El viernes 7 de noviembre, en edición de EFE EME, se pondrá a la venta
“Estricnina. Fanzine de ruidos y danzas (1982-1984)”, un libro en el que
Rafa Cervera (uno de los más influyentes periodistas musicales de
nuestro país) recupera, en una edición facsímil, los tres números del
fanzine con el que dio sus primeros pasos en el periodismo musical. En
la portada del mismo, Ana Curra.
“Estricnina” apostó por la modernidad del periodo, por los sonidos más
inquietos y rompedores, los que estaban fijando una nueva estética
sonora, pero también vital para los jóvenes más avezados de todo e
planeta, Y particularmente para los españoles, que asistían a la
eclosión de centenares de formaciones abrazando la religión pop.
Solo fueron tres números, editados en pequeñas tiradas y distribuidos
desde la precariedad que definía las infraestructuras culturales de los
primeros años ochenta del siglo pasado, sin embargo “Estricnina” ha
devenido cabecera legendaria: pese a las poco más de un centenar de
copias impresas de cada ejemplar, hoy parece que todo el mundo leyó esas
páginas de abigarrado diseño (¡así eran los fanzines!) en las que Rafa
Cervera logró contar con colaboraciones de periodistas profesionales
como Diego A. Manrique, Ignacio Julià o Jaime Gonzalo y con aportaciones
literarias de mentes tan lúcidas como las del mismísimo Santiago
Auserón. Amén de desfilar por sus páginas todos los creadores más
inquietos del momento: de Alaska y Dinarama a Radio Futura pasando por
Pedro Almodóvar, El Zurdo, Gabinete Caligari o Derribos Arias.
A más de treinta años de su edición original, este libro los tres
números de “Estricnina” con el añadido de materiales visuales que nunca
llegaron a ver la luz. Un volumen que sirve para ayudar a preservar
nuestro legado bibliográfico musical en su vertiente más marginal, la de
los tan necesarios fanzines, dispuestos a indagar en nuevas formas de
periodismo musical.
Rafa Cervera
Periodista musical, publica en 1982 el fanzine Estricnina y,
posteriormente, comienza a colaborar en diversas publicaciones como el
diario Noticias al Día y la revista musical Rock Espezial. Ha colaborado
con periódicos como Información y Diario 16, pero su colaboración más
extensa para un diario es la que lleva realizando con El País, cabecera
con la que lleva colaborando desde 1993 en muchos de sus suplementos y
secciones (Babelia, Tentaciones, sección de Cultura, Quadern Valencia,
El País Semanal, suplemento EP3).
Entre 1985 y 1995 colabora con el mensual Ruta 66. También ha escrito
sobre temas musicales en revistas como Man y, actualmente GQ. En radio
codirigió y presentó el programa Los Bailes de Marte entre 1984 y 1985
con Jorge Albi en Intervalencia Radio. En televisión ha colaborado como
guionista en el programa Los Conciertos de Radio 3 entre 1998 y 2008.
Entre 1986 y 1987 ejerció como agente de promoción del sello
indepediente Plataforma, discográfica de artistas como Seguridad Social y
Robyn Hitchcock. Formó también parte del grupo musical Bongos Atómicos,
que editaron un disco homónimo en 1987.
Además de escribir sobre música, a lo largo de los años ha trabajado en
recopilaciones (Vértigo, + Vértigo, o El lado salvaje de Lou Reed),
documentales (Alaska, producido por Elías Querejeta), como redactor en
el programa Colp D´ull de TVV, coordinando ciclos de conciertos
(Intercanvis, para Octubre Centre de Cultura Contemporanea) y de videos
(A ritmo de clip, para la SGAE). También ejerció como guionista en el
programa de Canal 9 Graffiti (1990-1993) y actualmente es guionista de
la serie documental sobre arte contemporáneo valenciano Llums en el
cavallet, producida por Candil Films para Punt 2.
Actualmente colabora en la web de moda y tendencias
nodigasiconoporfavor.com y escribe un blog para MSN Entretenimiento:
Blog-o-Pop. Imparte cursos, clases y talleres en el Postgrado de Gestión
Empresarial de la Música-Universitat de Valencia-, en la Facultad de
Bellas Artes de Valencia, en el IED de Madrid, en la SGAE de Valencia y
en el Centro Cultural La Rambleta, Valencia.
Autor de biografías sobre Lou Reed y Nirvana, es también autor del libro
Alaska y otras historias de la movida (plaza & Janés, 2002), que
contó varias ediciones y que recientemente se ha reeditado como e-book.
[Fuentes: efeeme.com -Enlace original-, letamina.com -Enlace original-]
Mostrando entradas con la etiqueta Fanzine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fanzine. Mostrar todas las entradas
'Stamp (1989-1992): Fanzines completos', V.V.A.A. (Libros Walden, 2014)
Tras la reedición de 'Música Moderna', Libros Walden prosigue su trayectoria editorial con 'Stamp (1989-1992): Fanzines completos', un libro que recopila todos los números del mítico fanzine madrileño Stamp. Lo de “todos“ quizá sea mucho decir, pues solo se publicaron cuatro números, poco más de 100 páginas en total. Pero lo que tienen de breves, lo compensan con textos escritos con la pasión del fan, con una estética muy interesante y sabiendo estar en el momento adecuado.
El fanzine se publicó entre 1989 y 1992, una época muy intensa en el indie pop que a España apenas había llegado. Por sus páginas tenemos entrevistas y artículos sobre grupos de fuera como Felt, McCarthy, The Field Mice, The Charlottes, The Go-Betweens, The Brilliant Corners, Lloyd Cole, Heavenly, Sarah Records o Another Sunny Day.
Durante su publicación surgieron los primeros grupos indies nacionales,los que sentarían las bases de lo que vino después, y, por supuesto, Stamp también habló de ellos en sus páginas: Aventuras de Kirlian, Family o Daily Planet. También entrevistaron a algunos de sus héroes, como Juan de Pablos o Jose María Rey.
El fanzine se publicaba con un flexidisc que contenía una canción de un grupo de aquí y uno de fuera. En ellos se pudo disfrutar de canciones de Los Vegetales, Jesse Garon & The Desperadoes, El Viaje de las Flores, St. Christopher, Terry Cuatro y Fat Tulips, grupos de los que, por supuesto también se hablaba en las páginas del fanzine.
[Fuente: discoswalden.com]
El fanzine se publicó entre 1989 y 1992, una época muy intensa en el indie pop que a España apenas había llegado. Por sus páginas tenemos entrevistas y artículos sobre grupos de fuera como Felt, McCarthy, The Field Mice, The Charlottes, The Go-Betweens, The Brilliant Corners, Lloyd Cole, Heavenly, Sarah Records o Another Sunny Day.
Durante su publicación surgieron los primeros grupos indies nacionales,los que sentarían las bases de lo que vino después, y, por supuesto, Stamp también habló de ellos en sus páginas: Aventuras de Kirlian, Family o Daily Planet. También entrevistaron a algunos de sus héroes, como Juan de Pablos o Jose María Rey.
El fanzine se publicaba con un flexidisc que contenía una canción de un grupo de aquí y uno de fuera. En ellos se pudo disfrutar de canciones de Los Vegetales, Jesse Garon & The Desperadoes, El Viaje de las Flores, St. Christopher, Terry Cuatro y Fat Tulips, grupos de los que, por supuesto también se hablaba en las páginas del fanzine.
[Fuente: discoswalden.com]
'Los 70s a destajo', José Ribas Sanpons (RBA Libros, 2007)

Con paciencia de orfebre, durante siete años, he reconstruido las voces y cuanto vi desde el primer Ajoblanco para que tengas hoy una nueva versión de este tramo de historia, lector de otro siglo, con la esperanza de convencerte de que un mundo mejor fue y sigue siendo posible. Es éste también un homenaje a los cadáveres de la transición. Seres humanos, ideas, obras, vivencias, proyectos, que brillaron con gran intensidad y fueron a parar a diferentes funerarias o perviven entre escombros huérfanos de práctica. Algunas de aquellas acciones no debieron ser desmontadas, pues en ellas estaba el germen de una sociedad más libre y solidaria que no hemos conocido.
Los 70 a destajo no es un libro de memorias ni una crónica, tampoco una confesión ni un diario, sino que reúne todos estos recursos literarios con la pretensión de devolver las voces que transformaron el país en un tiempo esencial de nuestra historia: la transición. Más de mil personajes reales desfilan por esta narración trepidante que arranca en los últimos estallidos del movimiento estudiantil contra la dictadura y alcanza la ascensión y caída del movimiento libertario entre 1976 y 1978. Un movimiento que abanderó la revista Ajoblanco dando alas a la ecología, el urbanismo humanista, la sexualidad libre, los ateneos libertarios.
El hippismo español, la música progresiva, la Sevilla pionera, el underground. la contracultura barcelonesa, el desmadre valenciano, el arte conceptual, los freaks, la lucha obrera, el resurgir de Madrid, el nuevo cine, el teatro independiente, las librerías progresistas, las comunas.
En definitiva, los años de la transición desde la perspectiva callejera de los movimientos asamblearios y antiautoritarios que la hicieron posible y que destapan las claves del mundo de hoy.
los70adestajo.com
'Star. La contracultura de los 70', Juan José Fernández (Glenat, 2007)
Este año (2007), se cumplen 28 años de la desaparición de la
revista Star, algunos de vosotros la habréis conocido, otros habréis
oído hablar de ella y muchos no sabréis de lo que estoy hablando.
Bueno, pues para estos últimos, para que sepan un poco más de su pasado y para comprender un poco más el presente, va esta pequeña introducción.
A principios de los 70s España, era un desierto cultural, con algunos pequeños oasis diseminados por la península (Sevilla y Barcelona).
La diferencia con el resto de Europa y Estados Unidos era abismal, la información que llegaba de más allá de nuestras fronteras era nula, deformada y censurada. La única manera de saber lo que pasaba culturalmente en el mundo era viajando. Yo fui uno de esos afortunados, que seguí el camino marcado y apoyado por mi padre.
Desde muy joven viajé a Centroamérica y Sudamérica y a varios países de Europa, lo cual me dio (y continua dándome) una visión muy diferente de la que existía aquí (que desgraciadamente aún hay en diferentes grupos sociales y políticos), que era rancia, provinciana, discriminatoria y cerrada a todas las nuevas ideas que se respiraban y se habrían paso en el mundo. En uno de estos viajes por Alemania y Francia nació la idea de la revista Star.
La revista Star nace en junio del 74 y junto con la
revista Oz (Inglaterra) y Actuel (Francia) fueron el núcleo de la
contracultura, que más tarde se llamaría modernidad, en Europa, y que
últimamente, por desgracia, se han convertido casi todas ellas en las
llamadas revistas de tendencias (moda-consumismo).
Star aglutinó a una serie de escritores, fotógrafos, periodistas, diseñadores, ilustradores, artistas…que abrieron el camino, para el cambio cultural de este país.
Star aglutinó a una serie de escritores, fotógrafos, periodistas, diseñadores, ilustradores, artistas…que abrieron el camino, para el cambio cultural de este país.
Star difundió por todo el territorio español toda la contracultura que se estaba gestando aquí, así como la americana y la europea. Star fue el origen y principio de todo lo que representó la cultura alternativa hasta nuestros días. De su influencia salieron nuevas revistas, la movida madrileña, festivales de cine y video, música, ecología, exposiciones, moda, … Gracias a todos esos movimientos, ahora casi toda la gente joven tiene la posibilidad de ser de vanguardia, alternativa y de disfrutar de una cantidad de medios y posibilidades para desarrollar sus proyectos …
La vida de la revista Star no fue muy larga, seis años, con una difusión muy amplia, con un tiraje de un promedio de 25.000 ejemplares, (calculamos que cada número de la revista era leído por mas de 100.0000 personas) pero súper intensa (secuestros, multas, juicios, suspensiones, amenazas…), pero siempre firmes, con la filosofía de “contra todo y contra todos” lo que nos dejaba total libertad e independencia para publicar lo que queríamos.
Hoy, a principios del siglo XXI, tan light y con tan poco espíritu crítico, en que el conformismo cultural es la norma, me gustaría que la revista Star fuera un referente para la gente de ahora y les impulsara a romper la omnipresencia fuerza del “consumo, luego existo“.
En un principio la revista apostó por una nueva generación de artistas que se expresaban a través de un nuevo comic que rompía moldes con el anterior (los críticos y estudiosos de la historieta, no entendieron nada , metidos en su mundo cerrado y académico, hasta muchísimos años después), pero poco después fue incorporando a toda una generación de escritores, ilustradores y fotógrafos que hicieron que la revista fuera evolucionando para convertirse en una referencia imprescindible, un reflejo del momento que vivíamos.
En este libro he querido mostrar la parte más visual de todo lo que fue Star y sus ramificaciones, la colección de libros Star Books, los álbumes,...así como una selección de los artículos más representativos de aquella época, mezclados con algunos nuevos de los que colaboraron en Star y de otros que fueron lectores y seguidores de la revista y la influencia en sus vidas…
Creo sinceramente que en lo visual y en los textos se refleja perfectamente la ironía, acidez y sinceridad, que nos embargaba, acompañado de nuestro espíritu y nuestra filosofía independiente y transgresora.
[Fuente: Juan José Fernández, en lasanta.org]
'Burbujas de sangre hirviendo', Juan Garrancho y Jesualdo Jiménez (Editorial ¿?, 2006)

Un fanzine de 120 páginas creado por Carlos Molina y que cuenta con los comentarios de grandes grupos y artistas de nuestro país, así como los directamente relacionados con la propia banda.
“Burbujas de Sangre Hirviendo” trata de llenar este vacío bibliográfico y mostrar la importancia que ha tenido y tiene la música del grupo. A través de aproximadamente 120 páginas, el libro recoge la opinión de un gran número de personas relacionadas con la banda: periodistas, clubs de fans, seguidores, opiniones de más de 50 grupos, directores de webs musicales... Así entre sus páginas podemos encontrar a gente como Aurora Beltrán, Morti, Matías Uribe, Cachi, Lapido, Mar, Santi Rex, La Frontera, Antonio Estación, David Chapín, Loquillo... Un trabajo ameno y que sin lugar a dudas demuestra que la llama de Héroes del silencio sigue muy viva.
Juan Garrancho
Etiquetas:
2006,
Biografico,
Fanzine,
Jesualdo Jiménez,
Juan Garrancho,
Testimonial
'De espaldas al kiosko. Guía histórica de fanzines y otros papelujos de alcantarilla', Kike Babas y Kike Turrón (El Europeo & La Tripulación, 1995)
Este 'De espaldas al kiosko' pretende dejar constancia de la verdadera magnitud de la escena fanzinerosa estatal, urgando en los distintos periódicos históricos de la impresión ilegal del país. Dividiendo el trabajo en dos partes complementarias, historia y sumario, el libro arranca de las generalidades definitorias del término para acabar configurando el desarrollo temporal del reguero editorial subterráneo.
Desde la represión vivida en los años '70 y anteriores, a las ansias de transgresión instatáneas acaecidas en los '80, para llegar a la explosión colorista y multiforme de la presente década. Un ameno recorrido que se ha alimentado con la búsqueda incesante en trasteros particulares de coleccionistas, charlas con los implicados e infructuosas búsquedas en bibliotecas; todo ello con tal de acercar al lector al universo de los fanzines.
[Fuente: Intruducción del libro]
Desde la represión vivida en los años '70 y anteriores, a las ansias de transgresión instatáneas acaecidas en los '80, para llegar a la explosión colorista y multiforme de la presente década. Un ameno recorrido que se ha alimentado con la búsqueda incesante en trasteros particulares de coleccionistas, charlas con los implicados e infructuosas búsquedas en bibliotecas; todo ello con tal de acercar al lector al universo de los fanzines.
[Fuente: Intruducción del libro]
'Madrid me mata', Moncho Alpuente (Calambur, 1993)
'Madrid me mata', revista y programa radiofónico, y los suplementos satíricos El País Imaginario, El Chafardero Indomable y Daily Alien, fueron punto de encuentro, y algunas veces de partida, para estos autores, sin más vínculos que el entorno urbano, la mirada irónica y las ganas de incordiar. Tan frágil argamasa, reforzada por una amistad nacida de aquellas conspiraciones lúdicas y literarias, une los materiales de este libro surgido al vuelo, sin más coartada ni propósito que el placer de escribirlo y con la única esperanza de que su lectura proporcione similares deleites al usuario.
[Fuente: Contraportada del libro]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)