Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

'Ceesepe. Cuadernos de dibujo', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)

Libro editado al cuidado de Frédérique Bangerter, con textos de Carlos García-Alix y Lucía Osuna, en el se recoge una ilustrativa selección de los contenidos de los cuadernos de trabajo que el artista Ceesepe (Carlos Sanchez Pérez, Madrid, 1958-2018) realizó en el periodo 1986-2017, cuadernos que hoy forman parte del Fondo Documental Ceesepe en el Archivo Lafuente.

En palabras de Carlos García-Alix, estos cuadernos constituyen la columna vertebral del quehacer artístico de Ceesepe a lo largo y ancho de cuadro décadas: «Sin estos cuadernos-diarios dibujados, pintados, manchados, ensamblados... no resulta posible hacerse una idea cabal de la magnitud de su empeño pictórico, de la fertilidad inagotable de su imaginación, de su potencia como gran creador, independientemente del soporte elegido, ya fueran papeles, lienzos, maderas o carpinterías». Estos cuadernos son, también, el diario ilustrado de toda una vida. «Un diario sentimental —escribe García-Alix— en el que nada de lo que conmueve al artista escapa a ser registrado, ya sea con unas simples y escuetas líneas de tinta china, o con un sin fin de collages entreverados de pintura. Páginas elaboradas munuciosamente, como haría un aplicado iluminista medieval, o páginas esbozadas a lápiz o carbón, abstracciones geométricas y figuraciones barrocas, destellos fugaces de una idea, de un sentimiento, de una emoción o de una ocurrencia, por muy dislocada que esta sea. Una huella, al fin y al cabo, de su alegría y su pena de vivir».

[Fuente: edicioneslabahia.com]

'Oro Negro: 25 años sin Tino Casal', V.V.A.A. (Autoeditado, 2016)

En septiembre de 2016 se cumplen 25 años del fallecimiento del gran artista asturiano Tino Casal. Animados por la idea de homenajear a uno de los artistas españoles de finales del s.XX más injustamente valorado, varias generaciones de creadores de diferentes ámbitos (ilustradores, músicos, periodistas, etc.) han revisado el legado de Tino Casal y han accedido, bien ilustrando o bien escribiendo, a colaborar en el libro-homenaje 'Oro Negro: 25 años sin Tino Casal'.

Este proyecto nace como una necesaria y pertinente celebración de la figura y obra del artista de Tudela Veguín desde el punto de vista de un colectivo cultural muy amplio que es heredero, en muchos aspectos, de una figura tan polifacética y notable como la de Tino Casal.

Su figura va más allá de lo musical. Tino era mucho más que un cantante vestido de forma estrafalaria. Tino era un artista polifacético, una especie de gurú adelantado a su tiempo, un hombre del renacimiento que nos regaló su obra en ámbitos tan dispares como la pintura, la decoración, la moda, y por encima de todo, en la música.

Esa figura no ha sido suficientemente reconocida ni en su momento ni con el paso de los años. En muchas ocasiones se le ha cubierto con un manto de frivolidad, quedándose solo en lo superficial y anecdótico, lo que ha provocado que su legado se diluya en el tiempo... Muchos de sus temas suenan rabiosamente actuales aún 25 años después de su muerte y, si profundizamos más allá de sus grandes éxitos, descubrimos letras profundas, sensibilidad y el marcado carácter visionario de Tino. Por todo ello, se pretende reivindicar su figura y su legado a través de este libro-homenaje.

Tino Casal no sólo tuvo una gran influencia musical, sino también estética, sobre las generaciones posteriores. Por eso este libro tiene que tener un gran peso gráfico. Y, para ello, se ha reunido a los mejores ilustradores/as del panorama nacional demostrando que Tino también aportó más de lo que se piensa al lenguaje plástico de este país.

Han sido 77 ilustradores, diseñadores, tipógrafos y calígrafos que han intervenido en el proyecto. Ilustradores de reconocimiento nacional e internacional que no solo dotan al libro del aspecto estético que se merece, sino que también difunden la imagen de Tino Casal.

Ellos son: Adolfo Serra, Alba Viladerbò, Alberto Perancho, Alberto Pieruz, Alfonso Zapico, Alicia Varela, Amaia Arrazola, Ana Bustelo, Ana Galvañ, Ana Pez, Andrés Lozano, Bakea, Boa Mistura, Mr. Bratto, Brosmind, Buba Viedma, Cachete Jack, Carla Berrocal, Carmen Saldaña, Chamo San, Chema García, Clara Soriano, Cranio Dsgn, Cristina Daura, Dani Blázquez, Eli García, Ester García, Eva Sanz, Helena Pérez, Helena Toraño, Irati Fernández, Irene Mateos, Iván Castro, Javi Rodríguez, Javi de Castro, Jesús Sotes, Joe Van Houten, Jose Domingo, Juan Díaz-Faes, Juan Roller, Juanjez, Julia Solans, La Perera, Lorenzo Montatore, Luis B, Luis Bustos, Magoz, Mol, Maguma, María Herreros, Mauro Entrialgo, Mermelada de sesos, Mik Baro, Mireia Pérez, Miriam Persand, Moderna de Pueblo, Monteys, Mr. Moutas, Muokkaa, Nat Nattaglia, Olga de Castro, Oscar Llorens, Pablo Amargo, Pakoto, Paula Bonet, Pixelbox, Puño, Reskate, Roberto Rodríguez Redondo, Rocío Cañero, Rubén Montero, Sergio Mora, Tatiana Boyko, Tomás Hijo, Verónica Grech y Yime de Santiago.

No hay muchas publicaciones hasta la fecha que reúnan una lista tan extensa y completa de profesionales de tanto nivel por lo que, sin duda, este libro sirve no solo como homenaje a la figura de Tino Casal, sino como catálogo del panorama nacional de ilustración.

Reinterpretar las canciones de Tino a través de la ilustración acrecentó la curiosidad que plantea una personalidad artística tan sumamente poliédrica. Músicos, productores, cantantes, compositores, periodistas, fotógrafos, diseñadores de moda, decoradores, pintores, galeristas, relaciones públicas, ARs, hosteleros, promotores, etc, son sólo algunos de los profesionales a los que hemos pedido su colaboración. Han colaborado pues como comentaristas con Mapi Quintana, Igor Paskual, Rodrigo Cuevas, Pepe Colubi, Jorge Alonso, Natalia Quintanal, Lara González, Borja Crespo, Virginia Díaz, Patricia Godés, Paco Clavel o Carlos Jean entre otros artistas de distintos ámbitos en los que Tino es relevante.

De esta manera, de nuevo se consigue no solo homenajear a Tino: se revisa, se actualiza y se le da el valor que siempre ha tenido pero que difícilmente ha sido reconocido, haciendo de esta obra un homenaje único que, tras hermanar las dos pasiones de Tino (la música y la pintura), consigue elevar la dimensión de este proyecto haciéndolo totalmente único en su enfoque y calidad.

[Fuente: Facebook oronegro25]

'Anima Mundi. Escritos sobre mi pintura', El Hortelano (Huerga & Fierro, 2014)

El próximo viernes 13 a las 19:00 h. tendrá lugar en la biblioteca Eugenio Trias (Casa de Fieras) tendrá lugar el acto de presentacion de "Anima Mundi, escritos sobre mi pintura" de El Hortelano.

El libro se edita a través de Huerga & Fierro editores, dentro de la colección Los libros de Ouka Leele y cuenta con un prólogo de Francisco Calvo Serraller.

La entrada será libre hasta completar el aforo, tras el acto el autor firmará ejemplares en la caseta 127 de la Feria del libro.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

'Ceesepe. La chica de Ipanema. Manual práctico de pintura #2', Ceespe (Diputación de Cádiz, 2006)

Catálogo de 20 páginas de la muestra de Ceesepe del mismo nombre 'La chica de Ipanema. Manual práctico de pintura #2' expuesta en la sala Rivadavia de Cádiz del 21 de septiembre al 21 de octubre de 2006. El autor es Arturo Arnalte. Edita la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Artistas españoles. Obras de los años 80 y 90 en las colecciones del museo', V.V.A.A. (Museo Reina Sofía, 1994)

Catálogo de la exposición que tiene como fin dar a conocer la representación española en el último sector de la colección del Museo Reina Sofía, como muestra de las adquisiciones y donaciones que han tenido lugar durante las dos últimas décadas. Además de la reaparición de la figuración, el catálogo desvela nuevos giros más performativos, el trabajo de videoartistas, la instalación, fotografía, etc.

Entre muchos otros, aparecen representados los artistas Sergi Aguilar, Miquel Barceló, Broto, Pellos Irazu, Gordillo, Txomin Badiola o José María Sicilia.

[Fuente: museoreinasofia.es]

'De arrebatadora vida', Manolo García García-Pérez (Editorial Can, 1992)

Recopilación de pinturas de Manolo García, ex componente de El Último de la Fila.

Manolo García ha mantenido un interés en la pintura artística durante toda su vida. A pesar de gozar de un cierto reconocimiento, el artista niega haber obtenido remuneración económica alguna por lo que, según él mismo, sigue siendo sólo una afición. A pesar de ello, ha publicado dos libros en el mercado, cuyo contenido principal son reproducciones de sus cuadros. Según García, su afinidad a la pintura es una forma de alejarse de la comercialidad y la tecnología que impera en el mundo.

La mayor parte de la obra pictórica del catalán la ha regalado a particulares o donado a algún evento u organización benéfica, sin ánimo de lucro. Su estilo aúna el arte naïf con los rasgos más característicos del surrealismo, el impresionismo y el paisajismo, con influencias de los pintores catalanes de finales del siglo XIX y principios del XX.

'Hotel Madrid', José Andrés Rojo (Fondo de Cultura Económica, 1988)

Un libro difícil de encontrar, una pequeña joya para tener. Para leer hay otros libros mucho mejores, mucho mas exhaustivos en cuanto a nombres, fechas, lugares, etc. Es complicado de leer, el autor se enreda mucho para contar cualquier cosa, no es un libro ameno, pero es curioso.

La mitad del libro está dedicada a grupos de la movida, pero todo como muy metafórico, basándose en pasajes históricos.

La otra mitad, mas interesante, en cuanto que no hay muchos libros que lo traten, es sobre pintores de la movida o pintores de los 80. Lleva ilustraciones y fotos a color.

[Redacción Nuevaola80. Javier Bernal]

'Quiero ser miércoles', El Hortelano (Arnao Ediciones, 1986)

"El Hortelano, sí, ha demostrado que puede valerse de cualquier medio de expresión -el grabado, la pintura, la literatura, el cine, la música, el "happening", etc.-. El Hortelano no pretende destruir viejas ideologías, ni ser el profeta de nuevos mundos de perfección insospechada, sino hacerse un sitio en el que circunstancialmente se pueda sentir a gusto, lo que, dicho sea de paso, a tenor de las exigencias que podemos intuir en sus obras y en lo que ellas reflejan de su personalidad, tampoco es una empresa fácil. 

El Hortelano, por otra parte, ha sido rápidamente identificado como un figura emblemática del nuevo estilo creador que se está desarrollando en nuestro país en la presente década. Eso quiere decir que está aureoleado por el distintivo socialmente mágico de ser moderno, lo que hoy se traduce radicalemente como "estar de actualidad", estar de moda o contribuir a fabricar en primera persona el presente estético.

Atrapado intensamente en la actualidad, viviendo hasta el fondo la dimensión temporal del arte, El Hortelano practica el exceso y padece la melancolía. Tiene la enfermedad moderna del "spleen" y posee alma de vagabundo urbano. Apasionado, se manifiesta emocionalmente. Es, en definitiva, un romántico, que lo quiere todo y, claro, no hay más remedio que esperarlo todo de él."

Contraportada del libro firmada por Francisco Calvo Serraller, historiador, ensayista, crítico de arte, Doctor de Filosofía y Letras en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático en Historia del Arte Contemporáneo.

En esta publicación se recopilan pinturas, dibujos, fotografías (la mayoría en blanco y negro, y unas pocas en color)… y poemas. El título de la obra se refiere precisamente a un breve poema de El Hortelano, que dice así: "No. / No quiero ser la semana entera. / Ni Martes, ni Jueves o Sábado… / Tampoco un día de fiesta. / Hoy, cariño… / Sólo quiero ser miércoles."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]