'Paseo de Gracia', José María Sanz (Roca Editorial, 2025)
'Paseo de Gracia', más allá de una autobiografía, es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Por todos los cambios y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ella.
La propia historia, pasada y presente, de Loquillo es parte intrínseca de esa ciudad y la influencia en su arte es palpable. 'Paseo de gracia' también rescata aquellos artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar al Loquillo actual. Todo ello es narrado con un estilo muy lírico y que se dirige al lector para hacerle partícipe de toda esta historia.
Además de un testimonio de su evolución y crecimiento como artista, es un homenaje a su ciudad y a sus raíces, aquella que lo vio convertirse en un icono del rock español.
Edita Roca Editorial con fecha de lanzamiento 3 de abril 2025.
[Fuente: Nota de prensa]
'Todo es Flamenco Rock', Antonio Jesús García y Ramón García (Efe Eme, 2025)
Que todo es flamenco rock se evidencia cuando descubrimos que el término nació en Italia y que una de las muestras iniciales más solventes de la unión de ambos géneros la desarrollaron desde California los Doors de Jim Morrison o que en Australia, Canadá o Suecia ha habido quienes han recurrido al pellizco flamenco para insuflarle emoción al rock. Un género, el flamenco rock, que en realidad no existe como tal, pues no es más que una etiqueta que acoge muy distintas corrientes, de la rumba catalana al rock andaluz, del progresivo y el sinfónico al Sonido Caño Roto, del jazz rock al rock gitano, del punk al heavy, del hip hop al urban. Todo ello se cubre, de los orígenes a la actualidad, en este volumen.
Fusiones alentadas por unos vientos eléctricos que soplaron desde el sur de España y que cruzaron ríos, montañas, mesetas, valles y océanos. Que llevaron al maestro Sabicas a buscar la distorsión con un grupo de rockeros, renovaron a un valiente Camarón o de los que hizo bandera un audaz Enrique Morente. Los mismos que elevaron a los altares a Triana, que alimentaron a un iconoclasta como Kiko Veneno o que nutren el éxito mundial de Rosalía.
'Todo es Flamenco Rock' es un libro atrevido, en el que Antonio Jesús García y Ramón García despliegan su desbordante saber enciclopédico, en unión a una firme voluntad detectivesca, para recoger todo lo imaginable y más, de aquí y de allá. Juntos han alumbrado una documentadísima obra sin parangón, en la que la erudición no elude los comentarios chispeantes que harán las delicias del lector. Un libro de consulta obligada que invita a descubrir y escuchar. Un extraordinario mapa sonoro, en suma, entre la electricidad y el flamenco.
[Fuente: efeeme.com]
'Yo no quería ser Miqui Puig', Miqui Puig (Magazzini Salani, 2025)
«Yo no quería perder la cabeza por amor; y lo hice varias veces. Yo quería tener una casa en Las Landas; y vivo de alquiler. Yo imaginaba canciones con arreglos perfectos y creé Los Sencillos. Grabamos 'Bonito es'. Fue un gran hit. Todavía hoy se baila. Yo canté con Jeanette. Yo no quería que me llamarais gordo. Yo no quería salir en televisión; y lo hice. Se me daba bien; pero me gusta más la radio. Desperté en sofás ajenos, de los que algunos amigos no despertaron jamás. Bebí y esnifé sobre mesas de cristal, pero también puse la banda sonora a unas cuantas vidas. Yo no quería tener miedo. Yo solo quería bailar hasta morir. Perdí amantes y gafas y aviones. Gané favoritas y discos; también fracasos. Me dijeron que no era lo suficientemente indie para ellos. Y ahora tienen una paga del partido. Yo no quería ser Miqui Puig; pero lo fui. Lo soy. Aunque a veces duela».
Miqui Puig (L’Ametlla del Vallès, 1968) es cantante, productor, radiofonista y pinchadiscos. Ha grabado discos, imaginado programas de radio y creado canciones pop imborrables. Grabó con Los Sencillos y ahora lo hace en solitario. Sus bailes populares han animado festivales, salas y chiringuitos de playa. También ha hecho televisión en distintas épocas y formatos. Debuta con el libro Yo no quería ser Miqui Puig, basado en sus diarios personales. Suele pasear cada mañana con su perra Pancho por La Garriga. En la actualidad dirige y realiza el programa diario de música de baile Pista de Fusta en iCAT, de 3CatCultura, y el laboratorio de canciones LAVLAB junto a Raúl Juan.
Toni Clapés (Barcelona, 1967) ha trabajado en las emisoras Cope Ibiza, Cadena Dial o Cadena SER. En 1997 comenzó a dirigir y presentar Versió original, iniciado en Catalunya Ràdio, emitido desde 2005 por RAC1 con el nombre de Versió RAC1. Ha trabajado también en televisión en programas de Andreu Buenafuente (Sense títol), de Miquel Calçada (Persones humanes, Solvència contrastada) y Xavier Sardà (Tot per l’audiència, Crónicas marcianas). Condujo y dirigió Efectes secundaris (1997-98, TV3) y Dilluns Clapés (2005-06, 8TV). En 2013 recibió el Premi Nacional de Comunicació y en 2014 el premio Ondas por su trayectoria.
Publicado por Magazzini Salani con fecha de lanzamiento 17 de marzo 2025.
[Fuente: www.llibreriafinestres.com]
'Ellas son eléctricas. Una retrospectiva audiovisual sobre nuestras pioneras del Rock Duro', Leo Cebrián y Paco Manjón (Autoeditado, 2025)
Aunque ya se puede reservar en la web de la tienda postal Rock & Tipo, el libro no estará disponible hasta la fecha citada, que coincide con la presencia en Madrid de Joana Amaro como parte de la tercera edición del festival Metal in Female. Se celebrará en la sala madrileña Revi Live y allí mismo se hará entrega de los ejemplares a los primeros compradores que así lo soliciten a la dirección de correo electrónico ellassonelectricas@gmail.com o mediante las redes sociales del proyecto.
La primera parte del libro lleva por título “Mujeres en el underground metálico español (1982-1991)” y corresponde al LP publicado en el año de la pandemia. El contenido del volumen recoge íntegramente el libreto que complementaba el vinilo, en el que tras un preámbulo se repasaba cronológicamente la carrera artística de Malena & Belcebú, Huracán, Neurosis, Casandra, Amnesia, Mole, Pléyade, Lazy, Yin Yang, War y Viuda Negra. El capítulo “Las chicas también sabemos hacer Rock” analiza el contexto sociocultural en el que se movieron estas artistas y grupos, todos ellas presentes en el CD que acompaña este lanzamiento editorial.
El compacto incluye además un tema no contenido en el vinilo, cual es la canción “La última noche”, publicada por Saday en 1991 como parte de su cotizadísimo y único single. Este tema da inicio al material ya conocido, cuya disponibilidad en un formato digital había sido ampliamente requerida por el público.
El segundo segmento de la obra se denomina “Un homenaje a las pioneras de nuestro Rock y Metal” y bebe sus fuentes directamente del documental. Todos los textos que locuta Eva Benito se transcriben literalmente en este repaso de nuevos nombres del panorama del Rock Duro y Heavy Metal español, que se suman a los ya citados de Shelly/Malena y Pléyade. Es pues el momento de valorar las aportaciones de Joana Amaro, Ana María González (Tarántula), Ángeles Lago (Crazy Cabuxa), Azucena Martín-Dorado (Viuda Negra, Santa), Bet “Gàrgola”, Carmen García (Evo), Daría Ras (Frío), Gaby de Val, Lupe Villar (Sangtraït), Leonor Marchesi, Marilu, Saday -con el añadido extra de un reportaje especial publicado en la revista “La Cataluña Metálica” por su aportación exclusiva a este completísimo dossier- y Yoly Aragón (Caín).
Y como si de una investigación universitaria se tratase -algo de ello hay- el apartado “Estado del arte” pone al día todo lo sucedido en estos cuatro años de fructífera difusión del proyecto en todo tipo de foros y auditorios. “Ellas son Eléctricas” en gira: de punta a punta del país, como la bandera del Rock femenino como brújula y misión” repasa la apretada agenda de actos promocionales y proyecciones y pases de que ha disfrutado al documental tras su estreno en el 8M de hace ya cuatro años. El texto actualiza el reportaje publicado en la revista ‘Metal Hammer’ en diciembre de 2023 como parte de su número especial sobre las ‘Metal Ladies’ del Rock nacional e internacional. Hasta tres páginas con sendos y potentes collages de cartelería ponen de manifiesto la enorme aceptación de la iniciativa de punta a punta del país.
La sección “Pasado, presente y futuro: el reloj de la historia que las rockeras se merecían” informa sobre el momento actual de las mujeres protagonistas de “Ellas…”. Muchas de ellas han visto revalorizadas sus carreras o incluso en algunos casos han retomado la actividad artística. Tocaba pues analizar su momento actual y las expectativas de futuro que se les han abierto a raíz de su constancia y creatividad musical y la mayor visibilidad mediática que les ha facilitado su participación en “ESE”.
Además de una ilustración exclusiva para el libro de la artista Susana González -que la dibujante ha bautizado como “Eléctricas e insaciablemente metálicas”-, la versión impresa de “Ellas…” se cierra con un capítulo de créditos del CD que incluye dos QR de acceso directo a los enlaces de YouTube del metraje completo y su “material audiovisual extra”. La maquetación ha corrido a cargo de Ana (Vertebrae), que ha hecho un trabajo extraordinario en la optimización de espacios y recursos.
También se ha puesto remedio a una necesidad unánimemente precisada por quienes han disfrutado del documental, como es la relación exhaustiva de las músicas que suenan en los fragmentos de audio usados en la versión íntegra de “Ellas son Eléctricas”. Tras esta “Información audiovisual” se refieren los “Créditos generales” de este libro a todo color, que culmina con una vistosa contraportada: el montaje de varias imágenes de las mujeres homenajeadas por su tesón y el valor musical de su legado y presente.
Tracklist:
01. La última noche. Saday 1991 (Inédita)
02. Destrucción. Malena y Belcebú 1982
03. Huracán. Huracán 1983
04. Sobredosis. Neurosis 1983
05. Dejadle ser libre. Casandra 1990
06. Wild side. Amnesia 1991
07. Alta sociedad. Mole 1984
08. Reacciona. Pléyade 1985
09. Twice the speed of light. Lazy 1989
10. Shout loud. Yin Yang 1988
11. Sin acción. War 1989
12. Mis noches tienen R'n'R. Viuda Negra 1983
[Fuente: losmejoresrock.com]
'Loquillo. Memoria de jóvenes airados', José María Sanz (Roca Editorial, 2025)
Una joya autobiográfica que es todo un retrato generacional. Por primera vez reunidos en un solo volumen, los libros Barcelona ciudad (2010), En las calles de Madrid (2018) y Chanel, cocaína y Dom Pérignon (2019) ayudan a comprender cómo el joven José María Sanz llegó a convertirse en Loquillo, una rara avis en el escenario cultural y musical español desde los setenta, del que fue y es tanto testigo extraordinario como personaje central hasta la fecha.
Edita Roca Editorial con fecha de lanzamiento 6 de febrero 2025.
[Fuente: Nota de prensa]
'Fiesta y rebeldía. Historia oral del rock radical vasco', Javier "Jerry" Corral (Liburuak, 2025)
Entre los entrevistados nos encontraremos desde grandes protagonistas
como Evaristo Páramos, Pako Eskorbuto, Fermín Muguruza, Roberto Moso,
Loles Vulpes, Kaki Arkarazo, Niko MCD –autor de la portada–, Jimi
Tijuana In Blue, Josu Zabala Hertzainak, Pedro Espinosa Potato,
etcétera, a coetáneos de otras escenas, como Mikel Erentxun, Anjel
Valdés, Xabier Montoia, Edu Basterra, Iñaki Antón "Uoho", Francis Dr.
Deseo o Rafa Balmaseda. También músicos previos al fenómeno (Ruper
Ordorika, Anje Duhalde Errobi, Fran Lasuen Oskorri), posteriores (Anari,
Gonzalo Ibáñez NCC, Juancar Parlange Los Clavos, Alex Sardui Gatibu,
Petti,...) y actuales (Verde Prato, Chill Mafia, Vulk, Belako, Tatxers).
Tampoco faltan los periodistas de aquí (Pablo Cabeza, Iñaki Zarata,
Gregorio Gálvez, Roge Blasco, Pedro Elías Igartua, Gotzon Hermosilla...)
o de fuera (Jesús Ordovás, Jaime Gonzalo, Carlos Tena,...), los
escritores (Kirmen Uribe, Fermin Etxegoien, Alvaro Heras, Elena López
Aguirre), sociólogos (Josu Larrinaga) y promotores (Marino Goñi, Jabi de
Basati, Oskar Amézaga, Servando Carballar). Y también músicos españoles
de la época como Ramoncín, Julián Siniestro Total, Morfi Grei de La
Banda Trapera, Manolo UVI o Manel Decibelios.
[Fuente: mondosonoro.com]
'La biblioteca de Joaquín Sabina. Influencias e intertextualidades en sus letras', Javier Soto (Iberoamericana Editorial Vervuert, 2024)
[Fuente: Sin determinar]
'Sonetos & Sonnets', Santiago Auserón y Cathrine Françoise (Ediciones Universidad Salamanca, 2024)
La traducción de Catherine François asume como propios los retos de Garcilaso, alcanza a trasladar su delicadeza, se dota de las referencias adecuadas en la poesía renacentista y renueva oportunamente la presencia del poeta en medio francófono, desdibujada desde la última y única traducción -algo prosaica-, que data de 1947. A partir de esta nueva traducción al francés -por primera vez completa- de los “Sonetos” de Garcilaso, en su estudio preliminar, Santiago Auserón evalúa con ojos nuevos la crítica garcilasiana, indica algunas de sus “debilidades nerviosas” y juega a establecer linajes en cierto modo opuestos -pero complementarios- entre la poesía española y la poesía francesa.
Hoy, jueves 12 de diciembre La Casona de San Feliz de Torío recibe la visita de Catherine Francois y Santiago Auserón dentro del programa “La letra y la música” del proyecto “San Feliz Pueblo, estación cultural para familias”, organizado desde Espacio Factor. El coloquio, centrado en los “Sonetos” de Garcilaso de la Vega, contará también con Jacobo Sanz Hermida. A partir de las 19:30 horas.
Catherine Francois y Santiago Auserón estarán acompañados por el catedrático de literatura y director del servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca Jacobo Sanz Hermida y dialogarán en torno a los sonetos de Garcilaso de La Vega, de una magnifica edición que han llevado a cabo desde Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Catherine François (París, 1953) es licenciada en letras modernas por la Universidad de la Sorbona y en filología francesa por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en España desde 1975. Ha realizado estudios de lengua, literatura y filosofía chinas. Ha publicado en revistas de arte y literatura como Humo, Artefacto, Diwan, Número, Comercial de la Pintura, Po&sie, Apulée y es autora de los libros 'La ciudad infinita' (Pre-Textos, 1992), 'Caminos bajo el agua' (Pre-Textos, 1999), 'El árbol ausente' (Demipage, 2009), 'Los reyes poetas' (Demipage, 2014) y 'La senda de las nubes' (Siruela, 2021).
Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) es doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Cantante y compositor de los proyectos musicales Radio Futura y Juan Perro. Su sello musical La Huella Sonora y sus giras de la “Academia Nocturna”. Productor de antologías históricas del son cubano. Ha publicado 'La imagen sonora' (Episteme, 1998), 'Canciones de Radio Futura' (Pre-Textos, 1999), 'Canciones de Juan Perro' (Salto de Página, 2012), 'Semilla del son' (Libros del Kultrum, 2019), 'El ritmo perdido' (Anagrama, 2021), 'Arte sonora' (Anagrama, 2022) y 'Luz de mis huesos' (Demipage, 2023). En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Música y, en 2023, la Medalla de las Bellas Artes.
[Fuente: tamtampress.es]
'Los orígenes de la cultura pop y rock en Cantabria', José Pellón (Estudio, 2024)
El libro reivindica el valor de la “movida cántabra”, destacándola como un fenómeno único que coexistió con movimientos similares en Madrid y Vigo, con influencias internacionales, pero con un carácter propio. Con un tono sincero y crítico, se homenajea a músicos, artistas y colectivos que rompieron barreras, democratizando la creatividad y dejando una huella indeleble en la región.
También se rinde tributo a las primeras bandas de rock de Cantabria y se reflexiona sobre el impacto de los festivales y la importancia de documentar esta historia para las generaciones futuras. Esta obra es, en definitiva, un puente entre el pasado y el presente, que invita a celebrar la libertad y la creatividad como motores de cambio social.
Nacido en Torrelavega (Cantabria), Jose Pellón es surfista y fundador de Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos que propagaron la semilla del surf por España en 1988. Fotógrafo profesional, Dj., y editor de revistas de surf y de vela, también fue cronista de numerosos medios de comunicación de surf nacionales e internacionales y tertuliano de TV. Igualmente ha desarrollado varios guiones de cortos y largos.
Su debut en la literatura se produjo con 'Verano del 89' —Ayuntamiento de Torrelavega— y pasó al profesionalismo cuando una editorial catalana publicó 'Algo en que creer' (muy bien recibida por la crítica y objeto de un guion cinematográfico). Luego vinieron 'Con el diablo en los talones', 'Guía del surf en España', 'Historia del Surf', 'Guía de Kite Surf y Wind Surf', 'El amante de olas I' (también convertida en guion para el cine), 'El amante de olas II', 'El amante de olas III', 'La peluca de Marky Ramone', 'La invasión de los Metasurfers', 'La maldición de la playa de Los Locos', 'Verano del 89 (en Suances)' —reedición especial 35 aniversario—, 'Sólo soy yo (confesiones de Pablo Sela “Coy”)' e 'Historia del pop rock en Cantabria'.
Edita Estudio con fecha de lanzamiento 11 de diciembre 2024.
[Fuente: cultropia.com]
'¿Qué pasó contigo tío?', Manolo Malou (Autoeditado, 2024)
Además de niño prodigio con Los Golfos, Manuel Malou ha sido productor de artistas como: El Fary, José El Francés, Los del Río, Hakim y un largo etc... Remezclador y compositor para Manu Chao, Niña Pastori, Orishas etc...Ha ganado un premio Goya y es autor de varios discos en solitario y otros con sus diversos grupos (Manolo y Jorge, Plástico, Toreros After Olé, Bumba Rumba entre otros).
Libro autoeditado con fecha de lanzamiento 6 de diciembre 2024.
[Fuente: Contraportada del libro]
'¿Cuándo se come aquí? El gran golpe de Siniestro Total', Sara Morales (Efe Eme, 2024)
Al margen de esa premisa fundamental, son tres, a mi entender, los
méritos principales de estas 173 páginas. En primer lugar, alumbrar la
idea de que Siniestro Total eran, desde un principio, algo (mucho) más
que una panda de punks irreverentes con querencia por el chascarrillo
provocadoramente pueril: quizá lo parecieran en más de un momento, pero
había una sólida base musical y también un ideario que sintonizaba, a su
ácida y gallega manera, plena de retranca, con sus acólitos
anglosajones. En segundo lugar, que se trata de un libro de presente,
escrito desde la perspectiva de 2025: el capítulo final se pregunta, muy
oportunamente, si hoy en día sería posible la publicación de un disco
con textos de ese calado. La unanimidad que suscita la respuesta de
todos los entrevistados es significativa del tiempo que vivimos: como
leí ayer a alguien en El País, ahora quienes tienen capacidad de generar
arte se autocensuran, y quienes son incapaces de generarlo porque les
falta talento, pero sí ansían protagonizar escándalos atribuidos antaño
al "rock and roll way of life", se meten a políticos. Así de triste es. Y
el tercer valor añadido es haber generado precisamente una exclusiva
(controvertida, discutida, dará que hablar) que será de interés para los
seguidores de Siniestro pero también para cualquiera que tenga un
mínimo de aprecio por la historia del pop español: el insospechado
origen del texto de “Malos tiempos para la lírica”, desvelado por Julián
Hernández. Y hasta aquí podemos leer.
Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento diciembre de 2024.
[Fuente: Carlos Pérez de Ziriza para mondonoro.com]
'En mi ciudad. Historia oral del origen de la escena mod en Barcelona', Alex Vallet (Ovejas Negrax, 2024)
En sus páginas se viaja a través de los primeros años, desde un escenario de vacío cultural y falta de lugares y recursos para promover actividades, hasta una consolidación de una escena centrada primero en el bar Boira y luego desplazada hacia la mítica sala Zeleste, en el Barrio Gótico de Barcelona, pasando por efímeros, y a menudo surrealistas, lugares de reunión. En el trayecto nos explican su descubrimiento de la cultura Mod, su iniciación, a veces complicada, en la Escena, la creación de fanzines y radios para dar a conocer la cultura Mod y promocionar actividades, la falta de ayudas y ninguneo de los medios oficiales, la búsqueda de la información sobre música, trajes y todos los elementos básicos de la cultura Mod, en una España con aún poca apertura a la influencia extranjera, todo ello mientras se enfrentan al resto de subculturas urbanas de la ciudad e intentan escabullirse de la policía; para acabar finalmente, tras la apertura de la escena a nuevas corrientes que se apartaban de la orientación original, en el paulatino abandono de la Escena. Todo ello con fragmentos de conversaciones mantenidas con los protagonistas y fotografías de todos ellos, los lugares de reunión y del resto de integrantes de la Escena que desentierran los orígenes en Barcelona de la menos conocida de las subculturas urbanas.
Edita Ovejas Negrax con fecha de lanzamiento 29 de noviembre 2024.
[Fuente: lenoir.es]
'Sólo soy yo. Confesiones de Pablo Sela "Coy"', José Pellón (Cultropía, 2024)
Pablo Sela “Coy” (10 de agosto de 1964 – 22 de febrero 2024) formó parte de la movida madrileña desde sus orígenes, fue noviete de Alaska, cofundador, cantante y guitarrista de los Zoquillos, skater pionero, siempre adicto a algo, surfista de la playa de Los Locos, integrante de Melopea, tatuador profesional en California y convicto. Esta biografía trata de tiempo malgastado, de algunos aciertos y muchos errores, de caídas y vuelta a empezar, hasta el siguiente y definitivo error. También es una historia resumida de la revolución del monopatín en España, así como la de Zoquillos y Melopea desde su llegada a ésta en 1984.
Nacido en Torrelavega (Cantabria), Jose Pellón es surfista y fundador de Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos que propagaron la semilla del surf por España en 1988.'Mecano. Entre el cielo y el suelo. El disco que resume una década', Josean R. Torres (Alfar, 2024)
Y con esta afirmación tan rotunda comienza el ensayo que tienen entre manos. Si el trío hubiese seguido su proceder primigenio con canciones sobre colarse en fiestas, maquillarse o irse a Hawái-Bombay, ellos mismos no habría avanzado, pero nosotros tampoco. Por si no lo saben, si vienen de Marte y no han oído jamás hablar de Mecano, este disco fue el inicio y el fin de una etapa de su repertorio, y se puso a la venta justo cuando las costumbres, los modos y las formas de la juventud en la sociedad española, en general, miraban hacia un horizonte incierto, pero muy diferente a lo anterior.
La nueva generación de jóvenes no vivimos el franquismo, ni tan siquiera La Movida; sólo conocíamos democracia y, además, no nos interesaba la canción protesta ni el rollo Enamorado de la moda juvenil. Así que, de no haberse publicado esta obra, no hubiéramos detectado el cambio de La Movida a la post-Movida.
[Fuente: Sin determinar]
'Shelly. La heroína de la nueva generación Soul', Paco Manjón (Munster Records, 2024)
En efecto, María de la Concepción Gutiérrez Lobo “Shelly” tiene una trayectoria apasionante que merecía un esfuerzo editorial de semejante calibre, esta vez a cargo de Munster Records. La vocalista comenzó en el mundo de la música como Lesley, aunque pronto mutó a Delia y finalmente a su alias artístico definitivo. Sus primeras formaciones fueron Los Rock’s y Los Driblings. La consagración de esta venezolana de origen español como voz de Shelly y Nueva Generación la convirtió en diva Soul de una escena nacional poco dada a la sofisticación y la elegancia vocal, aunque tras la disolución del quinteto la artista se sumió en un silencio público de varios años.
La etapa en el Heavy Metal de Shelly se sitúa a finales de los años 80 y la reedición de las canciones del recopilatorio “Unidos por el Rock” y varios temas inéditos de la misma época han descubierto al público especializado este “eslabón perdido” del Rock Duro hecho por mujeres. El libro es el complemento perfecto para ilustrar con información inédita la experiencia de las ediciones discográficas de esta peculiar carrera musical. Desde hace unos meses está disponible un vinilo que recoge los tres singles y material por completo desconocido hasta el día de hoy de Shelly en su etapa junto a Nueva Generación.
Esta peripecia vital que retrata la España de varias generaciones está relatada con magistral detalle por Paco Manjón, que a lo largo de 102 páginas se pone el mono de trabajo para ordenar de forma cronológica una historia que resulta fascinante. Varios capítulos desgranan los contenidos, que son ilustrados con fotos en blanco y negro y color procedentes de los propios archivos personales de Shelly.
[Fuente: Leo Cebrián Sanz]
'Arlequín. Around Midnight', Antonio Baeza (Malbec Ediciones, 2024)
Quien no ha soñado alguna con que esos planes alocados que se inician en la barra de un bar, el Arlequín, sean realidad en algún momento de la vida. Los amigos dejando la imaginación volar para conquistar la felicidad en forma de proyectos maravillosos. Muchos de esos bosquejos, casi todos, se quedan en una fantástica charla. Otros es una espinita clavada por no haber podido iniciar el camino por falta de apoyos o simplemente por no tener presupuesto.
Serán muchas las ideas que pudieron triunfar y se quedaron o en el cajón o simplemente al recoger esas últimas cervezas de la barra de un bar, pero a veces los sueños se cumplen y para eso no podía ser ni un bar cualquiera, ni un grupo de amigos cualquiera.
Era el año 79, cuando unos amigos decidieron que Cartagena necesitaba un festival de jazz. Posiblemente no fuera lo primero que planeaban en el bar Arlequín, este grupo de colegas amantes del mundo de la cultura. Pero esta vez pusieron la primera piedra de un festival que lleva ya 43 ediciones. El Cartagena Jazz Festival nació aquel día de la mano de los socios del local. Sus primeros propietarios fueron Diego Jódar, José Luis Llamas, Alfonso López García y Antonio Baeza Reyes que se quedaría finalmente con el negocio en solitario y un quinto componente muy especial.
Entre aquellos socios fundadores estaba Paco Martín, santo y seña de la cultura cartagenera. Sería durante 38 años el director del importante festival, además de su relevancia en otros grandes eventos como la consolidada Mar de Músicas.
El bar Arlequín, situado en la calle Balcones Azules de Cartagena, fue cuna del jazz de la ciudad y Antonio Baeza recoge todos los detalles en el libro 'Arlequín. Around Midnight', donde se recuerda este espacio y un tiempo muy especial para muchos cartageneros, que lo recuerdan como el local "canalla" de la ciudad. Baeza reconoce la fama. "Era un bar pegado al Molinete y por allí pasaba gente de todo tipo de clase social, por lo que sí era un bar canalla". Ellos, como ahora hacen otros locales, apostaron por hacer exposiciones de pintura o actuaciones en directo.
El autor recuerda cómo empezó todo. "El Arlequín fue un bar que montamos entre 5 colegas que veníamos huyendo un poco de la quema de Barcelona y vinimos con la idea ya de que el bar fuera un bar distinto, que ofreciera cosas distintas y entre ellas se nos ocurrió la idea de montar un festival de jazz en Cartagena". Así, tan fácil, como quien decide los colores de las paredes en el local. Reconoce que contar con Paco Martín, fue fundamental. "Antes ya de que se le conociera en Cartagena, nosotros ya sabíamos que tenía unas expectativas, que se salían de nuestros presupuestos".
El hombre clave de la cultura en Cartagena estaba en aquel bar que cerró en septiembre de 1993, pero que sigue en la mente de quienes sin saberlo disfrutan de un festival por dónde han pasado los grandes del Jazz y que también se gestó en el Arlequín.
Ayer, jueves 7 de noviembre, tuvo lugar en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy la presentación del libro con la presencia del autor junto a Antonio Marín Albalate y el legendario músico local Fernando Rubio quien también presentó su último trabajo 'Stay cool', junto a su super-banda The Inner Demons formada por los músicos Paco Del Cerro (batería), Joaquín Talismán (guitarra), Carlos Campoy (teclados) y Román García (bajo).
Edita Malbec Ediciones con fecha de lanzamiento 7 de noviembre 2024.
[Fuente: cope.es]
'Titere con cabeza', Manolo García (Verso & Cuento, 2024)
'Títere con cabeza' es un "beatus ille" moderno, una crítica desde el humor y la reflexión cáustica a nuestra vida actual, tan llena y tan vacía, a nuestras estructuras mentales y sociales, y una llamada a la animalidad, al instinto y a dar valor a las cosas más anodinas y sencillas de la existencia.
A través de los relatos de este libro, Manolo García nos introduce en una máquina del tiempo, nos hace viajar al pasado, a Woodstock o a la guerra civil española, y a la vez nos proyecta a futuros donde la IA y los androides son protagonistas. Sin embargo, los personajes de todos ellos parten de una premisa común: su pasmosa, simple y minúscula condición de humanidad. Son historias anti épicas, anti heróicas, de supervivencia y picaresca, que componen un retrato grotesco y a la vez entrañable de todos nosotros.
«Y sigo y seguiré queriendo mientras viva, ver el brillo de la luna reflejado en las pupilas de las cabras, sentir cómo el viento de la noche brama mientras las contraventanas golpetean contra las paredes de barro y paja de mi casita en el campo. En paz estoy y me río de los peces de colores. Mi patria son estos montes y mi familia, y mi destino las personas del pueblo más cercano con las que me relaciono y con las que juego al dominó algunas tardes. Y no sé nada de administraciones ni administradores, porque para ellos yo ya no existo, de lo cual doy gracias a los cielos, pues no está escrito en ningún lugar que nadie pueda tener la potestad de dirigir los designios de persona alguna sin el meditado y medido consentimiento de esta. Porque, como bien saben ustedes, y a mí que me registren, cada títere tiene su pertinente cabeza».
Edita Verso & Cuento con fecha de lanzamiento 7 de noviembre de 2024.
[Fuente: penguinlibros.com]
'Anos 80: Movida, Atlantismo, Vanguardismo, Underground', Fernando Fernández Rego (Editorial Galaxia, 2024)
'Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977', Pepe Ribas (Libros del K.O., 2024)
Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo, libertad y un atrevimiento hasta la asfixia, en el que todo parecía posible. El espejismo terminó desvaneciéndose: las instituciones y los partidos políticos maniobraron para, primero encauzar, y luego ahogar, esta fuerza libertaria demasiado imprevisible para la ortodoxia política (tanto de derechas como de izquierdas). Envolvieron la contracultura en diseño, sentimiento nacional y negocio, la alegría se transformó en interés individual y en neurosis. De compartirlo casi todo se pasó a la competitividad y a la insatisfacción bañada en alcohol. La heroína empezó a sembrar la calle de cadáveres y delincuencia. Pero ese espejismo no fue en vano: gran parte de su legado ha permeado hasta nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación sexual y la cultura libre e independiente.
El diseño de la cubierta proviene de una portada de la revista Ajoblanco.
Edita Libros del K.O. Lanzamiento: 21 de octubre 2024.
[Fuente: librosdelko.com]
'Historia gráfica de la contracultura (1931-2025)', Fernando Cabal, Ana Orts y Esteban Cabal (Mandala Ediciones, 2024)
Pero también fueron manifestaciones contraculturales los movimientos
antiglobalización y antisistema, el 15M, la cultura Rave, incluso la
"cultura Woke” moderna. La contracultura ha transformado nuestra
sociedad, nuestra cultura y nuestro modo de vida; su influencia y su
aporte de nuevos valores y creatividad no ha dejado de hacerse sentir en
todos los ámbitos, en la filosofía, la música, el cine independiente,
las radios libres, el teatro de vanguardia, la literatura, pero también
en la política, la economía, la ciencia, la salud, la agricultura, la
alimentación, la espiritualidad…
Este libro es una cronología gráfica, que abarca desde 1931 hasta 2025,
incluye mil fotografías, más de dos mil textos breves, 17 artículos de
autor y una extensa bibliografía. Se trata, sin duda, de una excelente
obra para disfrutar, para regalar y para consultar. Sus autores:
Fernando Luis Cabal Riera, Ana Orts Amorós y Esteban Cabal Riera.
Edita Mandala Ediciones con fecha de lanzamiento octubre de 2024.
[Fuente: Mandala Ediciones]