Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas

'De que van las drogas', Eduardo Haro Ibars (Ediciones de La Piqueta, 1978)

Eduardo Haro Ibars intenta retratar los problemas que se derivaban del consumo incontrolado de las drogas en una época de total desconocimiento.

Ediciones de La Piqueta presentaba esta edición en 110 págs. de 13 x 20 cm, donde trataba temas como drogas del Este, drogas del Oeste, la nueva espiritualidad psicodélica, o el engaño alucinógeno, la hierba que fumamos, los opiáceos: soñar sueños frios, coca, barbitúricos, anfetas, etc.

Eduardo Haro Ibars no se consideraba un personaje maldito, sino un “maldecido”. Poeta, melómano, precursor del movimiento gay en España y adicto de todo tipo, Haro Ibars pertenece a esa última generación de españoles que luchó en la clandestinidad contra el franquismo durante los últimos años de la dictadura y que pudo firmar el ocaso de su juventud en un ambiente de libertinaje y nuevas experiencias que, a finales de la década de los 80, pasaría factura a muchas personalidades de la cultura surgidas en aquellos años.

Las circunstancias de aquel Madrid emergente en plena época de la movida lo empujaran a formar parte de Gelatina Dura, junto a su hermano y Jaime Urrutia, mezclando su poesía recitada con la música de estos. Su trayectoria y su indispensable aportación fue reconocida con el premio más suculento de la época en la capital para todo jovenzuelo roquero, el Micrófono de Oro, otorgado por la mítica sala Rock-Ola. En 1988 fallecía, víctima de sus autoproclamados propios excesos.

[Redacción. Pedro J. Pérez]

'Irrevocablemente inadaptados: crónica de una generación crucificada', Xaime Noguerol (Luis Manuel Rodríguez, 1978)

Xaime Noguerol, poeta procedente de Orense publica su primer libro en 1978 que, junto al que aparece en 1980, 'Extraños en el escaparate' trata una vertiente irracionalista-punk en tiempos de la transición.

'Irrevocablemente inadaptados: crónica de una generación crucificada' muestra la deriva de una generación que había vivido los coletazos del franquismo y encuentra, llegados a la escena predemocrática, el derrumbe de las utopías y las fisuras de los modelos utópicos de convivencia.

Adscrito a la generación poética de los años cincuenta, Noguerol introdujo en España a Allen Ginsberg y toda la poética beatnik y hippy. El escritor, poeta periodista y letrista orensano merece sin duda un escalón más pronunciado en la historia de nuestra literatura, teniendo que haber sido ya recuperado y recolocado a una altura elevada en las poéticas transicionales.

[Fuente: carnabystreet.blogspot.com, Pedro J. Pérez NO80s]