflejos en el Retrovisor.
[Fuente: Chelsea Ediciones]
'Los chicos eléctricos', Fernando Pardo (Chelsea Ediciones, 2013)
Fernando Pardo se refugió en la trinchera del rock’n’roll subterráneo incluso antes de que comenzara la batalla; más que refugiarse, arrastró a la pelea a hermanos y amigos para dar forma a Sex Museum, grupo quintaesencial de la resistencia sonora en el Madrid de la resaca nuevaolera.
En este primer volumen de la colección “Mis Documentos”, Fernando nos abre las carpetas de su mac para mostrarnos, casi de refilón, las cicatrices de la lucha: guitarras, mods en Rock-Ola, monopatines, recuerdos de Malasaña, discos favoritos, fuzz, surf y hasta una breve oda al Atlético de Madrid.
Textos acompañados de algunas fotografías añejas, en un pequeño repaso a una vida que rezuma actitud y compromiso. Remata la faena un completo resumen de la última gira de Los Coronas por Australia, la guinda del pastel de las aventuras de 'Los Chicos Eléctricos'.
[Fuente: elargonauta.com]
En este primer volumen de la colección “Mis Documentos”, Fernando nos abre las carpetas de su mac para mostrarnos, casi de refilón, las cicatrices de la lucha: guitarras, mods en Rock-Ola, monopatines, recuerdos de Malasaña, discos favoritos, fuzz, surf y hasta una breve oda al Atlético de Madrid.
Textos acompañados de algunas fotografías añejas, en un pequeño repaso a una vida que rezuma actitud y compromiso. Remata la faena un completo resumen de la última gira de Los Coronas por Australia, la guinda del pastel de las aventuras de 'Los Chicos Eléctricos'.
[Fuente: elargonauta.com]
'Disparos en desconciertos', Ángela Oliva (Ediciones Alfar, 2013)
Ángela Oliva, a la que la música conquista más que cualquier persona o cosa, nos muestra en este libro, a través de imágenes, lo que acontece en la escena rockanrolera sevillana de los primeros años de este siglo XXI.
El libro cuenta con la colaboración de José Miguel Carrasco, al que ya casi solo conocen por su nombre sus amigos más antiguos, porque Blogin y Carrascus han pasado a ser sus apelativos más actuales. Conocedor de primera mano de lo que se ha ido cociendo en la música sevillana desde hace aproximadamente cuatro décadas, sitúa a los personajes fotografiados en un contexto que ayuda a reconocer el lugar y el tiempo que han ocupado y el estilo por el que los hemos conocido.
[Fuente: elargonauta.com]
El libro cuenta con la colaboración de José Miguel Carrasco, al que ya casi solo conocen por su nombre sus amigos más antiguos, porque Blogin y Carrascus han pasado a ser sus apelativos más actuales. Conocedor de primera mano de lo que se ha ido cociendo en la música sevillana desde hace aproximadamente cuatro décadas, sitúa a los personajes fotografiados en un contexto que ayuda a reconocer el lugar y el tiempo que han ocupado y el estilo por el que los hemos conocido.
[Fuente: elargonauta.com]
'Las movidas madrileñas', Juan José Lacal (United P.C., 2013)
"La movida madrileña de los 80's fue un proceso que se fue gestando
durante décadas previamente. En los 60's, dictadura de Franco; 70's,
transición democrática; 80's, época emergente; en el siglo XXI, aún
quedan hechos por analizar.
Un periodo de medio siglo de movimientos juveniles, influenciados por la cultura y contracultura anglosajona, con sus periodos más comprometidos bajo la dictadura franquista, y que hoy podemos ver ya libremente en democracia.
'Sex & drugs & rock & roll...' dice la canción, pero sobre todo, libertades. Todo lo que reprimieron militares, policías y políticos sale a la luz."
'Las movidas madrileñas (Medio siglo de movidas, de los 60 al siglo XXI' es una nueva obra en torno al fenómeno de la movida madrileña con otro punto de vista que incide en la gestación de la más incisiva, arrebatadora y peculiar; la de los 80s.
Publicada por United p.c. en Septiembre de este año, la obra viene firmada por alguien que la vivió en primera persona, un guitarrista (y vocalista) que se forjó en uno de los grupos más incipientes de las llamadas "Hornadas Irritantes" (aquella otra "sub-movida" nacida al amparo de la madrileña), concretamente en Sindicato Malone, grupo de Luis Jovellar. También formó parte como cantante y guitarrista de una considerable lista de bandas, algunas de ellas creadas por él mismo: Cráter, Jan, Bloque, Flamingos, El Tercer Hombre, Sindicato del Crimen, ...
'Las movidas madrileñas (Medio siglo de movidas, de los 60 al siglo XXI' es, por tanto, una perfecta alternativa a todo lo que se ha vertido sobre aquella exclusiva e irrepetible época, con el valor añadido de haber logrado enmarcarlo desde una perspectiva previa a su efervescente irrupción.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Un periodo de medio siglo de movimientos juveniles, influenciados por la cultura y contracultura anglosajona, con sus periodos más comprometidos bajo la dictadura franquista, y que hoy podemos ver ya libremente en democracia.
'Sex & drugs & rock & roll...' dice la canción, pero sobre todo, libertades. Todo lo que reprimieron militares, policías y políticos sale a la luz."
'Las movidas madrileñas (Medio siglo de movidas, de los 60 al siglo XXI' es una nueva obra en torno al fenómeno de la movida madrileña con otro punto de vista que incide en la gestación de la más incisiva, arrebatadora y peculiar; la de los 80s.
Publicada por United p.c. en Septiembre de este año, la obra viene firmada por alguien que la vivió en primera persona, un guitarrista (y vocalista) que se forjó en uno de los grupos más incipientes de las llamadas "Hornadas Irritantes" (aquella otra "sub-movida" nacida al amparo de la madrileña), concretamente en Sindicato Malone, grupo de Luis Jovellar. También formó parte como cantante y guitarrista de una considerable lista de bandas, algunas de ellas creadas por él mismo: Cráter, Jan, Bloque, Flamingos, El Tercer Hombre, Sindicato del Crimen, ...
'Las movidas madrileñas (Medio siglo de movidas, de los 60 al siglo XXI' es, por tanto, una perfecta alternativa a todo lo que se ha vertido sobre aquella exclusiva e irrepetible época, con el valor añadido de haber logrado enmarcarlo desde una perspectiva previa a su efervescente irrupción.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano', Kike Turrón y Kike Babas (Impresión Arte, 2013)
El 25 de Junio de 2013 se publicó el primer libro dedicado
exclusivamente a los padres indiscutibles del Rock Estatal, 'Maneras de
vivir. Leño y el origen del rock urbano' es la voluminosa biografía
coral coordinada por Kike Babas & Kike Turrón. Más cien voces
diferentes (músicos, periodistas, productores, managers, técnicos)
rememoran las vivencias que tuvieron junto al grupo, retratando, ya no
solo el nacimiento y muerte de Leño, si no el origen y desarrollo del
rock urbano en este país. Os dejamos un extracto del capítulo 1 que
podéis descargar en este PDF y leer un poco más abajo. El libro se puede
reservar ya en pagina-1.es. Los 200 primeros pedidos se llevarán un
ejemplar firmado por Tony, Ramiro y Rosendo. Paralelamente el mismo día
25, se edita la caja 'Leño 1978-1983', que reúne toda su discografía más
los temas extras aparecidos en dos singles y un directo de la época.
Extracto del primer capítulo del libro:
1978: NI LA BANDA TRAPERA DEL RÍO, NI RAMONCÍN, NI KAKA DE LUX
Ramiro: Con La Banda Trapera del Río tampoco tocamos nunca... los oíamos, simplemente. Estuve casi a punto de ser batería de Ramoncín, pero Leño nunca tocamos con él.
Ramoncín: No sé por qué Ramiro no se pudo incorporar al grupo, pero estoy seguro de que era algo que me hubiese gustado y mucho. Seguramente la proximidad en el espacio y el tiempo y el círculo de músicos y amigos lo habría hecho posible. Ramiro me gustaba mucho, creo que era uno de los mejores, sino el mejor, de los baterías rockeros al estilo de los que tocan en trío. Muy Kenny Jones, contundente, sereno, preciso... En cualquier caso, habría sido explosivo y hubiese contribuido a iluminar mis canciones.
Morfi Grey (entonces cantante de La Banda Trapera del Río): A los Leño los escuchábamos. Desde aquí se veía un buen panorama, era una época primigenia, todo surgía y era muy bonito ver aprender a caminar al rock en castellano. Cuando entró el nacionalismo catalán, todas las compañías discográficas importantes, que tenían sus oficinas aquí en Cataluña se marcharon a Madrid: CBS, EMI o Zafiro. Ñu, Paracelso, Leño y Burning eran grupos que teníamos en cuenta. Madrid era mejor lugar que Cataluña para reivindicar el rock and roll como medio de expresión, aquí lo teníamos complicado con todos estos asquerosos de La Nova Cançó y la madre que los parió. No los vi en directo, pero hay una anécdota, el Tío Modes, que en paz descanse, era un guitarrista autodidacta y no admiraba a ningún guitarra, tenía un carácter agrio y decía que todos los guitarristas le sudaban la polla, pero siempre sintió devoción por Rory Gallagher y por Rosendo, creo que por nadie más. Siempre tuvimos verdaderos problemas para encontrar un guitarra rítmico, quería algo parecido a esos dos, Rory o Rosendo, y eso no era cosa fácil de encontrar. Nuestra admiración por Leño era clara, nos gustaba el rock puro y duro, ese rock recogido desde las esencias más primitivas, el blues y cosas así. Sus letras trataban una realidad social que también vivíamos aquí. En nuestro barrio, sobre todo, se escuchaban Los Chunguitos y Los Chichos, pero en los juke box estaban Leño. Sus letras eran más asequibles que las nuestras para las radio fórmulas, ese fue un error, entre comillas, que cometimos, ambos hablábamos de lo mismo, pero ellos de una manera y nosotros de otra. Nosotros fuimos repudiados por la industria por ese motivo. Reconocíamos admiración no solo de Rosendo, también por Ramiro y Tony, una admiración especial porque eran un trío, y eso suponía que ellos dos tenían que dotar a las canciones de una atmosfera muy difícil de lograr, un potencial que solo músicos muy preparados y con una sensibilidad especial pueden llegar a lograr.
Ramiro: Una vez en un colegio mayor de Madrid compartimos cartel con Kaka de Luxe. Tocábamos nosotros primero, ellos eran la cabeza del cartel, date cuenta que era la zona de las universidades, allí estaban al tanto de lo moderno... y nosotros no éramos modernos. El caso es que a Chiqui le dio una descarga brutal a mitad del repertorio. En el labio tenía marcada la rejilla del micro y en los dedos la marca de las cuerdas.
Alaska (entonces guitarrista de Kaka de Lux): Creo que fue un concierto organizado por LaCochu, un colectivo de agitación que tenía sede en Augusto Figueroa y editaba fanzines y se convirtieron en oficina de "managers" (por decir algo) de Kaka de Luxe. El Zurdo formaba parte de LaCochu y así es como los conocimos. El flyer era un dibujo de Pejo, otro de los miembros del colectivo. Uno de Leño casi se electrocuta, la típica derivación de corriente.
Rosendo: Fuimos a probar por la mañana. Cuando nos íbamos, llegaron y nos pidieron los amplis ya que ellos no traían nada. Les dijimos que vale, les mostramos lo que era y nos largamos a comer. Mi Marshall estaba en standby, o sea, encendido, pero con ese botón pulsado. Cuando llegamos de comer seguían allí, mirando la cabeza del ampli, dándola golpecillos a ver si sonaba. Me vieron y me dijeron que no funcionaba. Le quité el standby y sonó. No tenían ni puta idea de lo que era un ampli. Alaska era una cría. Creo que cuando llegamos de comer estaban un poco mosqueados pensando que les habíamos hecho algún truco para que no sonase el equipo... la verdad es que no nos hacía gracia dejárselo.
Alaska: Eso sí refleja la fractura "moral" entre Kaka de Luxe y los grupos con los que tocábamos, que los pobres siempre nos tenían que dejar el equipo. Por ejemplo Manolo Tena, en Cucharada, estaba desesperado con nuestra actitud. Pero es que realmente no nos importaba no saber hacer funcionar un amplificador, ni nos daba vergüenza reconocerlo. Claro, no sé qué edad tendrían estas personas, pero yo tenía 14 años y los encontraba muy mayores, no sólo por lo físico, sino por la actitud, muy setentas en cuanto a la visión de la música, del rock y del músico. Kaka de Lux y Leño éramos mundos distintos. Nosotros partíamos del rock a través de algo muy colorista como el glam, o muy oscuro como la Velvet Underground. Musicalmente vivíamos con convicción la idea de que los solos de guitarra y batería y las jam sessions, que se estilaba mucho todavía, eran un coñazo para demostrar un virtuosismo innecesario. Pero sí tengo que decir que, aunque las etiquetas son odiosas, los dos pertenecíamos a eso que se llamó Rock Urbano, en contraposición al hippismo y buen rollo de nuestros hermanos mayores. Y cuando hablo del Rock Urbano no me quedo con el cliché de chicos de barrio robando coches, como El Vaquilla, sino con la idea de un acercamiento totalmente urbano en la actitud, la imagen y las letras.
Fernando Márquez "El Zurdo" (entonces cantante de Kaka de Lux): En marzo de 1978 actuamos en Psicología con un agüero más bien funesto: al público no le gustó la cosa y nos llamó «imperialistas» e «integrados», a lo que yo respondí con los habituales libros, aviones, imperdibles y bombas de mano; aparte, el sonido resultó espantoso debido a la resonancia del local. Como colofón del día negro, los Leño, que tocaron después, y como había problemas de cables, se llevaron unos cuantos calambrazos, se electrocutaron bastante y tal.
Rosendo: Nos llevamos a Chiqui corriendo a un hospital, le curaron y regresamos para terminar el concierto... Imagino que durante este rato tocarían Kaka de Lux o algo.
[Fuente: manerasdevivir.com]
Extracto del primer capítulo del libro:
1978: NI LA BANDA TRAPERA DEL RÍO, NI RAMONCÍN, NI KAKA DE LUX
Ramiro: Con La Banda Trapera del Río tampoco tocamos nunca... los oíamos, simplemente. Estuve casi a punto de ser batería de Ramoncín, pero Leño nunca tocamos con él.
Ramoncín: No sé por qué Ramiro no se pudo incorporar al grupo, pero estoy seguro de que era algo que me hubiese gustado y mucho. Seguramente la proximidad en el espacio y el tiempo y el círculo de músicos y amigos lo habría hecho posible. Ramiro me gustaba mucho, creo que era uno de los mejores, sino el mejor, de los baterías rockeros al estilo de los que tocan en trío. Muy Kenny Jones, contundente, sereno, preciso... En cualquier caso, habría sido explosivo y hubiese contribuido a iluminar mis canciones.
Morfi Grey (entonces cantante de La Banda Trapera del Río): A los Leño los escuchábamos. Desde aquí se veía un buen panorama, era una época primigenia, todo surgía y era muy bonito ver aprender a caminar al rock en castellano. Cuando entró el nacionalismo catalán, todas las compañías discográficas importantes, que tenían sus oficinas aquí en Cataluña se marcharon a Madrid: CBS, EMI o Zafiro. Ñu, Paracelso, Leño y Burning eran grupos que teníamos en cuenta. Madrid era mejor lugar que Cataluña para reivindicar el rock and roll como medio de expresión, aquí lo teníamos complicado con todos estos asquerosos de La Nova Cançó y la madre que los parió. No los vi en directo, pero hay una anécdota, el Tío Modes, que en paz descanse, era un guitarrista autodidacta y no admiraba a ningún guitarra, tenía un carácter agrio y decía que todos los guitarristas le sudaban la polla, pero siempre sintió devoción por Rory Gallagher y por Rosendo, creo que por nadie más. Siempre tuvimos verdaderos problemas para encontrar un guitarra rítmico, quería algo parecido a esos dos, Rory o Rosendo, y eso no era cosa fácil de encontrar. Nuestra admiración por Leño era clara, nos gustaba el rock puro y duro, ese rock recogido desde las esencias más primitivas, el blues y cosas así. Sus letras trataban una realidad social que también vivíamos aquí. En nuestro barrio, sobre todo, se escuchaban Los Chunguitos y Los Chichos, pero en los juke box estaban Leño. Sus letras eran más asequibles que las nuestras para las radio fórmulas, ese fue un error, entre comillas, que cometimos, ambos hablábamos de lo mismo, pero ellos de una manera y nosotros de otra. Nosotros fuimos repudiados por la industria por ese motivo. Reconocíamos admiración no solo de Rosendo, también por Ramiro y Tony, una admiración especial porque eran un trío, y eso suponía que ellos dos tenían que dotar a las canciones de una atmosfera muy difícil de lograr, un potencial que solo músicos muy preparados y con una sensibilidad especial pueden llegar a lograr.
Ramiro: Una vez en un colegio mayor de Madrid compartimos cartel con Kaka de Luxe. Tocábamos nosotros primero, ellos eran la cabeza del cartel, date cuenta que era la zona de las universidades, allí estaban al tanto de lo moderno... y nosotros no éramos modernos. El caso es que a Chiqui le dio una descarga brutal a mitad del repertorio. En el labio tenía marcada la rejilla del micro y en los dedos la marca de las cuerdas.
Alaska (entonces guitarrista de Kaka de Lux): Creo que fue un concierto organizado por LaCochu, un colectivo de agitación que tenía sede en Augusto Figueroa y editaba fanzines y se convirtieron en oficina de "managers" (por decir algo) de Kaka de Luxe. El Zurdo formaba parte de LaCochu y así es como los conocimos. El flyer era un dibujo de Pejo, otro de los miembros del colectivo. Uno de Leño casi se electrocuta, la típica derivación de corriente.
Rosendo: Fuimos a probar por la mañana. Cuando nos íbamos, llegaron y nos pidieron los amplis ya que ellos no traían nada. Les dijimos que vale, les mostramos lo que era y nos largamos a comer. Mi Marshall estaba en standby, o sea, encendido, pero con ese botón pulsado. Cuando llegamos de comer seguían allí, mirando la cabeza del ampli, dándola golpecillos a ver si sonaba. Me vieron y me dijeron que no funcionaba. Le quité el standby y sonó. No tenían ni puta idea de lo que era un ampli. Alaska era una cría. Creo que cuando llegamos de comer estaban un poco mosqueados pensando que les habíamos hecho algún truco para que no sonase el equipo... la verdad es que no nos hacía gracia dejárselo.
Alaska: Eso sí refleja la fractura "moral" entre Kaka de Luxe y los grupos con los que tocábamos, que los pobres siempre nos tenían que dejar el equipo. Por ejemplo Manolo Tena, en Cucharada, estaba desesperado con nuestra actitud. Pero es que realmente no nos importaba no saber hacer funcionar un amplificador, ni nos daba vergüenza reconocerlo. Claro, no sé qué edad tendrían estas personas, pero yo tenía 14 años y los encontraba muy mayores, no sólo por lo físico, sino por la actitud, muy setentas en cuanto a la visión de la música, del rock y del músico. Kaka de Lux y Leño éramos mundos distintos. Nosotros partíamos del rock a través de algo muy colorista como el glam, o muy oscuro como la Velvet Underground. Musicalmente vivíamos con convicción la idea de que los solos de guitarra y batería y las jam sessions, que se estilaba mucho todavía, eran un coñazo para demostrar un virtuosismo innecesario. Pero sí tengo que decir que, aunque las etiquetas son odiosas, los dos pertenecíamos a eso que se llamó Rock Urbano, en contraposición al hippismo y buen rollo de nuestros hermanos mayores. Y cuando hablo del Rock Urbano no me quedo con el cliché de chicos de barrio robando coches, como El Vaquilla, sino con la idea de un acercamiento totalmente urbano en la actitud, la imagen y las letras.
Fernando Márquez "El Zurdo" (entonces cantante de Kaka de Lux): En marzo de 1978 actuamos en Psicología con un agüero más bien funesto: al público no le gustó la cosa y nos llamó «imperialistas» e «integrados», a lo que yo respondí con los habituales libros, aviones, imperdibles y bombas de mano; aparte, el sonido resultó espantoso debido a la resonancia del local. Como colofón del día negro, los Leño, que tocaron después, y como había problemas de cables, se llevaron unos cuantos calambrazos, se electrocutaron bastante y tal.
Rosendo: Nos llevamos a Chiqui corriendo a un hospital, le curaron y regresamos para terminar el concierto... Imagino que durante este rato tocarían Kaka de Lux o algo.
[Fuente: manerasdevivir.com]
'Miguel Ríos. Cosas que siempre quise contarte', Miguel Ríos (Planeta, 2013)
Cincuenta años en la carretera como rockero incombustible, es mucho
tiempo. Miguel Ríos se jubiló hace dos años y ahora presenta sus
memorias en un libro en el que se atreve a desvelar algunos de sus líos
de sábanas y coqueteos con la droga con un estilo desenfadado, honesto y
lleno de chascarrillos. "Hay gente que hace una profesión paralela con sus excesos, pero una de las máximas en mi vida siempre ha sido la discreción", asegura Miguel Ríos en la presentación de su libro, 'Cosas que siempre quise contarte' (Planeta), en el que relata "el momento más jodido de su vida", cuando estuvo en la cárcel de Carabanchel al ser detenido por consumo de cannabis.
No se puede decir que Ríos colme sus memorias de heroicidad, complacientes justificaciones o acusaciones que sirvan para ajustar cuentas, sino que cuenta, en una especie de novelesca biografía, muchas de sus aventuras, en las que no evita reconocer algunos de sus excesos. "Mi único cortapisas con las drogas fue que no me jodiera la garganta: no he sido un gran cocainómano, porque, cuando te metes mucho, acabas cantando como el culo", asegura. Dice guardar mucho respetos hacia los estupefacientes que ha consumido a lo largo de estos años, "así como con todo con lo que me he relacionado en la vida", subraya el que puede ser conocido como el más expresivo de los discretos.
Miguel Ríos ha tratado de ser siempre un rockero de su tiempo. "Siempre me ha interesado mucho pertenecer al tiempo que me correspondía", defiende el autor de El blues del autobús. Y, precisamente, en estos tiempos, se aqueja de vivir golpeado por la actualidad política, por "la desfachatez del poder" y por "la escalada irrefrenable de la desigualdad". "A uno que siempre ha querido tener colocado el corazoncito a la izquierda, las noticias de hoy, claro, le duelen", sostiene.
En este libro trata Miguel Ríos de "trascenderse" a sí mismo y con ritmo de "rock and roll" recorre la vida de un artista que quiso ser el rockero de "los de abajo" y "plantarle cara" al poder. Así ocurrió en uno de sus conciertos, en el que el carácter de Ríos hizo que el por aquel entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, se levantase de su asiento y se marchase con todo su séquito.
Es el rock, el género que le permitió a Ríos (romper con los roles, dejar de vestirse como su padre para cargarse de modernidad en una España que vivía "atrasada". Eran los años 60, cuando el cantante dejó su Granada natal para trasladarse a Madrid, una ciudad que en un principio creyó "hostil" y que posteriormente le descubriría un mundo "increíble".
Era el pequeño de siete hermanos de una modesta familia en la que el padre moriría pronto, unos humildes orígenes del que se convertió en El Rey del Twist y que ahora, tras retirarse de los escenarios, se define, entre risas, como "el héroe de la tercera edad".
Precisamente, su último concierto en Guanajuato (México) le sirve a Ríos para comenzar y finalizar el libro y a los lectores para percatarse desde el principio del carácter de este músico, que prefiere estar cerca de "la gente de calle". "Los cuates que están en las gradas, los que están en la calle, en los balcones, en las terrazas, sigan haciendo palmas, sigan bailando, lo están haciendo muy bien. Los de la zona noble solo tienen que hacer tintinear sus joyas", gritaba Miguel Ríos en el concierto de Guanajuato, que ponía fin a su gira de despedida Bye, Bye, Ríos. Rock hasta el final.
Le siguen premiando y, recientemente, se ha anunciado que ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Musical de los Grammy Latino. Lo que Miguel Ríos tiene claro, al fin, es que quiere alejarse de los grandes conciertos y las giras de promoción, porque es su forma de evitar acabar convertido en una caricatura de sí mismo.
[Fuente: lavanguardia.com]
No se puede decir que Ríos colme sus memorias de heroicidad, complacientes justificaciones o acusaciones que sirvan para ajustar cuentas, sino que cuenta, en una especie de novelesca biografía, muchas de sus aventuras, en las que no evita reconocer algunos de sus excesos. "Mi único cortapisas con las drogas fue que no me jodiera la garganta: no he sido un gran cocainómano, porque, cuando te metes mucho, acabas cantando como el culo", asegura. Dice guardar mucho respetos hacia los estupefacientes que ha consumido a lo largo de estos años, "así como con todo con lo que me he relacionado en la vida", subraya el que puede ser conocido como el más expresivo de los discretos.
Miguel Ríos ha tratado de ser siempre un rockero de su tiempo. "Siempre me ha interesado mucho pertenecer al tiempo que me correspondía", defiende el autor de El blues del autobús. Y, precisamente, en estos tiempos, se aqueja de vivir golpeado por la actualidad política, por "la desfachatez del poder" y por "la escalada irrefrenable de la desigualdad". "A uno que siempre ha querido tener colocado el corazoncito a la izquierda, las noticias de hoy, claro, le duelen", sostiene.
En este libro trata Miguel Ríos de "trascenderse" a sí mismo y con ritmo de "rock and roll" recorre la vida de un artista que quiso ser el rockero de "los de abajo" y "plantarle cara" al poder. Así ocurrió en uno de sus conciertos, en el que el carácter de Ríos hizo que el por aquel entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, se levantase de su asiento y se marchase con todo su séquito.
Es el rock, el género que le permitió a Ríos (romper con los roles, dejar de vestirse como su padre para cargarse de modernidad en una España que vivía "atrasada". Eran los años 60, cuando el cantante dejó su Granada natal para trasladarse a Madrid, una ciudad que en un principio creyó "hostil" y que posteriormente le descubriría un mundo "increíble".
Era el pequeño de siete hermanos de una modesta familia en la que el padre moriría pronto, unos humildes orígenes del que se convertió en El Rey del Twist y que ahora, tras retirarse de los escenarios, se define, entre risas, como "el héroe de la tercera edad".
Precisamente, su último concierto en Guanajuato (México) le sirve a Ríos para comenzar y finalizar el libro y a los lectores para percatarse desde el principio del carácter de este músico, que prefiere estar cerca de "la gente de calle". "Los cuates que están en las gradas, los que están en la calle, en los balcones, en las terrazas, sigan haciendo palmas, sigan bailando, lo están haciendo muy bien. Los de la zona noble solo tienen que hacer tintinear sus joyas", gritaba Miguel Ríos en el concierto de Guanajuato, que ponía fin a su gira de despedida Bye, Bye, Ríos. Rock hasta el final.
Le siguen premiando y, recientemente, se ha anunciado que ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Musical de los Grammy Latino. Lo que Miguel Ríos tiene claro, al fin, es que quiere alejarse de los grandes conciertos y las giras de promoción, porque es su forma de evitar acabar convertido en una caricatura de sí mismo.
[Fuente: lavanguardia.com]
'El libro de Asfalto + Topo', Josemi Valle (Ediciones Milenio, 2013)
'El libro de Asfalto' trata de dignificar la memoria biográfica de
Asfalto, el grupo que acuñó el término de rock urbano a finales de los
setenta. Guitarras, heterodoxia y retórica suburbial y escapista como
materia prima para airear el hacinamiento, la alienación, las nuevas
interacciones sociales, el agobio de la metrópolis.
La obra atraviesa los años 1972-2013 y recorre todos aquellos años en los que el rock facturado en España pasó de su demonización a su normalización. Tiempos de heroicidad en un ecosistema precario y tecnológicamente rudimentario que añade mítica a la vida de aquellos grupos y solistas empecinados en que el discurso de las guitarras abandonara la marginalidad (Leño, Bloque, Coz, Barón Rojo, Obús, Salvador Domínguez, Miguel Ríos, Ñu, Burning, Cucharada, Moris, Tequila, etc.).
La biografía no se detiene en la época púrpura de Asfalto ni en la de la banda melliza que surgió tras su escisión, Topo. Relata también las idas y venidas de los cuatro músicos de la formación histórica hasta que la banda certifica su defunción en 1994, y de la inesperada resurrección del grupo (y en la vuelta a la actividad de Topo) en 2008. Un paseo por la historia y la intrahistoria. Por la música y la vida.
Con prólogo de Juan Puchades, la obra es del autor Josemi Valle (Bilbao, 1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Se dedica a la investigación, redacción e impartición de conocimiento relacionado con la inteligencia social, la ética y la filosofía del comportamiento. Escribe a diario sobre estas disciplinas y es autor de varios ensayos. La música le apasiona. Colabora en la revista Efe Eme desde hace más de una década. Copresenta el programa “Con la música a otra parte” en Radio Universidad de Salamanca. Esta es su primera biografía musical.
[Fuente: edmilenio.com]
La obra atraviesa los años 1972-2013 y recorre todos aquellos años en los que el rock facturado en España pasó de su demonización a su normalización. Tiempos de heroicidad en un ecosistema precario y tecnológicamente rudimentario que añade mítica a la vida de aquellos grupos y solistas empecinados en que el discurso de las guitarras abandonara la marginalidad (Leño, Bloque, Coz, Barón Rojo, Obús, Salvador Domínguez, Miguel Ríos, Ñu, Burning, Cucharada, Moris, Tequila, etc.).
La biografía no se detiene en la época púrpura de Asfalto ni en la de la banda melliza que surgió tras su escisión, Topo. Relata también las idas y venidas de los cuatro músicos de la formación histórica hasta que la banda certifica su defunción en 1994, y de la inesperada resurrección del grupo (y en la vuelta a la actividad de Topo) en 2008. Un paseo por la historia y la intrahistoria. Por la música y la vida.
Con prólogo de Juan Puchades, la obra es del autor Josemi Valle (Bilbao, 1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Se dedica a la investigación, redacción e impartición de conocimiento relacionado con la inteligencia social, la ética y la filosofía del comportamiento. Escribe a diario sobre estas disciplinas y es autor de varios ensayos. La música le apasiona. Colabora en la revista Efe Eme desde hace más de una década. Copresenta el programa “Con la música a otra parte” en Radio Universidad de Salamanca. Esta es su primera biografía musical.
[Fuente: edmilenio.com]
'Mujeres y música. 144 discos más que avalan esta relación', Toni Castanardo (66 RPM Ediciones, 2013)
Tras la estela que dejó su anterior obra 'Mujer y música, 144 discos que
avalan esta relación' en 2011, Toni Castanardo publica un segundo libro
con la misma temática y casi el mismo título 'Mujeres y música, 144
discos más que avalan esta relación', nuevamente auspiciado por 66 RPM
Ediciones.
Su autor, crítico especializado en biografías de artistas femeninas, elige 144 nuevos discos protagonizados por mujeres que fundamentaron su carrera integradas en grupos, siendo su aportación indispensable para conseguir los resultados finales. Desde Abba a Spice Girls, pasando por Blondie, Pretenders o Portishead, desde el pasado hasta el más rabioso presente, un exhaustivo y documentado repaso a la actividad de la mujer en la historia musical.
Por supuesto no deja de lado aquellas artistas que se expresan en nuestra lengua, reseñando a diferentes grupos de capital importancia en la historia musical española (Alaska, Desechables o Vainica Doble, entre otros), todo ello sumado a que Christina Rosenvinge es la encargada de prologar la obra.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Su autor, crítico especializado en biografías de artistas femeninas, elige 144 nuevos discos protagonizados por mujeres que fundamentaron su carrera integradas en grupos, siendo su aportación indispensable para conseguir los resultados finales. Desde Abba a Spice Girls, pasando por Blondie, Pretenders o Portishead, desde el pasado hasta el más rabioso presente, un exhaustivo y documentado repaso a la actividad de la mujer en la historia musical.
Por supuesto no deja de lado aquellas artistas que se expresan en nuestra lengua, reseñando a diferentes grupos de capital importancia en la historia musical española (Alaska, Desechables o Vainica Doble, entre otros), todo ello sumado a que Christina Rosenvinge es la encargada de prologar la obra.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'El estado de las cosas de Kortatu', Roberto Herreros e Isidro López (Lengua de Trapo, 2013)
Publicado por Lengua de Trapo en Diciembre de 2013, en el marco de la colección "Cara B", este libro lo firman Roberto Herreros e Isidro López.
Los periodos históricos de cambio suelen producir la sensación de que el tiempo se acelera. Pensemos en la cantidad de libros, películas y ensayos que ha generado un año como 1968. La inmensa mayoría de los hechos que se cuentan en este libro se concentran entre 1984 y 1988. Y sus protagonistas repiten a menudo, ya sea para recordar a Kortatu o para situar al grupo en su contexto político y social, que en aquellos años «todo iba muy rápido». El punk en el sentido amplio —tal y como se utiliza el término en este texto— es el vehículo perfecto para capturar este tipo de periodos turbulentos.
'El estado de las cosas' es un disco electrizante por donde pasean los fantasmas de la Reconversión industrial, el terrorismo de Estado y los triunfos de la contracultura. A ritmo de punk, ska, hardcore, reggae y dub, la juventud empezó a disfrutar de un enfoque político (y un estilo de vida) muy distinto del de sus padres. Las letras de Kortatu, un relato alternativo de la Transición, fueron la banda sonora de esa red cultural formada por radios libres, centros sociales okupados y boletines de contrainformación. Nada menos que el magma político que mantuvo viva a la izquierda alternativa hasta el estallido del 15M.
[Fuente: noticiasliteratura.com]
Los periodos históricos de cambio suelen producir la sensación de que el tiempo se acelera. Pensemos en la cantidad de libros, películas y ensayos que ha generado un año como 1968. La inmensa mayoría de los hechos que se cuentan en este libro se concentran entre 1984 y 1988. Y sus protagonistas repiten a menudo, ya sea para recordar a Kortatu o para situar al grupo en su contexto político y social, que en aquellos años «todo iba muy rápido». El punk en el sentido amplio —tal y como se utiliza el término en este texto— es el vehículo perfecto para capturar este tipo de periodos turbulentos.
'El estado de las cosas' es un disco electrizante por donde pasean los fantasmas de la Reconversión industrial, el terrorismo de Estado y los triunfos de la contracultura. A ritmo de punk, ska, hardcore, reggae y dub, la juventud empezó a disfrutar de un enfoque político (y un estilo de vida) muy distinto del de sus padres. Las letras de Kortatu, un relato alternativo de la Transición, fueron la banda sonora de esa red cultural formada por radios libres, centros sociales okupados y boletines de contrainformación. Nada menos que el magma político que mantuvo viva a la izquierda alternativa hasta el estallido del 15M.
[Fuente: noticiasliteratura.com]
Etiquetas:
2013,
Biografico,
Isidro Lopez,
Roberto Herreros
'Alaska y Los Pegamoides. El año en que España se volvió loca', Patricia Godes (Lengua de Trapo, 2013)
Patricia Godes publica en Diciembre de 2013 su libro 'Alaska y Los Pegamoides. El año en que España se volvió loca', a través de la editorial Lengua de Trapo en su colección "Cara B".
Los protagonistas del libro tras un “minucioso trabajo de análisis y hemeroteca”, se centra en 1982. Godes narra el periodo de la Movida a través los grandes éxitos de Alaska y los Pegamoides, esos temas en forma de “himnos escapistas” con trasfondo político que suponen “el reflejo de un momento crucial de la juventud española” durante la que la editorial llama “la juerga juvenil más mediática de la historia”, la Movida.
[Fuente: jenesaispop.com]
Los protagonistas del libro tras un “minucioso trabajo de análisis y hemeroteca”, se centra en 1982. Godes narra el periodo de la Movida a través los grandes éxitos de Alaska y los Pegamoides, esos temas en forma de “himnos escapistas” con trasfondo político que suponen “el reflejo de un momento crucial de la juventud española” durante la que la editorial llama “la juerga juvenil más mediática de la historia”, la Movida.
[Fuente: jenesaispop.com]
Etiquetas:
2013,
Biografico,
Patricia Godes,
Testimonial
'Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español', Grace Morales (Lengua de Trapo, 2013)
Mecano es el primer álbum del mayor grupo pop español y contiene muchas incógnitas. ¿Cómo surge este fenómeno? ¿Fue una feliz lotería o más bien el resultado de un plan de marketing cocinado por la industria? ¿Son el grupo pijo español por excelencia o estamos ante otro tópico que les colgaron las lenguas viperinas de la Movida (quizá tan pijos como ellos, o casi)? ¿Sabían que el trío madrileño tuvo un desafortunado comienzo con José María Cano en plan cantautor solemne? ¿Es cierto que Mecano influyeron mucho más en el indie español que los Smiths?
Todas estas preguntas y muchas otras las responde Grace Morales con su estilo cáustico habitual, huyendo tanto de la canonización como del linchamiento del grupo. Para ello, nada mejor que analizar como un fenómeno social indiscutible este álbum de debut, cuyas canciones llevan treinta años retumbando en nuestra memoria colectiva.
Estamos ante un texto profundo, arriesgado y polémico, que engancha por sus incisivas radiografías de nuestro país y que no elude conflictos de clase ni de identidad sexual. Rastreando en estas páginas encontramos también un afilado retrato del joven Nacho Cano, un talento pop tan brillante como delirante.
[Fuente: lenguadetrapo.com]
Todas estas preguntas y muchas otras las responde Grace Morales con su estilo cáustico habitual, huyendo tanto de la canonización como del linchamiento del grupo. Para ello, nada mejor que analizar como un fenómeno social indiscutible este álbum de debut, cuyas canciones llevan treinta años retumbando en nuestra memoria colectiva.
Estamos ante un texto profundo, arriesgado y polémico, que engancha por sus incisivas radiografías de nuestro país y que no elude conflictos de clase ni de identidad sexual. Rastreando en estas páginas encontramos también un afilado retrato del joven Nacho Cano, un talento pop tan brillante como delirante.
[Fuente: lenguadetrapo.com]
'La Unión. Viviendo a este lado del Edén', Javier Adrados (Libros Cúpula, 2013)
Tras publicar en 2006 'La Unión', Javier Adrados vuelve a biografiar al
trío madrileño en esta nueva entrega titulada 'La Unión. Viviendo a este
lado del Edén', a través de Libros Cúpula.
Rafa, Mario y Luis (La Unión) son merecedores de ser el grupo más longevo del pop español. Llevan treinta años en las listas de grandes éxitos, que se implantaron allá por 1984, con la incontestable Lobo hombre en París. Aquella tarjeta de presentación continúa siendo hoy en día la canción en versión single que más semanas consecutivas ha estado en el número uno. La Unión son sin duda el grupo estandarte de la «post movida». Nacidos de la mano de Nacho Cano, asombraron por su exquisita forma de componer canciones, con historias que parecían sacadas de libros de Boris Vian.
Los ochenta fueron años de esplendor para el grupo, y su espaldarazo definitivo vino con su cuarto álbum: 'Vivir al este del Edén', que les convirtió en un grupo perenne en las tiendas de discos. Tras años de inagotables giras a un lado y otro del océano, grabaron 'Tren de largo recorrido' (1992), el álbum en directo más vendido de la historia en España, y a partir de aquí editaron discos que estaban más cerca de lo conceptual que de lo comercial, eso sí, sin perder nada de público.
Este nuevo mileno lo encararon con éxitos como 'Vuelve el amor', y sin dejar nunca la carretera, La Unión son un ejemplo de cómo saber durar y perdurar en este negocio de la música, por encima de tendencias, éxitos y fracasos.
Javier Adrados
Javier Adrados Rincón inició su carrera en la industria discográfica en 1992, como freelance en la compañía Virgin, gracias a la recomendación de Nacho Cano, y de allí dio el salto a Sony Music. Ha trabajado en el desarrollo de artistas como La Oreja de Van Gogh, Mónica Naranjo, Ana Torroja, Chambao, Ana Belén, El Canto del Loco, etcétera. Ha colaborado también como redactor en publicaciones como Shangay, Revista 40, El País, Efe Eme o Downtown. Además, es autor de la biografía autorizada de Mecano, que publicó en 2004 junto con Carlos del Amo.
[Fuente: planetalibros.com -Enlace original-]
Rafa, Mario y Luis (La Unión) son merecedores de ser el grupo más longevo del pop español. Llevan treinta años en las listas de grandes éxitos, que se implantaron allá por 1984, con la incontestable Lobo hombre en París. Aquella tarjeta de presentación continúa siendo hoy en día la canción en versión single que más semanas consecutivas ha estado en el número uno. La Unión son sin duda el grupo estandarte de la «post movida». Nacidos de la mano de Nacho Cano, asombraron por su exquisita forma de componer canciones, con historias que parecían sacadas de libros de Boris Vian.
Los ochenta fueron años de esplendor para el grupo, y su espaldarazo definitivo vino con su cuarto álbum: 'Vivir al este del Edén', que les convirtió en un grupo perenne en las tiendas de discos. Tras años de inagotables giras a un lado y otro del océano, grabaron 'Tren de largo recorrido' (1992), el álbum en directo más vendido de la historia en España, y a partir de aquí editaron discos que estaban más cerca de lo conceptual que de lo comercial, eso sí, sin perder nada de público.
Este nuevo mileno lo encararon con éxitos como 'Vuelve el amor', y sin dejar nunca la carretera, La Unión son un ejemplo de cómo saber durar y perdurar en este negocio de la música, por encima de tendencias, éxitos y fracasos.
Javier Adrados
Javier Adrados Rincón inició su carrera en la industria discográfica en 1992, como freelance en la compañía Virgin, gracias a la recomendación de Nacho Cano, y de allí dio el salto a Sony Music. Ha trabajado en el desarrollo de artistas como La Oreja de Van Gogh, Mónica Naranjo, Ana Torroja, Chambao, Ana Belén, El Canto del Loco, etcétera. Ha colaborado también como redactor en publicaciones como Shangay, Revista 40, El País, Efe Eme o Downtown. Además, es autor de la biografía autorizada de Mecano, que publicó en 2004 junto con Carlos del Amo.
[Fuente: planetalibros.com -Enlace original-]
'Otoño asesino', Ángel Álvarez Caballero (Ediciones del 4 de Agosto, 2013)
Bajo los auspicios de Vicente Muñoz Álvarez y Alfonso Xen Rabanal y la tripulación de Vinalia Trippers, se publicaba un cuadernillo de homenaje a Ángel, que Enrique Cabezón y Ediciones del 4 de Agosto han editado en 'Otoño asesino', dentro de la colección 'Planeta Clandestino'.
Magia. Estilo. Rabia. Poesía cruda, visceral, cómplice, con espíritu de rock and roll. Versos escritos por alguien que ponía en el papel las entrañas y que desplegaba su corazón como una generosa ofrenda sin tributos. Textos donde, de pronto, encontramos sentencias atronadoras que queremos poner en una camiseta, al principio de nuestra propia obra o en tweet (por acoplarnos a estos tiempos): lo que sea, donde sea, con tal de difundirlas y que no se las trague el baúl del olvido.
El Ángel estaba siempre juntos a los miserables y los inadaptados, aquellos que nadan corriente arriba y que se juegan el cuello en cada esquina. Este extenso poema-río, con conexiones precisas con la música (la repetición de un estribillo que nos introduce en un escenario como de muñecas rusas), es una prueba definitiva de ello: a través de temas como el sexo, la miseria moral, la infancia, la amistad y la ausencia recorremos una gama de situaciones en las que El Ángel, contundente e iluminador, expone las consignas de su rebeldía.
[Fuente: David González para ellenguajedelospunos.blogspot.com]
Magia. Estilo. Rabia. Poesía cruda, visceral, cómplice, con espíritu de rock and roll. Versos escritos por alguien que ponía en el papel las entrañas y que desplegaba su corazón como una generosa ofrenda sin tributos. Textos donde, de pronto, encontramos sentencias atronadoras que queremos poner en una camiseta, al principio de nuestra propia obra o en tweet (por acoplarnos a estos tiempos): lo que sea, donde sea, con tal de difundirlas y que no se las trague el baúl del olvido.
El Ángel estaba siempre juntos a los miserables y los inadaptados, aquellos que nadan corriente arriba y que se juegan el cuello en cada esquina. Este extenso poema-río, con conexiones precisas con la música (la repetición de un estribillo que nos introduce en un escenario como de muñecas rusas), es una prueba definitiva de ello: a través de temas como el sexo, la miseria moral, la infancia, la amistad y la ausencia recorremos una gama de situaciones en las que El Ángel, contundente e iluminador, expone las consignas de su rebeldía.
[Fuente: David González para ellenguajedelospunos.blogspot.com]
'Rock around España. Historia, industria, escenas y medios de comunicación'. Kiko Romero y Eduardo Viñuela (Universidad de Lérida, 2013)
Coeditado por las universidades de Lérida y Alicante, aparece este libro 'Rock around España. Historia, industria, escenas y medios de comunicación', con la coordinación de Kiko Romero y Eduardo Viñuela.
Un recorrido por diferentes aspectos del rock en España desde los inicios, a finales de los años 50, hasta la actualidad. Una visión multidisciplinar, aportada por investigadores, músicos, periodistas, todos ellos especialistas y al mismo tiempo protagonistas de la evolución de este género musical. La aproximación histórica profundiza en aspectos políticos, económicos y sociales que contextualizan el rock en cada período, y se complementa con un estudio detallado de escenas con características particulares, como el rock andaluz, el rock radical vasco, el rock Bravú gallego o el rock catalán.
Si revisamos su contenido, a grandes rasgos resulta de lo más interesante:
1. Historia
-El rock español desde sus inicios hasta la experimentación progresiva (Eduardo García Salueña)
-El rock español en los 80. Del "underground" a la institucionalización (Fernán del Val)
-El rock en España 1990-2010. Del espíritu olímpico a la Ley del Suelo (Igor Paskual)
2. Industria
-Nadie puede parar. La industria del rock en España, 1975-1985 (Héctor Fouce)
-La alternativa musical independiente. El caso de Subterfuge Records (Carlos Galán)
3. Escenas
-El rock radikal vasco. Ruido y rabia en la "Zona Especial del Norte" (Roberto Moso)
-Cataluña y el rock (Álex Gómez-Font)
-Rock andaluz en la viña peninsular. Un cierto movimiento con aroma flamenco (Luis Clemente)
-La génesis del rock gallego: el rock "bravú" (Gonzalo Cifuentes)
4. Medios de comunicación
-El rock en la prensa escrita: pasado, presente y futuro (José María Esteban y January Ruiz)
-Radio-rock (Juan Pablo Ordúñez, El Pirata) -Rock y televisión en España (Eduardo Guillot)
-El rock en el cine español (Teresa Fraile Prieto)
-Rock & Spot: "rockicidad" en España (Raúl Rodríguez Ferrándiz y Cande Sánchez Olmos)
[Fuente: elargonauta.com]
Un recorrido por diferentes aspectos del rock en España desde los inicios, a finales de los años 50, hasta la actualidad. Una visión multidisciplinar, aportada por investigadores, músicos, periodistas, todos ellos especialistas y al mismo tiempo protagonistas de la evolución de este género musical. La aproximación histórica profundiza en aspectos políticos, económicos y sociales que contextualizan el rock en cada período, y se complementa con un estudio detallado de escenas con características particulares, como el rock andaluz, el rock radical vasco, el rock Bravú gallego o el rock catalán.
Si revisamos su contenido, a grandes rasgos resulta de lo más interesante:
1. Historia
-El rock español desde sus inicios hasta la experimentación progresiva (Eduardo García Salueña)
-El rock español en los 80. Del "underground" a la institucionalización (Fernán del Val)
-El rock en España 1990-2010. Del espíritu olímpico a la Ley del Suelo (Igor Paskual)
2. Industria
-Nadie puede parar. La industria del rock en España, 1975-1985 (Héctor Fouce)
-La alternativa musical independiente. El caso de Subterfuge Records (Carlos Galán)
3. Escenas
-El rock radikal vasco. Ruido y rabia en la "Zona Especial del Norte" (Roberto Moso)
-Cataluña y el rock (Álex Gómez-Font)
-Rock andaluz en la viña peninsular. Un cierto movimiento con aroma flamenco (Luis Clemente)
-La génesis del rock gallego: el rock "bravú" (Gonzalo Cifuentes)
4. Medios de comunicación
-El rock en la prensa escrita: pasado, presente y futuro (José María Esteban y January Ruiz)
-Radio-rock (Juan Pablo Ordúñez, El Pirata) -Rock y televisión en España (Eduardo Guillot)
-El rock en el cine español (Teresa Fraile Prieto)
-Rock & Spot: "rockicidad" en España (Raúl Rodríguez Ferrándiz y Cande Sánchez Olmos)
[Fuente: elargonauta.com]
Etiquetas:
2013,
Eduardo Viñuela,
Enciclopedico,
Kiko Romero
'Generación Tocata: La música pop de los 70 y los 80', Guillem Medina (Dolmen Editorial, 2013), )
Si no te perdiste la actuación de Sabrina en fin de año (y ya sabes cuál); si te enamoraste de Oliva Newton-John y su bipolar Sandy; si disfrutaste bailando 'Los pajaritos' y te sabías al dedillo ‘Co-co-ua’; si no te suena a chino Nuevo Vale o Superpop; si, cuando pasas el aspirador, te sorprendes canturreando 'I want to break free'… Si nada de esto te es indiferente, tú también eres de la ‘Generación Tocata’.
Guillem Medina nos presenta su nuevo libro, repleto de información y anécdotas que repasa de forma amena y exhaustiva dos de las décadas más fructíferas y recordadas en la música pop, tanto nacional como internacional, con cientos de imágenes ilustrativas.
Guillem Medina (Barcelona, 1968). Licenciado en Periodismo y Bellas Artes ha escrito 'Toyland Made in Spain', 'Toylad Made in USA' y 'Toyland Made in Asia' junto a Núria Simón para la editorial Astiberri; 'Chicas de cómic' para la editorial Glénat; 'Abuelito, dime tú', 'Mi mono Amedio y yo', '30 centímetros (o menos)' y 'Quién mató a J.R.' para Diábolo Ediciones. Dirige desde 2009 la revista Toyland Magazine dedicada al coleccionismo de juguetes, action figures, cómic, cine…
[Fuente: dolmeneditorial.com]
Guillem Medina nos presenta su nuevo libro, repleto de información y anécdotas que repasa de forma amena y exhaustiva dos de las décadas más fructíferas y recordadas en la música pop, tanto nacional como internacional, con cientos de imágenes ilustrativas.
Guillem Medina (Barcelona, 1968). Licenciado en Periodismo y Bellas Artes ha escrito 'Toyland Made in Spain', 'Toylad Made in USA' y 'Toyland Made in Asia' junto a Núria Simón para la editorial Astiberri; 'Chicas de cómic' para la editorial Glénat; 'Abuelito, dime tú', 'Mi mono Amedio y yo', '30 centímetros (o menos)' y 'Quién mató a J.R.' para Diábolo Ediciones. Dirige desde 2009 la revista Toyland Magazine dedicada al coleccionismo de juguetes, action figures, cómic, cine…
[Fuente: dolmeneditorial.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)