Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

'Escritos poco fiables', Oriol Llopis (Autoeditado, 2014)

El libro, titulado ‘Escritos poco fiables’, recoge una selección de sus artículos escritos entre 1974 y 2014. Allá por los primeros compases de la década de los setenta del pasado siglo, cuando la crítica musical especializada era un oficio simplemente inexistente en España, un puñado de francotiradores entusiastas se empeñaron en inventar su propio futuro escribiendo sobre lo que les gustaba oír. Y, entre ellos, quizá uno de los más polémicos e inolvidables fuera Oriol Llopis.

Siempre pasional y subjetivo, y no siempre de acuerdo con las opiniones de moda en las corrientes mayoritarias de cada momento, sus lecciones de sabiduría y atenta escucha empezaron a llegar al escaso público inicial en 1974, a través de ‘Vibraciones’, quizá la revista más imprescindible de la década.

Llopis, además, tenía una conexión directa con los factótums del ‘nuevo periodismo’ estadounidense de la década anterior. Tipo, entonces poco conocidos por aquí como Tom Wolfe y Hunter Thompson, con la manía de implicarse en las informaciones que ofrecían al lector. Ser a la vez la lente de la cámara y el protagonista de sus relatos.

El hacía lo mismo, consiguiendo el efecto de introducir al pasmado lector en los ambientes que describía o transitaba. Un mundo mítico y desconocido entonces para los aficionados españoles, en un país en el que la música moderna se reducía a los temas ultracomerciales que emitían emisoras de radiofórmula como los incombustibles 40 Principales.

Para acrecentar el misterio y darle más morbo aún a este personaje irrepetible, Llopis, que también colaboró en otras publicaciones igualmente guerrilleras de la época como ‘Star’o ‘Disco Express’, desapareció un temporada, para volver más adelante, y convertirse en colaborador esporádico de ‘Ruta 66’.

Rabiosamente rockero, no siempre ecuánime y siempre polémico y divertido, los mejores artículos de su trayectoria de 40 años, están ahora disponibles en ‘Escritos Poco Fiables’, un libro que todo aficionado a la música o al periodismo de primera categoría debería leer.

El volumen, cuya existencia hubiera sido imposible sin la ayuda prestada a Llopis por algunos amigos y seguidores de su obra que han ejercido de archiveros, puede adquirirse en la página web de la revista especializada Efe Eme. Lo digo, por si se animan a gastarse uno euros en algo bueno.

[Fuente: Rafael Alba para el boletin.com]

'Perdidos en los 80', V.V.A.A. (Heraldo de Aragón, 2014)

Nadie les devolverá ya su juventud, pero los zaragozanos Justo Peña, Ignacio Cristóbal ‘Coco’ y Ramón Rojas han sido capaces de viajar al pasado y atrapar aquellos "felices e increíbles" años 80 en un libro lleno de recuerdos musicales.

El documento, de 360 páginas, a color y editado por Heraldo de Aragón, traza un recorrido personal e íntimo de estos tres amigos por bares, discotecas, fiestas, conciertos, tiendas de discos y emisoras de radio de la época, un relato contado junto a otros 53 colaboradores más que narran sus pasadas experiencias en primera persona. El libro, titulado ‘Perdidos en los 80’ y que nace también como homenaje a amigos ya desaparecidos –Fernando Esteban ‘Feno’, principalmente–, "surge a raíz de la gran cantidad de fotografías e historias que han ido llegando a la página de Facebook ‘Yo tuve la suerte de vivir en Zaragoza en los años 80’ y que hemos ido recopilando hasta dar forma con nuestras propias experiencias", afirma Coco.

El libro, que se empezaró a vender en quioscos a partir del pasado domingo, 7 de diciembre, está escrito a muchas manos, fruto de una cascada de ayudas y colaboraciones desinteresadas. Desde Luis Alegre, que esboza la historia de los 80 año por año, a Luis Linacero, con el relato de su proyecto para sacar adelante Grabaciones Interferencias, experiencia pionera en Zaragoza de compañía discográfica independiente.

La lista de colaboradores es profunda y diversa. Desde ‘disc-jockeys’ a profesores de universidad, pasando por músicos, escritores, periodistas, etc. Ahí están Emilio Velilla ‘Zappa’, Cachi, Miguel Mena, Joaquín Carbonell, Mariano Casanova, Pablo Ferrer, Lord Sassafras, Fernando Arcega, Eduardo Lolumo, Santi Rex, Paco Cester, Pepe Cerdá, Ángel de Castro, J. Carlos Higueras, Antón Castro, Paco Vallés... "Es gente muy dispar, que aporta al libro su particular visión de la época y, sobre todo, que ha complementado sus textos con imágenes propias o de su archivo personal, lo cual confiere a la obra un valor especial", señala Coco.

Es el año 1982, con la convocatoria del I Concurso de Rock Ciudad de Zaragoza, el que sirve como punto de partida para las historias de ‘Perdidos en los 80’, que abarca, cronológicamente, hasta 1995 con la celebración del último Medio Kilo de Rock. Aunque, como cuenta también en el libro Fernando Navarro, del grupo Los Modos, "los 80, en Zaragotham, arrancan, más o menos, en 1984. Un año fenomenal para la música en el que apenas 20 personas ponen, ponemos, en marcha para marzo la I Muestra de Pop Rock y Otros Rollos: 26.000 asistentes, conciertos de 50 bandas de la ciudad y unos cuantos más de viejos conocidos como Gabinete Caligari, PVP...".

‘Perdidos en los 80’ se presentó el jueves, 4 de Diciembre, en el restaurante Farándula, del Teatro de las Esquinas, donde a partir de las 22.15 la formación original del grupo ‘Los Modos’ se volvieron a juntar para la ocasión en compañía de su batería original y ex de Héroes del Silencio, Pedro Andreu. Después, Coco, Ramón y Justo pincharon música, por supuesto de los 80, "hasta que se vendan todos los ejemplares editados".

[Fuente: Heraldo de Aragón -Enlace original-]

'Parálisis Permanente. Adictos a la lujuria', Marcos Gendre (Quarentena Ediciones, 2014)

Se dice que ya quedan pocas grandes historias por contar dentro del mundo de la música. Si realmente es así, la de Parálisis Permanente, indiscutiblemente, es una de ellas. El primer libro dedicado a esta mítica banda, 'Parálisis Permanente. Adictos a la lujuria' hace justicia a más de treinta años de espera, gracias a un apasionado relato que nos lleva por la travesía musical y vital de Eduardo Benavente, Ana Curra, Rafa Balmaseda y Nacho Canut.

Sueños de estrellato, litros de bilis punk, hondonadas de actitud contracorriente. Entre las páginas de esta obra, Marcos Gendre ha puesto voz a los grandes protagonistas y allegados al universo de la banda más famosa del rock siniestro español. Mural de primera mano, Parálisis Permanente: adictos a la lujuria va de la infancia de Eduardo hasta la resurrección del legado de Parálisis Permanente por medio de la reciente gira Ana Presenta El Acto. Entre medias, el corazón de este libro: los orígenes, escalada a la cumbre y trágico fin de Parálisis Permanente. Pero también, la resurrección entre las brasas del dolor con Seres Vacíos y un retrato sin maquillaje de ese invento llamado La Movida Madrileña.

Crónica apasionada, ensayo meticuloso. Estamos ante un volumen imprescindible para todo el que se jacte de tener todas las piezas del gran puzle sobre la época más sembrada del pop español; una para la que ya iba siendo hora que obras capitales como El Acto o Quiero Ser Santa tuvieran un merecido, y obligado, reconocimiento como el que se cuece a lo largo de estas páginas de rutilante cuero negro.

[Fuente: elargonauta.com]

'En tierra de nadie. 25 Años de Doctor Divago', Mariano López Torregrosa (Carena Editors, 2014)

Este sábado, 29 de Noviembre, tendrá lugar en la Librería Bibliomanía (C/ Marvá, 9 de Valencia), a las 19h, la presentación oficial del libro 'En tierra de nadie. 25 años de Doctor Divago', obra de Mariano López Torregrosa, en el que se narra la vida de uno de los grupos más longevos, que todavía están en activo, del panorama pop-rock valenciano como los son el grupo que lidera Manuel Bertrán, Doctor Divago, quien además contribuye en el mismo comentando las letras que él mismo compuso en su momento, a modo de apéndice. El libro lo prologa Juan Puchades y sale a la venta de la mano de Carena Editors.

Durante el acto de puesta de largo, se contará con la presencia del periodista Carlos Pérez de Ziriza y de Quique Olmos (Editorial Carena). Tras el coloquio, el propio Manolo Bertrán, junto a su buen amigo y armonicista de la banda, Chumi (además de ser uno de los creativos del grupo en la parte de diseño gráfico), ofrecerán un mini concierto en acústico.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Los Suaves. Mi casa es el Rock'n'Roll', Javier Domínguez (Xerais, 2014)

Editado por Xerais, y dentro de la colección Extramuros, aparece esta nueva biografía del grupo de Orense Los Suaves de la mano de su baterista original, Javier Domínguez.

Trasladamos a continuación el texto escrito por el periodista Diego A. Manrique acerca de 'Los Suaves. Mi casa es el Rock'n'Roll', publicada en El País:

Redención por el Rock'n'Roll

Ya habrán advertido que se está publicando una oleada de novelas situadas en el planeta rock. Uno recibe esas ficciones con entusiasmo y curiosidad; sin embargo, muchas dejan un sabor incierto. Pueden captar el medio ambiente musiquero y hasta dominar la jerga, pero en general parecen proceder de un universo paralelo.

La realidad suele ser más fea, compleja, inverosímil que esas narraciones. Intenten imaginar este argumento: una banda hirsuta fundada por tres hermanos, comandada por un subinspector de la Policía Nacional. Un madero que predica insistentemente contra "las drogas", mientras consume cantidades prodigiosas de alcohol. Un polizonte que, según triunfa en la música, se aficiona tanto a la cocaína que está a punto de hundir el proyecto.

No se trata de un invento. Lean la biografía oficial del grupo en cuestión, Los Suaves. Mi casa es el rock 'n' roll (Edicións Xerais de Galicia), firmada por Javier Domínguez, baterista original de la banda y hermano menor de Yosi (cantante) y Charli (bajista), principales puntales de los extraordinarios Suaves.

Se estrenaron en Ourense hace 34 años y, excepto para grabar y actuar, no se han movido de su ciudad. Apenas han cambiado de look: vaqueros, mostachos, chupas, melenas. Semejante "normalidad" forma parte del atractivo para su tropa: esos códigos indumentarios tienen tanto sentido para sus seguidores como las crónicas ásperas que distinguen sus discos.

Como motor creativo, Yosi, autor de la mayoría de las canciones y de la totalidad de las poderosas letras de Los Suaves. Gran lector, amante de la poesía, capaz de recomendar a Dámaso Alonso en estos términos: "llevaba corbata y era calvo, pero nadie con el pelo largo escribió algo tan duro como él." Forjado musicalmente en los 60, incluso viajó a Estados Unidos para palpar los rescoldos de la contracultura. Definió su modelo ideal como "una mezcla de Neil Young y Bob Dylan."

Y aquí vemos uno de los inconvenientes de hacer rock en provincias: la cantera. Una ciudad de cien mil habitantes no permite ser muy selectivo. Domínguez detalla los infinitos cambios de personal en Los Suaves, sobre todo en sus inicios: para hacerse con los servicios de determinado instrumentista, debían competir con las orquestas verbeneras, que ofrecían trabajo regular. Lo de la compatibilidad musical ya era pedir demasiado: muchos de sus bateristas preferían tocar jazz.

Llegaron a tener dos guitarristas negros, algo que complacía a Yosi, devoto de Phil Lynott. Sumando las dedicatorias y sus versiones de temas ajenos, encontramos un panteón razonable: Thin Lizzy, Lennon, Hendrix, Gary Moore. Pero al final fue un guitarrista heavy, Alberto Cereijo, educado en la pirotecnia sonora, quién se hizo cargo del timón del grupo. Para bien y para mal.

Drama…o comedia. Los Suaves: mi casa es el rock 'n' roll podría contener el guión para una recreación hispana de Spinal Tap. Ni a José Luis Cuerda se le hubiera ocurrido la figura de un comisario capaz de tolerar las greñas y demás irregularidades de un subordinado. Ignorando las chanzas de algunos espectadores, Yosi fichó durante 25 años en la Policía, hasta que pudo pedir una excedencia. A pesar de la popularidad de Los Suaves, intuyo que no supieron rentabilizarla. Rockeros de brega, algunos socios de los Domínguez dejaron la música, otro se convirtió en soldador, varios hicieron oposiciones.

Las peores etapas de Yosi con la cocaína transcurrieron, creo entender, cuando ya estaba fuera del Cuerpo: "Salía al escenario y no se tenía en pie; no vocalizaba, se olvidaba de las letras". Pero no sufran: la película de Los Suaves podría tener happy end. En la única salida del grupo al exterior -una minigira por Argentina- Yosi conoció a la periodista indie Laura Lunardelli, con la que reorganizo su existencia. Anda escaso de voz pero lejos de los excesos. Dicen que ya no escucha música pero, por las mañanas, se abraza a los árboles que rodean su casa.

[Fuente: Diego A. Manrique para cultura.elpais.com -Enlace original-]

'El punk en 200 discos', Marcos Gendre (Quarentena Ediciones, 2014)

Siempre es útil y productivo tener a mano libros que desplieguen los hitos fundamentales de cualquier estilo o tendencia. Si están bien construidos, en cualquier momento el lector puede buscar un dato, recordar, descubrir. Las reglas son sencillas: una introducción que desvele el periodo y tres clases de obras, las sancionadas, las olvidadas y las desconocidas. Con ellas se conforma el libro que el prolífico coruñés Marcos Gendré dedica a exponer los doscientos discos más sobresalientes del punk, en un recorrido que va desde antes de los setenta –por alusiones a sus influencias– hasta la misma actualidad.

La introducción, por tanto, bucea en profundo hacia el pasado y hace retroceder el punk –muy forzadamente, sí– hasta el folk combativo estadounidense, pasa por Chuck Berry, los Kinks y. sobre todo, los Troggs, por MC5 y The Fall y concluye, evidentemente, en el glam. En definitiva, sintetiza la historia del rock en todos los aspectos que se pueden entender como punk. En ocasiones exento de razón, pero siempre le falta un poco de precisión y también un estilo más polícromo, que a veces peca de monótono y repetitivo en la abundancia de símiles.

Tras ello enfoca ya la carga de discos y organiza la información en capítulos limitados por países, épocas y estilos. Abre, por ejemplo, por los neoyorquinos, o sea The Ramones y su primer elepé, recala mucho en Johnny Thunders y potencia grupos normalmente considerados secundarios como los Dead Boys de Stiv Bators. Y la otra cara de la moneda, Londres, con los Pistols, claro, pero también la fallida intentona de Vic Godard y los Subway Sects, también los Damned y singles míticos como el ‘Right to work’ de Chelsea y su continuación, ya como Generation X. También se acuerda de The Boys y The Jam y de ramificaciones primigenias como The Oucast. Es una cascada constante de grandes discos en ese fructífero 1977, descritos con emoción y datos justos para situarlos en su contexto, hasta que empiezan a despuntar otras vías como las de The Ruts o The Rezillos.

Estas otras vías se abren sobre todo en el oi! y el hardcore, puntas de lanza del laberinto de etiquetas obligado en la segunda toma de cualquier estilo. Y en este baile destacan las proclamas de estadio, los himnos obreros y sobre todo el sano reguero de nuevas influencias que se produce en California, mexicanas en el caso de los Zeros, el folk punk con producción de Ray Mazarek de X y el desarrollo de Bad Religion y Green Day, que acabará en las listas de éxitos. También dedica capítulo a las riot girls –con la inteligencia de comenzar por las Runaways– y a los australianos, desde The Saints a Birthday Party, para acabar en la actualidad con The Libertines o Yeah Yeah Yeahs.

Pero lo más interesante de estas calas anglosajonas son las otras caras del punk, aquellas en que la rabia inicial se encauza en experimentos, en sublime amalgama de ruido e inteligencia. Es la parte más interesante, y seguramente la más influyente hoy en día, porque aportaba soluciones de futuro a un sonido que se había quedado estancado. Ahí están Wire, Magazine, The Pogues o TV Personalities. Hasta los Lemonheads del primer elepé.

De comer aparte le echa al punk hispano, cuyo estudio no se inicia con una cronología al uso sino con una entrevista a Tomás González, administrador de la página de La Fonoteca. Aparecen Kaka de Luxe y La Banda Trapera del Río, también el cotizadísimo disco de Familia Real. Algunos recuperables, OX Pow, y otros que han pasado al canon rockero, Siniestro Total. Algunos más blanditos, Aerolíneas Federales, otros objeto de culto, Los Nikis. Quizás sean más representativas las omisiones que las acciones, y si no es por cuestión de espacio no se entiende el olvido de Terry IV, el rock bravú, Airbag o Farmacia de Guardia. En todo caso, es un volumen necesario, de valoraciones obvias pero impecables, de entramado completista, sobre cómo se ha ido desplazando hasta nuestros días ese punk que se propuso acabar con los dinosaurios y las mentiras.

[Fuente: César Prieto]

'Moskuku urrea', Juanma Sarasola (Autoeditado, 2014)

«No es una recopilación de testimonios empapados de nostalgia». Es lo que afirma Juanma Sarasola Murgia, autor de 'Moskuko urrea'. un libro de 450 páginas que trata la frenética actividad cultural y social de la ciudad de Irun dunrante el decenio 1983-1993. Sarasola escarba en el amplio legado musical de ese periodo de tiempo, pero también amplia su visión a asuntos como el feminismo, las radios libres, el bertsolarismo, la autogestión... Denso y profundo.

'Moskuko urrea. Kultur eta gizarte mugimenduen eztanda Irunen, 1983-1993' es el legado que deja Juanma Sarasola Murgia «Xaun», músico, irakasle y periodista, quien repasa a lo largo de 450 páginas de apretado texto la historia musical, social y cultural de su ciudad en un periodo de bullicio desconocido hasta el momento y donde Irun destaca frente a otras poblaciones de Euskal Herria equivalentes demográficamente.

El trabajo de Xaun es paciente, pues solo de esa manera se puede rastrear con tanta profesionalidad el decenio que trata. Es riguroso porque del todo va al detalle y es, a la par, panorámico, ya que no solo narra el acontecer musical del decenio, sino que investiga también sobre el feminismo, las radios libres, el movimiento antimilitar, la literatura, las tiendas de discos alternativas, la autogestión, el teatro, el bertsolarismo, la juventud... Todo ello dividido en capítulos y con el añadido de un buen número de imágenes de época donde no importa tanto su calidad, sino el significado y el homenaje a tantos y tantos protagonistas que dio la ciudad en ese histórico ciclo de tiempo.

Irun es el motivo, pero la localización es engañosa, pues todo lo que se cuenta sería extrapolable, en la medida oportuna, a decenas y decenas de pueblos de Euskal Herria que prolongaban su acción social y musical o debutaban en este ámbito. Irun es el ejemplo de lo que se vivió durante esa época en todo el país. Sin ese decenio nada sería lo que es o lo que es estaría muy lejos del punto de efervescencia, sin gas, que hoy se vive.

Nada es lo mismo actualmente, ni por medios ni por actitud, ni por carencias o infraestructuras consolidadas. Xaun no quiere hablar de nostalgia, pero no cabe duda de que quienes vivieron esos años echarán en falta en el presente la agitación de aquellos días, la sinceridad y llaneza de los actos, la falta de mercantilismo, la imaginación ante las las carencias, la lucha contra las numerosas prohibiciones, los primeros locales orientados hacia la música en directo, el agobio policial... Todo está en el espíritu de 'Moskuko urrea' en su pequeño y apretado texto, que aun así no es más que una parte de lo que Juanma Sarasola llegó a recopilar.

Al respecto del pasado y presente de la ciudad, el autor apunta que no percibe en la actualidad un ambiente similar al de aquellos años: «No lo veo, aunque haya iniciativas y proyectos cuyas raíces o comienzos estén o puedan estar en aquella época, como las fiestas de la zona de Mosku, organizadas por una activa comisión o el gaztetxe Lakaxita -no está en Mosku-, que se consiguió tras una larga travesía por el desierto y tras mucho trabajo hace diez años. Mosku sobrevive, pero las cosas han cambiado en muchos aspectos, sobre todo en el hecho de que ahora la realidad socioeconómica es diferente».

Xaun añade a esa visión los cambios de costumbres, la carestía de la vida y otras cuestiones que no son las mismas: «En los 80, pese a la crisis económica uno se podía arreglar mejor que ahora. Está la desidia del consistorio respecto a esa zona tan dinámica y molesta para él y las medidas restrictivas institucionales (horarios de cierre de bares, multas, exigencias de permisos para realizar actividades en la calle, denegación de tales en ciertos casos, represión y vigilancia policial, etc.). Pero yo creo que en cada época se intentan hacer las cosas haciendo frente a la escasez de recursos y a los obstáculos con imaginación, desparpajo y actitud positiva, y en eso el espíritu inconformista, transformador y creativo sigue vivito y coleando, aunque no tenga el eco y la onda expansiva que tuvo en los ochenta».

En cuanto al proyecto Juanma Sarasola apunta que acometió el libro «aguijoneado por las ganas de saber más sobre aquellas salsas que se cocieron en mi ciudad y en la mayoría de los casos durante mi adolescencia y juventud. Impulsado por las ganas de recoger en directo testimonios de cuantas más voces posibles. El haber sido testigo de varios ingredientes de aquellos hechos, y durante un tiempo también partícipe, fueron una motivación especial para mí. De hecho, además de ser espectador pasivo de muchos actos y producciones, durante una temporada también tuve mi rol activo y creativo, ya fuera en 1988 cuando hacía el programa musical Stornudo de Passion -pese al nombre, la locución era en euskera- en la radio libre Angula Irratia, ya fuera cuando cantaba y escribía las letras para el grupo de rock Auskalo, en su segunda etapa, entre 1991 y 1993».

Sarasola comenzó a escribir «Moskuko urrea» en el verano de 2011, donde plantea el esquema que le guiará. A comienzos de octubre de inicia las numerosas entrevistas que aporta el libro, los textos de la introducción y las entradas a las secciones. «Las preguntas y respuestas se convirtieron en conversaciones a veces informales y con una duración de dos o tres horas. Después, y tras redactar y editar todo, tuve que recortar mucho, tarea que terminé en la primavera de 2014».

Tres años, por tanto, de intenso trabajo (alrededor de cincuenta entrevistas, entre otros focos de información) con el fin de exponer de la mejor manera posible todas las dinámicas, en especial la musical, con bandas como Kortatu, Vómito, Antirégimen, Baldin Bada, Caid Deceit.. como protagonistas de ese «oro» alrededor del barrio de Mosku.

[Fuente: Gara]

'Redonda como una pelota', Pat Escoin (Chelsea Ediciones, 2014)

Pat Escoin saltó a la fama a finales de los ochenta al frente de Los Romeos, una banda de éxito cuyas canciones todavía suenan frescas y convincentes a pesar del paso del tiempo. Todo aquello acabó, pero Pat ha permanecido conectada a su mundo de rock’n’roll y hoy en día disfruta de una segunda juventud, atronando con su Fender Telecaster no ya en uno, sino en dos grupos increíbles: Lula y Los Amantes. Sin atajos, pero regateando a aquellos que pensaban que acabaría siendo un juguete roto. Y disfrutando cada canción. Con la sonrisa puesta.

'Redonda como una pelota' es uno de los mil nombres que ha tenido Patricia, y también es el título de su primer libro: un apasionante recorrido por las páginas de sus blocs y libretas, ésos que escondían recuerdos y reflexiones, poesías, fragmentos de canciones perdidas y hasta alguna confesión. Una mezcla arrebatadora de sinceridad e intuición; narraciones llenas de ritmo, con un fraseo que rinde tributo a los mejores poetas beat y a su adorado Henry Miller. Palabras que suenan poderosas, como su música, como ella misma. Creías que conocías a Pat… pues te vas a llevar una sorpresa.

[Fuente: Chelsea Ediciones]

'La fiebre conquistada. Ensayos sobre rock and roll', Joaquín E. Brotons (Editorial Milenio, 2014)

¿Se puede escribir un libro de filosofía sobre el género musical del rock and roll? Esto es lo que se propone hacer 'La fiebre conquistada' en un conjunto de ensayos de tono filosófico sobre la música popular de nuestro tiempo. En este libro se analizan las composiciones y letras de bandas legendarias como The Velvet Underground o Sonic Youth y se homenajea líricamente a músicos inmortales como Buddy Holly.

En más de cincuenta apuntes nostálgicos, 'La fiebre conquistada' repasa, además, algunos de los grupos, conciertos, discos, canciones y géneros que han jalonado la historia del rock, incluyendo desde bandas anglosajonas como The Who, Ramones o Yo La Tengo a grupos españoles como Gabinete Caligari, Los Flechazos o Triángulo de Amor Bizarro. El resultado es variado y apetitoso. Así pues, lean, disfruten y no olviden nunca: keep on rockin'.

[Fuente: elargonauta.com]

'Cuatro estaciones hacia la locura', Evaristo Páramos Pérez (Desacorde Ediciones, 2014)

'Cuatro estaciones hacia la locura' es un viaje por el universo más íntimo de su autor, Evaristo Páramos Pérez (La Polla Records, Gatillazo). Una aventura arriesgada y sin aditivos, capaz de llevarte desde la perplejidad o el deseo desnudo hasta la crudeza más absoluta, y siempre tras la mirada inconfundible de uno de los músicos más reconocidos, libres y personales de la actualidad.

Su estructura en forma de diario, en un recorrido que abarca un año natural en la vida de su autor e ilustrado para la ocasión, favorece esta idea de tránsito y nos acerca mejor a una personalidad tan única como irrepetible. No te asustes si en algún momento el texto te oprime, simplemente disfruta del recorrido y déjate llevar; eso sí, prepárate, vienen curvas.

[Fuente: desacordediciones.com]

'Foto movida', Miguel Mena (Suma, 2014)

Volver a los ochenta casi es un regreso al futuro en los tiempos que corren. Miguel Mena es un escritor minucioso y un periodista al que no se le escapa ni una. Es como Mr. Memoria en 'Los 39 escalones' de Hitchcock. Tras publicar, precisamente, un libro de recuerdos cuerdos como 'Micromemoria' (Olifante) vuelve a los 80 con 'Foto movida' un libro en el que recupera al personaje del inspector Mainar.

El libro se presenta este jueves, a las 20.00 en el Teatro Principal de Zaragoza. El autor estará acompañado por el escritor Ignacio Martínez de Pisón en un acto organizado por la librería Los portadores de sueños.

Madrid, 1983. Son tiempos de efervescencia artística y musical, lo que se conoce como «la movida», cuando una joven aparece muerta en un local de moda. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental que se guía por la honestidad y a veces se deja arrastrar por la rabia o la melancolía, tendrá que ocuparse de lo que parece otro caso de sobredosis. No es su especialidad y pronto deberá regresar a territorios y asuntos más violentos, pero Mainar se obsesiona con la fallecida y con el ambiente que frecuentaba, el de la noche madrileña. No descansará hasta saber qué pasó con aquella muñeca rota.

Foto movida es el retrato de una época apasionante, pero también inestable e incierta. La de un país que acaba de estrenar gobierno socialista y quiere entrar en la modernidad, pero que arrastra serios problemas. La España de la música llena de color y del terrorismo lleno de negrura. La que asiste a los conciertos de The Police y al nacimiento de los GAL y su guerra sucia. La que se divierte y también la que se conmociona con los terribles sucesos que sacuden la capital durante ese otoño.

[Fuente: heraldo.es -Enlace original-]

'Fabiografía', Fabio McNamara y Mario Vaquerizo (Espasa, 2014)

Una persona "buena y al margen de todo", con un genio y carácter único que influyó en el germen de la Movida madrileña y un sentido del humor "chochoni" y surrealista a prueba de las vivencias más enfangadas. Así ve Mario Vaquerizo a Fabio McNamara tras dar forma a la primera biografía del singular artista.

"No hay nadie que conozca bien a Fabio McNamara que hable mal de él", ha declarado el propio Vaquerizo durante una entrevista después de culminar un proyecto largamente atesorado y en cuya redacción, dice, ha combinado su rigor como periodista con la admiración que profesa al personaje.

Desde 2003 intentaba convencer a McNamara de que le permitiera retratar literariamente una vida que en su juventud transcurrió de forma muy "extrema", aunque fue hace poco cuando el pintor dio el sí, "quizás por lo pesado que fui", afirma Vaquerizo. "Es muy tímido, pero conmigo se ha abierto en canal", añade quien se declara uno de sus mejores amigos. Con esa confianza, fue naciendo Fabiografía, resultado de charlas que se alargaron durante año y medio, en una doble sesión semanal en la que el homenajeado "vomitaba" sus pensamientos.

Contado en primera persona, Vaquerizo se encargó de dar forma a esas narraciones, dividirlas en capítulos y preservar un estilo particular para que, quien se acercara a la obra, sintiera que estaba "leyendo" al mismo McNamara, con esos vocablos tan suyos, como "chochonismo". La obra arranca con su infancia en el barrio madrileño de Ciudad Pegaso y con el descubrimiento de una noche madrileña que, en los estertores del franquismo -"una dictadura que no era dictadura ni era nada", escribe-, comenzaba a repuntar y en la que, según cuenta, ya abundaban el "mariconerío" y las drogas, de las que abusó en exceso. "Las drogas fueron su único amigo. Fabio no era de tener novios, no tenía una vida estable para ello", relata Vaquerizo ante la ausencia de referencias sentimentales.

McNamara se hizo uno con el ambiente "underground" de la ciudad, inspirado por el punk y el glam, apenas vestido con un tanga, un "mini pull aleopardado", y unos tacones, estilismos cada vez más imposibles que ideó, por ejemplo, durante su convivencia con Tino Casal. A ritmo de las New York Dolls, Blondie "la Bowie" y la Velvet Underground, Fabiografía es una guía por los locales trascendentales de la Movida, con una banda sonora propia en la que no faltan los escarceos musicales de su dúo junto a Pedro Almodóvar. Así, en la obra se da cuenta de su relación con los Pegamoides de Alaska, con Bernardo Bonezzi y con la "factoría warholiana" en que resultó "Casa Costus".

No hubo nada que frenara sus pulsiones vitales. "Quiso ser rock star y lo consiguió, quiso ser pintor y lo consiguió", afirma el periodista, que defiende también la "revelación" religiosa que, después de su hospitalización en el año 2000, le hizo cambiar completamente su modus vivendi y le llevó a su actual fervor católico, como refleja la portada de Juan Gatti.

"Yo aplaudo esa conversión, porque si no hubiera sido por eso, quizás no habríamos disfrutado de él, de sus cuadros y de un libro escrito por él", asegura Vaquerizo, que dice que "hay que conocerlo bien" para juzgar declaraciones como su reciente y controvertida defensa del aborto o su visión de la homosexualidad.

[Fuente: libertaddigital.es -Enlace original-]

'Anima Mundi. Escritos sobre mi pintura', El Hortelano (Huerga & Fierro, 2014)

El próximo viernes 13 a las 19:00 h. tendrá lugar en la biblioteca Eugenio Trias (Casa de Fieras) tendrá lugar el acto de presentacion de "Anima Mundi, escritos sobre mi pintura" de El Hortelano.

El libro se edita a través de Huerga & Fierro editores, dentro de la colección Los libros de Ouka Leele y cuenta con un prólogo de Francisco Calvo Serraller.

La entrada será libre hasta completar el aforo, tras el acto el autor firmará ejemplares en la caseta 127 de la Feria del libro.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

'Cuando fuimos los mejores', Yann Mercader y Mariano Muniesa (Quarentena Ediciones, 2014)

En un mundo absorbido por los entes digitales y la vulgaridad de la inmediatez fotográfíca, surge como un Ave fenix el trabajo de los grandes precursores de la noble y sincera fotografía. El legado de la vieja escuela, la mirada analógica de los grandes artesanos del microfilme.

Yann Mercader, nos obsequia con esta joya, pulcro testimonio de alto interés para los seguidores de Loquillo y Trogloditas, para acérrimos a la crónica del rock and roll estatal y para aquellos aficionados a la fotografía histórica musical.

Desde la factoría Quarentena Ediciones, en una edición coordinada por Mariano Muniesa, nos llega este excelente documento visual en formato de lujo. Una presentación bien cuidada que hace, si cabe, más opulento el proyecto. Tapada dura, papel satinado, a todo color… todo ello apoyado con acertados textos de Mariano Muniesa y Silvina Pratt, con el emotivo sentimiento escrito de su hermano Gay Mercader y con el impoluto y nostálgico texto del propio Jose María Sanz, Loquillo.

Me encantan este tipo de obras donde la sensibilidad hace que la elaboración de la obra esté por encima de trivialidad y vulgaridad, convirtiéndola en un tesoro de edición limitada, acto para curiosos de buen gusto.

Sin omitir al protagonista de esta joya, y en la obligación de recordar el trabajo de Yann, os diré que desempeñó su labor como fotógrafo entre los años 70 y 90 para algunas de las principales revistas musicales de aquel momento como Vibraciones o Disco Exress. Supo captar a través del objetivo de su cámara, el fulgor y la irradiación de grupos y artistas como Johnny Thunders, Lemmy (Motörhead), Jamiroquai, AC/DC, Metalica, Nina Hagen, Macaco… y los homenajeados en este libro, Loquillo y Trogloditas.

El período comprendido y fotografiado de estos últimos, se remonta a la época del disco “Mientras respiremos”, una etapa que cerraría unos convulsos años, lacrados con excelentes cortes como “El hombre de negro”, “Maldigo mi destino”, “Balada para un viejo sombrero” y la gloriosa composición “John Milner”. Desde este punto de transición, Loquillo daría apertura al hallazgo de un nuevo camino, un reencuentro con su propio yo, un refugio en la poesía; pariendo desde sus entrañas su disco en solitario “La vida por delante”.

No es ni más ni menos que una obra de honrados textos, letras que acarician la expresión de un hidalgo de la fotografía, de un artífice que con su máquina congeló, un momento, un instante, un suspiro.

[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]

'El futuro ya está aquí', Jesús Ordovás Blasco (Huerga & Fierro, 2014)

Jesús Ordovás no para, por tercera vez en el último año y medio pone en la calle un nuevo libro que recoge el testigo de "Viva el pop" y "Jonh Lennon".

Al igual que "Anima Mundi, escritos sobre pintura", de El Hortelano, se encuadra en la colección Los libros de Ouke Leele.

El libro narra en primera persona, las historias de los primeros viajes del autor.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

'La Frontera. Palabras de fuego', Sergio Guillén Barrantes (Quarentena Ediciones, 2014)

Cuando un grupo lleva sobre los escenarios varias décadas, es de obligatorio cumplimiento, y así lo demanda su público fiel, reflejar la trayectoria del artista sobre el papel. Aquellas historias que hablan de la creación del grupo y sus primeros días, que resuelven tus dudas y curiosidades, aquellas que ocultan lo que siempre quisieron contar y que los artífices se guardan en la bolsa de viaje para la celebración de un momento así.

“Palabras de fuego”, es la primera crónica de la banda de Javier Andreu y Toni Marmota; un testimonio de interesante revelación en la larga trayectoria musical de La Frontera.

La fórmula escogida para el caso no es la autobiografía ni la biografía subjetiva, en esta ocasión se ha optado por la conversación discernida, sincera, veraz …una conversación de aquellas de “Tú a tú”. Para ello, el periodista y locutor Sergio Guillén y Javier Andreu como fiel representación del grupo, nos trasladan de manera nostálgica a unas vivencias sostenidas en primera persona. Como bien dice en el propio texto de presentación y nunca mejor dicho “Podrá viajar por todas las décadas en las que La Frontera ha caminado, conociendo cada una de sus historias, de sus movimientos, de sus hazañas victoriosas y también de sus temporadas de vacas flacas (…) Por medio de chascarrillos, recuerdos, anécdotas o curiosidades revividas para la ocasión por Andreu, podrá tomar conciencia y sumergirse en lo que la Frontera como grupo ha significado, tanto sobre los escenarios como fuera de ellos, en el lado expuesto a la crítica especializada como en la otra cara del espejo, a donde uno cruza cuando los focos se apagan y su hogar es una habitación de hotel”.

El libro es de lectura ágil, un paseo en orden cronológico, bien ordenado y con preguntas certeramente disparadas, amenizado con un satinado book de buenas fotografías que caminan desde la infancia y adolescencia de Javier, hasta la actualidad. Un trabajo bien presentado, un suspiro que se antoja breve, una joya de aquellas que es obligatoria tenerla en tu biblioteca musical, haciendo honor a la parte más bella de la historia del por rock nacional. Desde mi criterio personal, creo que es un libro bien merecido, una obra de aquellas que ya se hacía esperar. Posiblemente La Frontera sea uno de los grupos estatales con más carácter y originalidad, una banda forjada desde un estilo propio, con una identidad hasta hoy inimitable.
Es una banda, que a parte de disponer de una envidiable discografía y de un poder compositivo excepcional, han sido poseedores de uno de los mejores directos sobre el escenario. Por la parte que a mi me toca, he tenido la suerte de compartir muchas veces escenarios con ellos y puedo dar fe de la gran predisposición por el puro rock and roll sin aditivos, tanto delante del telón, como en la crudeza del “backstage”.

[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]

'Mujeres', Javier Gil (Artgerus, 2014)

Siempre es grato ver un grupo de artistas trabajando por una causa mayor, en este caso una causa solidaria. El proyecto viene de la mano de Javier Gil y para ello ha contado con la ayuda de alguno de los artistas más conocidos de nuestra música. Un elenco de personajes relacionados con el mundo de la canción como Luis E. Aute, Ramoncín, Ismael Serrano, Airel Rot, Carlos Segarra, Rubén Pozo, Carlos Tarque y nuestro colaborador Lauren Jordán entre otros artistas que se han involucrado con la causa.

El libro viene prologado Rosa Regàs y Marta Rivera. Todo bajo la coordinación de Javier Gil, con ilustraciones de Santiperez, Marc Castells, Cóncaba y Nuria Román. Una excelente portada de manos de Laura Muñoz , una obra sin igual cuidada en diseño y detalles, un trabajo esmerado y realizado con tremendo cariño.

Mujeres es un libro especial. En él se recopilan diferentes tipos de textos creados por muchos de los músicos más importantes de nuestro País. Podemos encontrar desde cuentos para niños, o relatos para adolescentes y adultos, hasta poemas y letras de canciones inéditas. La temática es libre y dichos escritos van acompañados por una ilustración o fotografía. Dichas imágenes se han realizado después de leer el escrito.

Todos estos artistas han puesto sus letras al servicio de un objetivo: la ayuda a las mujeres maltratadas. Por ello, en esta ocasión, sus escritos tienen la misma melodía de los gritos de esperanza. El mundo de la cultura, en este caso de la música, no permanece callado ante este problema social.

Mujeres es un libro único, es un libro sin género, o tal vez con el único género: la solidaridad.  Todos los beneficios del libro irán destinados a Acovifa (Asociación contra la violencia de género y familiar Alcoy y comarcas). La primera edición ya está agotada, pero puedes hacer tu reserva en la siguiente dirección: libromujeres.wordpress.com

[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]

'Revólver. Disparos de pasión', Juan Mari Montes (Quarentena Ediciones, 2014)

Quarentena Ediciones, es hoy por hoy una de las editoriales más comprometidas con el mundo de la música y que más satisfacciones está dando al legado histórico musical de nuestro País. Este año nos han dando grandes alegrías con sus publicaciones, entre ellas, esta obra que viene de la mano de Juan Mari Montes, una completa y detallada biografía de Revólver, obra sin igual para aquellos que sean fieles seguidores del proyecto siempre liderado por el incombustible Carlos Goñi.

“Disparos de pasión” es la primera y bien merecida biografía de este artista, que con tres décadas en funcionamiento ha copado todas las listas de éxitos y ventas nacionales. Un músico compositor en plena forma, a pesar de la crisis que sufre nuestro actual estado musical. La obra hace un fiel repaso desde sus iniciales y nada fáciles principios en Garage, pasando por sus primeros reconocimientos en el grupo Comité Cisne. Días de penas y glorias, de pequeños fracasos y grandes triunfos, la historia de un creador que ha legado con el paso del tiempo auténticos himnos siempre defendidos con una guitarra y una voz rota, sobre los escenarios de diferentes índoles y lugares. Carlos Goñi, es uno de nuestros músicos más nobles y sinceros, ligado siempre a la cultura del rock americano, sin desganar otros estilos e influencias, impregnando en nuestra retentiva melodías imperecederas en el tiempo. ¿Quién no se ha enamorado al compás de San Pedro?, ¿Quién no ha mirado en su interior con Calle Mayor?... El dorado, Ese viejo Rock´n´roll, Odio, Lo que Ana ve, Mi rendición, El roce de tu piel… y uno tras otro éxito que hacen reconocible un sello de propia identidad, una denominación de origen como es Revolver.

En este ensayo biográfico, prologado por el propio Carlos Goñi, se detalla honesta y lealmente la raíz y el fundamento del artista, con textos sensibles y comprometidos. Una consecución de razonamiento detallado de todos sus discos y grabaciones, de promociones, de presentaciones y giras, todo ello en un pulcro orden cronológico. Contrastado y verificado por incisos periodísticos que lo acompañan en el tiempo. Una labor de alto standing, regalo y plena satisfacción de los más fieles fans y seguidores. No se esperaba menos del autor, ya que en su currículum luce numerosos títulos de diversas índoles, entre ellos ensayos y biografías de temática musical como “Elton Jhon”, “Suzanne Vega”, “hubo noches de rock and roll”, hombre multifuncional, músico compositor que ostenta autoría de canciones interpretadas por voces tan conocidas como Sergio Dalma, Loquillo, Malú, Danza invisible, Dúo Dinámico, Pastora Soler, Miguel Bosé, etc.
“Disaparos de pasión” es un compendio indispensable en tu biblioteca musical, una memoria de nuestra historia musical contemporánea. Una crónica ineludible para conocer un eslabón más de nuestro pop rock nacional.

[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]

'De viaje por Los Planetas', V.V.A.A. (Ondas del Espacio, 2014)

La editorial Ondas del Espacio ha preparado un homenaje muy especial a Los Planetas, coincidiendo con los 20 años de la edición del álbum 'Super 8' de los granadinos.

'De viaje por Los Planetas' es un libro con textos e ilustraciones sobre la banda que han escrito, entre muchos otros, Julio Ruiz, Jesús Llorente, Santi Carrillo, Guillermo Z. del Águila, Joaquín Pascual, Borja Prieto, Jesús Ordovás, Antonio Arias y Joan S. Luna; entre los ilustradores, trabajos de Abel Cuevas, Moderna de Pueblo, Joaquín Reyes, Paula Bonet, Juan Berrio... y muchos más.

El libro se acompaña de un CD con diecisiete temas con versiones de 'Medusa EP', 'Super 8' y 'Nuevas sensaciones' a cargo de Doble Pletina, Grushenka, Manu Ferrón, El Faro, Odio París, Klaus & Kinski, Reina Republicana, Disco Las Palmeras!, Muy Fellini, McEnroe, Pumuky, Estela, El Último Vecino, Universal Circus, Los Bonsáis, Dënver y Cosmen Adelaida.

[Fuente: Rockdelux]

'Canciones para enmarcar', Jaime Urrutia (Anaya-Larousse, 2014)

Editado por Anaya-Larousse, el que fuera líder de los carismáticos Gabinete Caligari, Jaime Urrutia, recopila, en un libro que titula 'Canciones para enmarcar', un repaso por algunas de las canciones que han le han acompañado, le han inspirado, le recuerdan momentos especiales o, simplemente, se han convertido en una parte esencial de su vida.

Desde Camarón hasta The Rolling Stones, de Nino Bravo a The Clash, de la música italiana a Elvis, siempre Elvis: '(I Can’t Get No) Satisfaction', 'In the ghetto', 'Libre', 'Perlas ensangrentadas', 'Veneno en la piel', 'Azzurro', 'London Calling', 'La leyenda del tiempo', 'Walk on the Wild Side'... son algunos de los temas que Urrutia evoca en este recopilatorio repleto de buen humor, anécdotas, recuerdos y muy buena música.

Jaime Urrutia fue la voz cantante de Gabinete Caligari, uno de los grupos míticos de la escena española. Durante dos décadas sus canciones se hicieron un hueco en el imaginario colectivo y 'Cuatro rosas', 'Al calor del amor en un bar', 'Camino Soria' o 'La culpa fue del cha cha cha' siguen hoy vivas en el recuerdo.

Prologado por Jesús Ordovás, quien pone de manifiesto el rigor, la profesionalidad y el buen criterio del músico madrileño, el libro ya está disponible en librerias.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]