'Cómo perdimos Madrid', Carlos H. Vázquez (Silex Ediciones, 2025)
'Cómo perdimos Madrid' es un compendio de hemeroteca, entrevistas y análisis crítico a través de los testimonios de los miembros de la banda, músicos, managers, allegados y otras figuras clave de la escena, como Carlos Entrena, Enrique Bunbury, Servando Carballar, Pito Cubillas, Lars Mertanen, Phil Manzanera, Javier Andreu, Esteban Hirschfeld, Mikel Erentxun… “Camino Soria”, “Que Dios reparta suerte”, “Golpes”, “La culpa fue del cha-cha-chá”, “Cuatro Rosas”, “El calor del amor en un bar”…
Escribía José Ortega y Gasset que “la historia del toreo está ligada a la de España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”. Aplíquese pues la cita a Gabinete Caligari, que, castizos ellos, templaron con sabor las suertes del rock and roll.
[Fuente: Silex Ediciones]
'Yo no quería ser Miqui Puig', Miqui Puig (Magazzini Salani, 2025)
«Yo no quería perder la cabeza por amor; y lo hice varias veces. Yo quería tener una casa en Las Landas; y vivo de alquiler. Yo imaginaba canciones con arreglos perfectos y creé Los Sencillos. Grabamos 'Bonito es'. Fue un gran hit. Todavía hoy se baila. Yo canté con Jeanette. Yo no quería que me llamarais gordo. Yo no quería salir en televisión; y lo hice. Se me daba bien; pero me gusta más la radio. Desperté en sofás ajenos, de los que algunos amigos no despertaron jamás. Bebí y esnifé sobre mesas de cristal, pero también puse la banda sonora a unas cuantas vidas. Yo no quería tener miedo. Yo solo quería bailar hasta morir. Perdí amantes y gafas y aviones. Gané favoritas y discos; también fracasos. Me dijeron que no era lo suficientemente indie para ellos. Y ahora tienen una paga del partido. Yo no quería ser Miqui Puig; pero lo fui. Lo soy. Aunque a veces duela».
Miqui Puig (L’Ametlla del Vallès, 1968) es cantante, productor, radiofonista y pinchadiscos. Ha grabado discos, imaginado programas de radio y creado canciones pop imborrables. Grabó con Los Sencillos y ahora lo hace en solitario. Sus bailes populares han animado festivales, salas y chiringuitos de playa. También ha hecho televisión en distintas épocas y formatos. Debuta con el libro Yo no quería ser Miqui Puig, basado en sus diarios personales. Suele pasear cada mañana con su perra Pancho por La Garriga. En la actualidad dirige y realiza el programa diario de música de baile Pista de Fusta en iCAT, de 3CatCultura, y el laboratorio de canciones LAVLAB junto a Raúl Juan.
Toni Clapés (Barcelona, 1967) ha trabajado en las emisoras Cope Ibiza, Cadena Dial o Cadena SER. En 1997 comenzó a dirigir y presentar Versió original, iniciado en Catalunya Ràdio, emitido desde 2005 por RAC1 con el nombre de Versió RAC1. Ha trabajado también en televisión en programas de Andreu Buenafuente (Sense títol), de Miquel Calçada (Persones humanes, Solvència contrastada) y Xavier Sardà (Tot per l’audiència, Crónicas marcianas). Condujo y dirigió Efectes secundaris (1997-98, TV3) y Dilluns Clapés (2005-06, 8TV). En 2013 recibió el Premi Nacional de Comunicació y en 2014 el premio Ondas por su trayectoria.
Publicado por Magazzini Salani con fecha de lanzamiento 17 de marzo 2025.
[Fuente: www.llibreriafinestres.com]
'Fiesta y rebeldía. Historia oral del rock radical vasco', Javier "Jerry" Corral (Liburuak, 2025)
Entre los entrevistados nos encontraremos desde grandes protagonistas
como Evaristo Páramos, Pako Eskorbuto, Fermín Muguruza, Roberto Moso,
Loles Vulpes, Kaki Arkarazo, Niko MCD –autor de la portada–, Jimi
Tijuana In Blue, Josu Zabala Hertzainak, Pedro Espinosa Potato,
etcétera, a coetáneos de otras escenas, como Mikel Erentxun, Anjel
Valdés, Xabier Montoia, Edu Basterra, Iñaki Antón "Uoho", Francis Dr.
Deseo o Rafa Balmaseda. También músicos previos al fenómeno (Ruper
Ordorika, Anje Duhalde Errobi, Fran Lasuen Oskorri), posteriores (Anari,
Gonzalo Ibáñez NCC, Juancar Parlange Los Clavos, Alex Sardui Gatibu,
Petti,...) y actuales (Verde Prato, Chill Mafia, Vulk, Belako, Tatxers).
Tampoco faltan los periodistas de aquí (Pablo Cabeza, Iñaki Zarata,
Gregorio Gálvez, Roge Blasco, Pedro Elías Igartua, Gotzon Hermosilla...)
o de fuera (Jesús Ordovás, Jaime Gonzalo, Carlos Tena,...), los
escritores (Kirmen Uribe, Fermin Etxegoien, Alvaro Heras, Elena López
Aguirre), sociólogos (Josu Larrinaga) y promotores (Marino Goñi, Jabi de
Basati, Oskar Amézaga, Servando Carballar). Y también músicos españoles
de la época como Ramoncín, Julián Siniestro Total, Morfi Grei de La
Banda Trapera, Manolo UVI o Manel Decibelios.
[Fuente: mondosonoro.com]
'¿Cuándo se come aquí? El gran golpe de Siniestro Total', Sara Morales (Efe Eme, 2024)
Al margen de esa premisa fundamental, son tres, a mi entender, los
méritos principales de estas 173 páginas. En primer lugar, alumbrar la
idea de que Siniestro Total eran, desde un principio, algo (mucho) más
que una panda de punks irreverentes con querencia por el chascarrillo
provocadoramente pueril: quizá lo parecieran en más de un momento, pero
había una sólida base musical y también un ideario que sintonizaba, a su
ácida y gallega manera, plena de retranca, con sus acólitos
anglosajones. En segundo lugar, que se trata de un libro de presente,
escrito desde la perspectiva de 2025: el capítulo final se pregunta, muy
oportunamente, si hoy en día sería posible la publicación de un disco
con textos de ese calado. La unanimidad que suscita la respuesta de
todos los entrevistados es significativa del tiempo que vivimos: como
leí ayer a alguien en El País, ahora quienes tienen capacidad de generar
arte se autocensuran, y quienes son incapaces de generarlo porque les
falta talento, pero sí ansían protagonizar escándalos atribuidos antaño
al "rock and roll way of life", se meten a políticos. Así de triste es. Y
el tercer valor añadido es haber generado precisamente una exclusiva
(controvertida, discutida, dará que hablar) que será de interés para los
seguidores de Siniestro pero también para cualquiera que tenga un
mínimo de aprecio por la historia del pop español: el insospechado
origen del texto de “Malos tiempos para la lírica”, desvelado por Julián
Hernández. Y hasta aquí podemos leer.
Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento diciembre de 2024.
[Fuente: Carlos Pérez de Ziriza para mondonoro.com]
'En mi ciudad. Historia oral del origen de la escena mod en Barcelona', Alex Vallet (Ovejas Negrax, 2024)
En sus páginas se viaja a través de los primeros años, desde un escenario de vacío cultural y falta de lugares y recursos para promover actividades, hasta una consolidación de una escena centrada primero en el bar Boira y luego desplazada hacia la mítica sala Zeleste, en el Barrio Gótico de Barcelona, pasando por efímeros, y a menudo surrealistas, lugares de reunión. En el trayecto nos explican su descubrimiento de la cultura Mod, su iniciación, a veces complicada, en la Escena, la creación de fanzines y radios para dar a conocer la cultura Mod y promocionar actividades, la falta de ayudas y ninguneo de los medios oficiales, la búsqueda de la información sobre música, trajes y todos los elementos básicos de la cultura Mod, en una España con aún poca apertura a la influencia extranjera, todo ello mientras se enfrentan al resto de subculturas urbanas de la ciudad e intentan escabullirse de la policía; para acabar finalmente, tras la apertura de la escena a nuevas corrientes que se apartaban de la orientación original, en el paulatino abandono de la Escena. Todo ello con fragmentos de conversaciones mantenidas con los protagonistas y fotografías de todos ellos, los lugares de reunión y del resto de integrantes de la Escena que desentierran los orígenes en Barcelona de la menos conocida de las subculturas urbanas.
Edita Ovejas Negrax con fecha de lanzamiento 29 de noviembre 2024.
[Fuente: lenoir.es]
'Sólo soy yo. Confesiones de Pablo Sela "Coy"', José Pellón (Cultropía, 2024)
Pablo Sela “Coy” (10 de agosto de 1964 – 22 de febrero 2024) formó parte de la movida madrileña desde sus orígenes, fue noviete de Alaska, cofundador, cantante y guitarrista de los Zoquillos, skater pionero, siempre adicto a algo, surfista de la playa de Los Locos, integrante de Melopea, tatuador profesional en California y convicto. Esta biografía trata de tiempo malgastado, de algunos aciertos y muchos errores, de caídas y vuelta a empezar, hasta el siguiente y definitivo error. También es una historia resumida de la revolución del monopatín en España, así como la de Zoquillos y Melopea desde su llegada a ésta en 1984.
Nacido en Torrelavega (Cantabria), Jose Pellón es surfista y fundador de Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos que propagaron la semilla del surf por España en 1988.'Arlequín. Around Midnight', Antonio Baeza (Malbec Ediciones, 2024)
Quien no ha soñado alguna con que esos planes alocados que se inician en la barra de un bar, el Arlequín, sean realidad en algún momento de la vida. Los amigos dejando la imaginación volar para conquistar la felicidad en forma de proyectos maravillosos. Muchos de esos bosquejos, casi todos, se quedan en una fantástica charla. Otros es una espinita clavada por no haber podido iniciar el camino por falta de apoyos o simplemente por no tener presupuesto.
Serán muchas las ideas que pudieron triunfar y se quedaron o en el cajón o simplemente al recoger esas últimas cervezas de la barra de un bar, pero a veces los sueños se cumplen y para eso no podía ser ni un bar cualquiera, ni un grupo de amigos cualquiera.
Era el año 79, cuando unos amigos decidieron que Cartagena necesitaba un festival de jazz. Posiblemente no fuera lo primero que planeaban en el bar Arlequín, este grupo de colegas amantes del mundo de la cultura. Pero esta vez pusieron la primera piedra de un festival que lleva ya 43 ediciones. El Cartagena Jazz Festival nació aquel día de la mano de los socios del local. Sus primeros propietarios fueron Diego Jódar, José Luis Llamas, Alfonso López García y Antonio Baeza Reyes que se quedaría finalmente con el negocio en solitario y un quinto componente muy especial.
Entre aquellos socios fundadores estaba Paco Martín, santo y seña de la cultura cartagenera. Sería durante 38 años el director del importante festival, además de su relevancia en otros grandes eventos como la consolidada Mar de Músicas.
El bar Arlequín, situado en la calle Balcones Azules de Cartagena, fue cuna del jazz de la ciudad y Antonio Baeza recoge todos los detalles en el libro 'Arlequín. Around Midnight', donde se recuerda este espacio y un tiempo muy especial para muchos cartageneros, que lo recuerdan como el local "canalla" de la ciudad. Baeza reconoce la fama. "Era un bar pegado al Molinete y por allí pasaba gente de todo tipo de clase social, por lo que sí era un bar canalla". Ellos, como ahora hacen otros locales, apostaron por hacer exposiciones de pintura o actuaciones en directo.
El autor recuerda cómo empezó todo. "El Arlequín fue un bar que montamos entre 5 colegas que veníamos huyendo un poco de la quema de Barcelona y vinimos con la idea ya de que el bar fuera un bar distinto, que ofreciera cosas distintas y entre ellas se nos ocurrió la idea de montar un festival de jazz en Cartagena". Así, tan fácil, como quien decide los colores de las paredes en el local. Reconoce que contar con Paco Martín, fue fundamental. "Antes ya de que se le conociera en Cartagena, nosotros ya sabíamos que tenía unas expectativas, que se salían de nuestros presupuestos".
El hombre clave de la cultura en Cartagena estaba en aquel bar que cerró en septiembre de 1993, pero que sigue en la mente de quienes sin saberlo disfrutan de un festival por dónde han pasado los grandes del Jazz y que también se gestó en el Arlequín.
Ayer, jueves 7 de noviembre, tuvo lugar en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy la presentación del libro con la presencia del autor junto a Antonio Marín Albalate y el legendario músico local Fernando Rubio quien también presentó su último trabajo 'Stay cool', junto a su super-banda The Inner Demons formada por los músicos Paco Del Cerro (batería), Joaquín Talismán (guitarra), Carlos Campoy (teclados) y Román García (bajo).
Edita Malbec Ediciones con fecha de lanzamiento 7 de noviembre 2024.
[Fuente: cope.es]
'Titere con cabeza', Manolo García (Verso & Cuento, 2024)
'Títere con cabeza' es un "beatus ille" moderno, una crítica desde el humor y la reflexión cáustica a nuestra vida actual, tan llena y tan vacía, a nuestras estructuras mentales y sociales, y una llamada a la animalidad, al instinto y a dar valor a las cosas más anodinas y sencillas de la existencia.
A través de los relatos de este libro, Manolo García nos introduce en una máquina del tiempo, nos hace viajar al pasado, a Woodstock o a la guerra civil española, y a la vez nos proyecta a futuros donde la IA y los androides son protagonistas. Sin embargo, los personajes de todos ellos parten de una premisa común: su pasmosa, simple y minúscula condición de humanidad. Son historias anti épicas, anti heróicas, de supervivencia y picaresca, que componen un retrato grotesco y a la vez entrañable de todos nosotros.
«Y sigo y seguiré queriendo mientras viva, ver el brillo de la luna reflejado en las pupilas de las cabras, sentir cómo el viento de la noche brama mientras las contraventanas golpetean contra las paredes de barro y paja de mi casita en el campo. En paz estoy y me río de los peces de colores. Mi patria son estos montes y mi familia, y mi destino las personas del pueblo más cercano con las que me relaciono y con las que juego al dominó algunas tardes. Y no sé nada de administraciones ni administradores, porque para ellos yo ya no existo, de lo cual doy gracias a los cielos, pues no está escrito en ningún lugar que nadie pueda tener la potestad de dirigir los designios de persona alguna sin el meditado y medido consentimiento de esta. Porque, como bien saben ustedes, y a mí que me registren, cada títere tiene su pertinente cabeza».
Edita Verso & Cuento con fecha de lanzamiento 7 de noviembre de 2024.
[Fuente: penguinlibros.com]
'Kokotxas Vol. 1. Las más selectas delicias del periodismo musical español', Bruno Galindo (Liburuak, 2024)
Escogida y compilada por el periodista, productor y crítico musical
Bruno Galindo, esta exquisita selección recoge 51 míticos artículos
escritos a lo largo de los últimos 60 años por leyendas del periodismo
como: José María Íñigo, Joaquín Luqui, Tina Blanco, Carlos Tena, Diego
A. Manrique, Ángel Casas, Constantino Romero, Pepe Ribas, Jesús Ordovás,
Magda Bonet, Jordi Sierra i Fabra, Nativel Preciado, Rafa Cervera,
Fernando Navarro, Mercedes Arancibia, Ruth Baza, Íñigo Munster, Ignacio
Juliá, Patricia Godes, Miguel Ángel Arenas/Elena Gabriel, Santi
Carrillo, Luis Clemente, Matías Uribe, Pedro Calvo, Martín JL, María
José Rague, Silvia Grijalba, Elena Cabrera, Grace Morales, Ricardo
Aguilera, Pau Malvido, Román Orozco, Tina Blanco, Ramón Crespo, José
Luis Álvarez, Antonio Gómez, Álvaro Feito, Claudi Montañá, Oriol Llopis,
Ramón de España, José Ramón Pardo, Juan Carlos de Laiglesia, Pedro
Elías Igartua, Jerry Corral, Alicia Álvarez, Aïda Camprubí, Luis J.
Menéndez, Sara Morales, Pablo Gil, Carolina Velasco y Carlos Pérez de
Ziriza.
'Kokotxas' está cronológicamente dividida en seis capítulos: Todo esto
era campo (1965-1972); El underground (1973-1979); La modernidad
(1980-1989); Diarios, revistas y suplementos (1994-2005) y El presente y
el futuro (2010-2022), en los que podremos encontrar los más variados
textos sobre los Beatles, Los Brincos, la música progresiva, Burning,
Pau Riba, Caetano Veloso, Radio Futura, Héroes Del Silencio, J. J. Cale,
Tav Falco, Kiko Veneno, Raimundo Amador, Mick Jagger, Pet Shop Boys,
los Girl Groups, Lou Reed, Mari Trini, Woodstock, Janis Joplin, King
Crimson o la isla de Wight.
Bruno Galindo Ravlic (Buenos Aires, 1968) es escritor, periodista
cultural, productor y crítico musical. Desde mediados de los años 90 ha
sido colaborador en las secciones de cultura de medios como El País, El
Mundo y La Vanguardia, así como en publicaciones como Rolling Stone,
Esquire o Rockdelux. También ha colaborado en revistas literarias como
Granta en español, Eñe y Quimera. Es cofundador de la revista cultural y
plataforma artística El Estado Mental.
Edita Liburuak con fecha de lanzamiento 23 de septiembre 2024.
[Fuente: Liburuak]
'La carta', Enrique Bunbury (Liburuak, 2024)
En este volumen, se despliega un viaje emocional a través de las palabras, donde se entrelazan reflexiones sobre el arte, el mundo contemporáneo, el pasado y el porvenir. Cada página promete una conexión única entre Bunbury y aquellos que lo acompañan en su trayectoria.
El proceso de selección de las cartas ha sido minucioso y prolongado, extendiéndose a lo largo de un período de nueve meses. Ahora, gracias al cuidadoso trabajo editorial de Liburuak, esta obra estará disponible para los lectores a partir del 22 de abril.
Esta fecha no solo marca el lanzamiento de un libro muy esperado, sino también el inicio de una ventana hacia la profundidad de un intercambio cargado de emoción y cercanía. "La Carta" promete ser un testimonio de la conexión especial entre Bunbury y su comunidad de seguidores, un lazo que trasciende lo puramente musical para adentrarse en el mundo de lo humano y lo emocional.
Edita Liburuak, con fehca de lanzamiento 22 de abril 2024.
[Fuente: rockombia.com]
'El tiempo, lo soñado y lo real. Homenaje a José Ignaio Lapido', V.V.A.A. (Comares, 2024)
La editorial Comares es la encargada de publicarlo y entre sus páginas
podemos encontrar firmas tan interesantes, diversas y valiosas como las
de Enrique Bunbury, Antonio Arias, Mikel Erentxun, Amparo Sánchez, Jesús
Ordovás, Ricardo Ruipérez (M Clan), Miguel Ríos, Julio Ruiz o Jordi
Vadell, quien es, además, uno de los coordinadores de este homenaje y
autor del sugestivo En cada lamento que se hace canción. Una
interpretación de las letras de José Ignacio Lapido. El importante
etcétera de participantes nos lleva hasta unos setenta autores divididos
en las tres partes que ya nos anuncia el título: “El tiempo”, “Lo
soñado” y “Lo real”.
Y la cosa no queda ahí, también es un homenaje para escuchar a través de
los códigos QR que aderezan la publicación, con versiones de Lapido a
cargo de El Hombre Garabato y Víctor Sánchez o dos piezas inéditas
creadas por Salva Serrano (Dorian Gray) y Antonio Álvarez.
El diseño de la cubierta a cargo de Alfonso PerroRaro, más la
coordinación que ha realizado de las diferentes ilustraciones que
pueblan la obra, sitúan a El tiempo, lo soñado y lo real como una
perfecta puerta de entrada al universo de Lapido.
El próximo jueves 7 de marzo, tendrá su presentación oficial por partida
doble: la puramente literaria en el Teatro CajaGranada que contará con
el propio José Ignacio Lapido para, seguidamente, abordar la musical
donde Niños Mutantes, Raúl Bernal, Txetxu Altube, José Antonio García,
Pepe Luis Carmona “Habichuela” o los ya citados Salva Serrano y Víctor
Sánchez, entre otros confirmados y aún por confirmar, pondrán el
perfecto color vino a un merecido homenaje para uno de nuestros mejores
músicos y letristas en activo desde hace más de cuarenta años.
Y ya está prevista otra presentación en Madrid para el viernes 15 de marzo a las ocho de la tarde en la librería Jarcha.
[Fuente: muzikalia.com]
'Si tu me dices... Conversaciones con grandes figuras de la música', Jesús Menéndez Flores (Libros Cúpula, 2024)
De música, por supuesto sus inicios, referencias y maestros, sus trabajos, pero también de otros asuntos más personales sus miedos y sueños y universales amor, drogas, política, religión, muerte es de lo que el autor de este libro, reconocido periodista cultural con varias biografías de estrellas de la canción española en su haber, ha conversado, a lo largo de tres décadas, con los 40 grandes músicos e intérpretes que lo protagonizan. Los cantautores Serrat, Sabina, Aute , los roqueros Extremoduro, Calamaro, Bunbury, Loquillo, Miguel Ríos, Ramoncín, Ariel Rot , las figuras del pop y el pop/rock Antonio Vega, Pau Donés, Dani Martín, Bosé, Luz Casal, Christina Rosenvinge, Amaral, Estopa, Alaska , los flamencos Paco de Lucía, Diego el Cigala, José Mercé, Tomatito y algunos otros artistas de difícil clasificación Raphael, María Jiménez, Kiko Veneno ofrecen en estas páginas su visión del arte y de la vida, y componen un relato coral que ayuda a entender mejor cómo ha evolucionado la música en España en los últimos treinta años.
Como declararon los Sex Pistols: Si aceptas las formas convencionales te conviertes en uno de tantos . Todos los nombres que le dan forma a este volumen huyeron precisamente de eso, de ser uno más, uno de tantos, y crearon mundos propios de gran riqueza artística que han crecido con nosotros y nos han hecho más grata la existencia.
Edita Libros Cúpula con fecha de lanzamiento 24 de enero 2024.
[Fuente: lenoir.es]
'Qui toca aquesta nit? Una história del rock en 64 concerts', Ricky Gil (Rosa dels Vents, 2023)
Estas 300 páginas son oro para los melómanos, y no solo por las crónicas de esos 64 bolos que anuncia el subtítulo, sino porque nos cuenta sus propias vivencias y experiencias, explica el contexto histórico de cada actuación, nos introduce a las tribus urbanas que existían en cada época, narra la historia de salas míticas de Barcelona, Londres, Estados Unidos o Francia y habla de estilos musicales que, a menudo, se entremezclan entre sí: el punk, el soul, el rythm & blues, el reggae o el garage. El rock, al fin y al cabo.
'Qui toca aquesta nit?' (el libro está escrito en catalán) parece una enciclopedia sobre música y, en ocasiones, un diario de viaje, aunque no es ninguna de las dos cosas. También contiene pasajes biográficos de las bandas en las que Ricky Gil ha tocado (Brighton 64, Matamala, Top Models o los 4 Fabulosos) pero son apuntes anecdóticos y poco exhaustivos. La mayoría de artistas que salen en este libro no forman parte de mis preferencias a la hora de escuchar música, pero mola leer lo que Ricky tiene que contar sobre ellos porque lo hace de una forma muy amena, emotiva y nada pesada (cada capítulo son cinco o seis páginas como mucho).
De todos los grupos famosos, y no tanto, que se radiografían en estas 64 crónicas, me han llamado especialmente la atención los apelativos que utiliza para calificar a Johnny Thunders (“el dandi de la heroína, el William Burroughs del punk rock, la muñeca rota de Nueva York”) o la descripción física que hace de James Brown a finales de la década de los 80. En el capítulo correspondiente al bolo de los Sex Pistols en el festival Summercase de Barcelona de 2008, Gil es capaz de resumir la agitada vida de Sid Vicious en solo 12 términos (buscadlos, que no tiene desperdicio); también nos revela cómo Chuck Berry chantajeó económicamente al ayuntamiento de Barcelona durante su actuación en las fiestas de La Mercè del año 1987 (“¿Rock n’roll o disturbios?”); o cómo utiliza el apodo de “Modfather” para referirse a Paul Weller de The Jam tras una extraordinaria actuación del ídolo en la Zeleste, una sala que luego cambiaría de nombre y se haría mundialmente famosa: la Razzmatazz. ¿Os suena más?
“El Bowery tenía fama de zona lúgubre y peligrosa, pero no pude evitar la tentación de visitar el incombustible CBGB, donde asistí a una triste actuación de punk de tercera división y meé en el mismo WC donde Richard Hell debía haber vomitado». El CBGB dejó de existir como tal hace ya algunos años pero, por anécdotas como esta, ya vale la pena leer el libro, puesto que es muy recomendable para cualquier melómano independientemente de cuáles sean sus grupos de cabecera.
'Miguel Ríos y el rock de una noche de verano', Josemi Valle (EfeEme, 2023)
Tras la repercusión estratosférica del álbum en directo 'Rock & Ríos', y de una intensísima, agotadora y en ocasiones caótica y enervante gira realizada durante los meses estivales de 1982, Miguel Ríos decidió al año siguiente poner en pie el mayor espectáculo del rock español de todos los tiempos: 'El rock de una noche de verano.'
Se trataba de la primera gira digna de llamarse así, no de actuaciones aisladas, en la que recorrería los grandes estadios de fútbol en compañía de los aclamados Leño y la debutante Luz Casal. Era apostar por el más difícil todavía. La entonces estigmatización del rock dificultaba que los clubs de Primera División y los ayuntamientos se prestaran al inédito arrendamiento de estos gigantescos recintos. La grandiosidad de la gira y la epopeya de sus números generaron una mítica incluso antes de echar a rodar.
Cuarenta años después, en 'Miguel Ríos y El rock de una noche de verano', José Miguel Valle nos traslada a 1983 para desentrañar el día a día de esta fiesta multitudinaria que visitó treinta y tres ciudades y despachó más de seiscientas mil entradas. En sus páginas se relata con detalle cómo la gira devino acontecimiento de magnitud social, y por qué inspiró tanta fascinación, pero también desbordante controversia.
Este pormenorizado relato desvela el empeño de Miguel Ríos por cambiar las condiciones del rock español para el público y los artistas, sembrar la semilla de una industria profesional del espectáculo y abrir un camino para lo que vendría después. Todo ello narrado en riguroso tiempo real.
[Fuente: efeeme.com]
'Canciones, algún desliz y dos o tres fotografías', Yosi Domínguez (Diputación de Ourense, 2023)
“Canciones, algún desliz y dos o tres fotografías” es el gran legado del poeta gallego del rock and roll. Una vida recogida en dos volúmenes, con un acabado y calidades de auténtico lujo, que incluye por un lado toda su obra literaria para Los Suaves y un segundo tomo con semblanzas de compañeros muy cercanos de profesión, recuerdos gráficos del archivo personal de autor y algún que otro recorte y curiosidades imprescindibles para sus seguidores. En definitiva, Yosi Domínguez en su esencia; el gato negro que desde su Ourense natal quiso subirse a la luna a lomos de su guitarra y de sus versos. Rock y poesía, rabia y corazón, zarpazos y lamentos.
«Así que, al resto de los mortales, no nos queda más que sentirnos agradecidos por sus palabras regadas de luna, por sus raíces inamovibles, por su Galicia que, ya por siempre, hablará con la voz del que nunca dijo adiós. Con la voz de Yosi.» Kutxi Romero (Marea).
Los Suaves es la legendaria banda liderada por los hermanos Domínguez (Yosi y Charly). Formados a finales de la década de los 70 supieron forjar un estilo con los mejores ingredientes del rock duro y del punk, que desembocó en el llamado rock urbano; rockanroll de alto voltaje sin fecha de caducidad. Los Suaves han cambiado numerosas veces de formación, cada una de las cuales ha originado discos memorables. Su extensa discografía oficial se comenta en este libro, así como sus conciertos por todo el país. Los cambios también han afectado a los sellos discográficos que editaron sus álbumes y a los managers de la banda. Todos los entresijos (relaciones tirantes entre los miembros, sus problemas internos con managers y discográficas, etc) quedan al descubierto. El nombre de Los Suaves viene indudablemente ligado al gato negro que les sirve de mascota. Pero ante todo hablamos de una banda accesible que se desvive por sus fans, por este motivo como bien dicen ellos, "Los Suaves. Somos todos".
[Fuente: Nota de prensa]
‘En el satélite de Lagartija Nick. Conversaciones con Antonio Arias’, Óscar Cabrera (Muzikalia, 2023)
Antonio Arias es uno de los creadores más inquietos de su generación. Su carrera como músico profesional se inició a los 16 años, cuando se unió a los hoy legendarios 091. Tras grabar tres discos con ellos, terminó abandonando la banda para emprender su proyecto más personal con la compañía de su amigo Eric Jiménez, Lagartija Nick. Desde entonces, ha estado construyendo uno de los discursos más ricos y personales de nuestra escena, consolidándose como obligado referente.
Esquivando modas y corrientes, y manteniéndose fiel a un estilo reptiliano y cambiante, y un lenguaje visual único, ha pasado de los ramalazos afterpunk de ‘Hipnosis’ (1991) e ‘Inercia’ (1992), al flamenco de ‘Omega’ (1996) con la compañía de Enrique Morente. De la búsqueda de nuevos prismas en el contundente ‘Val del Omar’ (1997) al accesible ‘El Shock de Leia’ (2007), sin dejar de mutar hasta encontrar la madurez en hitos como ‘Crimen, sabotaje y creación’ (2017). Álbumes ricos y diversos que ha alternado con colaboraciones y proyectos paralelos como Los Evangelistas (junto a Los Planetas) o la exploración de sus ‘Multiversos’ en solitario.
Estas conversaciones, complementadas con una serie de interesantes testimonios, nos ayudan a adentrarnos en la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondan en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. Vivencias para conocer a un autor imprevisible y en constante búsqueda.
[Fuente: muzikalia.com]
'Juan, Enrique y yo. Mis Costus', Ricardo Carrero (Ediciones El Bolerín, 2023)
Ricardo Carrero, licenciado en Historia del Arte y bibliotecario jubilado de la Universidad de Cádiz (UCA), compartió numerosas vivencias con Costus, la famosa pareja sentimental y artística formada por su hermano Juan y por el gaditano Enrique Naya, transformándose en memoria de los pintores de la Movida madrileña, que retrataron en sus cuadros a un gran número de los artistas y personajes de la vida social que formaron parte de los años 80.
La obra ha sido publicada en ediciones El Boletín, y la presentación del libro y su autor estuvieron a cargo de Paqui Ayllón y Gonzaga Delage, en el salón de actos de la Fundación Alberti. La presentación formó parte del programa de actividades por el Día Internacional del Libro, organizado por la Concejalía de Cultura de El Puerto.
Pese a lo que podría parecer, el libro de Ricardo Carrero no es una obra sobre la movida, sino más bien sobre las anécdotas y vivencias con Costus y sus amistades, como Tino Casal y Alaska, algunos de los cuales acudían a visitarles a El Puerto durante los años que vivieron en la ciudad, de forma previa al fallecimiento de ambos en Sitges.
Además de estos apuntes personales, obtenidos de sus diarios, el antiguo bibliotecario de la UCA ofrece en la obra una relación bibliográfica detallada de sus exposiciones, reseñas en revistas y en prensa, libros, y un gran número de datos "que serán muy útiles para los historiadores que quieren conocer la vida y las actividades de Costus; las exposiciones que hicieron en vida y las posteriores. Se trata de una aportación que como historiador, familiar directo y experto en Costus quiero que quede para el futuro", afirma Ricardo Carrero.
En su trabajo, hace una compilación muy completa dando como resultado este libro. "Si alguien quiere de forma esquemática ir consultando todos los diarios y todo lo publicado sobre ellos, las fechas son muy exactas. Constituye una guía perfecta, como la de Ikea, para montar algo en torno a su vida y su obra. Aunque ya se han escrito muchas cosas sobre ellos: libros, artículos, revistas... ahí están todos los datos muy resumidos, todo lo que se ha publicado hasta ahora", añade Ricardo.
Si hay alguien que ha fomentado la obra de Costus desde que fallecieron en 1989, esa persona es Ricardo Carrero. En especial en relación a su hermano Juan, que, aunque nació en Palma de Mallorca, inició en El Puerto su carrera como pintor, celebrando en la ciudad sus primeras exposiciones y dejando numerosos cuadros de esta primera época.
Un número importante de ellos han sido donados por Carrero al Museo Municipal de El Puerto, en el que está prevista la apertura de una sala dedicada a su hermano, ya que existe incluso un cuadro de la madre de ambos, Lourdes Galofré, obra de Costus, que también ha sido cedido a la ciudad.
La pareja de pintores desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Madrid, pero bajaban a El Puerto en distintas fechas, en vacaciones y para ver a su familia. Finalmente, ya en los últimos años, decidieron mudarse a la ciudad portuense, por lo que en el libro "aparecen anécdotas de esta última etapa".
El libro es un trabajo realizado en detalle, con un cuidadosa edición. Con su publicación, Ricardo Carrero ve cumplida la misión de promover y mantener viva la memoria de su hermano. "En junio, cumplo 70 años y quería dejar todo bien documentado y cerrar una etapa. La memoria se va deteriorando y perdiendo. Quien lo lea va descubrir el paso de Costus por El Puerto", concluye.
La obra se presentó también en el ECCO de Cádiz ayer sábado, a las 12:30 horas, y el 2 de mayo en Jerez. Posteriormente, se dará a conocer en Madrid, con motivo de una exposición sobre las pinturas que realizaron para el mítico pub La Vía Láctea.
[Fuente: Carlos Benumeda para diariodecadiz.es -Enlace original-]
'El último sueño', Pedro Almodóvar (Reservoir Books, 2023)
«Este libro es lo más parecido a una autobiografía fragmentada. [...] El lector acabará obteniendo la máxima información de mí como cineasta, como fabulador y el modo en que mi vida hace que una cosa y las otras se mezclen». Así define el autor este volumen, en una brillante introducción que sirve también de puesta en perspectiva: los doce relatos que lo componen abarcan varias épocas, desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, y en ellos se reflejan algunas de sus obsesiones más íntimas, además de su evolución como artista. Los oscuros años escolares, la influencia de la ficción en la vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, los inconvenientes de la fama, la fascinación por los libros o la experimentación con los géneros narrativos son algunos de los temas que pueblan este libro imprescindible, que contiene múltiples capas de lectura.
[Fuente: penguinlibros.com.es]
'Bunbury. En crudo y al natural', Juan Pérez-Fajardo, Jesualdo Jiménez de Cisneros y Carlos H. Vázquez (Celya Editorial, 2013)
Durante los primeros días del mes de febrero del 2012, Bunbury daba por finalizada la primera parte de su gira española con cuatro recitales en La Riviera. ‘En crudo y al natural’ recoge de primera mano el testimonio gráfico y textual de aquellos cuatro conciertos: desde las entrañas del camerino hasta los focos del escenario pasando por el público en la calle.
El periodista musical Carlos H. Vázquez y Jesualdo Jiménez De Cisneros Quesada plasmaron en texto absolutamente todo lo sucedido en esos días para que tú puedas ser el protagonista de aquella vivencia excepcional. Por su parte, el prestigioso fotógrafo internacional Juan Pérez-Fajardo serán tus ojos en esta película hecha exclusivamente para ti.
Estamos ante un libro de 27×31 con fotografías a todo color y material exclusivo inédito, tanto gráfico como escrito. Los hechos narrados detallan con precisión cada uno de los instantes vividos junto al staff de producción, músicos, personal de seguridad… y lo más importante, los seguidores, incansables abanderados para los que va dirigido esta joya de coleccionista.
Además, podrás leer entrevistas exclusivas con Enrique Bunbury, Los Santos Inocentes al completo, su equipo, seguidores… y declaraciones de ilustres como las de Andrés Calamaro, Mikel Erentxun, Rulo, Julio de la Rosa, Alfa, Mercedes Ferrer, Alis, Aurora Beltrán, Óscar Jaenada… y un largo etcétera.
[Fuente: mercadeopop.com]