Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas

'El libro de los héroes', Eduardo Haro Ibars (Arnao Ediciones, 1985)

Prefacio de 'El libro de los héroes', por Eduardo Haro Ibars:

¿Quién o qué es un héroe? Hay defininiciones para todos los gustos, desde la de Carlyle -una tontería que ni mi interesa ni quiero citar hasta la de Fernando Savater, otra tontería que cito de memoria: según él, el héroe es el que hace lo mejor en el mejor momento, o algo así. Para mí, nada de eso: el héroe es, ante todo, el que no tiene miedo de nada y, sobre todo, no teme en absoluto a su propia muerte. Por eso he elegido, para ilustrar a mis héroes el momento de su muerte: el momento en que se enfrentan con el final inevitable, y cómo saben llevarlo. Por ello, quizá sorprende un poco la elección de mis personajes, no considerados, por lo general, heróicos: Luis II de Baviera, "El rey Loco" (¿Loco?, bueno...), Nerón, Drácula, Lawrence de Arabia y otros por el estilo. Un bien o mal intencionado amigo -con los amigos, nunca se sabe- me aconsejó titular este libro "Grandes gamberros de la historia". Pero, no; aunque estos semidioses de que hablo sean a veces destructivos, e incluso autodestructivos, no son gamberros: porque han sabido edificar, a lo largo de su vida -turbulenta o en apariencia sencilla- el gran castillo de su muerte, y han paseado por él, por sus salones fríos y llenos de espejos, siempre.

Otra de las características de la heroicidad, es que es una virtud bélica; para el presocrático, la guerra es el padre-madre de todo; y, si entendemos por guerra, ese estado de tensión constante en que vivimos todos, o casi todos, o, por lo menos, quienes nos tomamos el duro trabajo de pensar en las cosas, la frase resulta muy certera. El héroe es un guerrero, en el sentido que a esa palabra da Carlos Castaneda -o Don Juan, ¿qué importa?-: un hombre siempre alerta, que sabe que hay que defenderse, que todo es acechante y, muchas veces, dañino, maligno, espantoso. Y hay que estar preparado para esa muerte que acecha, como tan bien supo ver Jean Cocteau, tras todos los espejos, o cinco pasos detrás de nuestro hombro izquierdo, citanto de nuevo a Castaneda. Así que, por favor, basta ya de heroísmo al revés, de heroísmo pacifista mal entendido; porque puede ser bueno, sabio y hasta heróico, oponerse a determinadas guerras, pero no a La Guerra, a la guerra que está en todos nosotros y que vivimos día a día; "polemos" no es sólo guerra, en el sentido de pueblo contra pueblo -o, más bien, como ha sido hasta ahora, de gobierno contra gobierno- sino disensión, lucha, enfrentamiento a fuerzas superiores o distintas, e incluso revolución.

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

'El polvo azul. Cuentos del nuevo mundo eléctrico', Eduardo Haro Ibars (Ediciones LIbertarias, 1985)

Según palabras del propio autor, Eduardo Haro Ibars, como definición a su estilo de literatura. Sirva como referencia imprescindible de la obra del "poeta de la movida", este libro, 'El polvo azul', editado en 1985 con una estupenda portada "trans-pop" a cargo de Julián Vallejo, enmarcado en la colección "Nueva narrativa española" de Ediciones Libertarias:

"No encuentro que 'El polvo Azul' tenga relación alguna con lo que, en narrativa, se está haciendo aquí y ahora; quizá, mi aproximación al terreno literario de la fantasía y la ciencia-ficción, ni sea el único factor que me una a autores de mi edad, como puedan ser Leopoldo María Panero, et alia. 

Por otra parte, no sé si en realidad puede hablarse de una"nueva narrativa española", siendo, como es, nebuloso el término mismo de"español". Creo, pues, que lo que escribo ha de verse, no como un fénomeno a-temporal y a-social -nada lo es: todo trabajo, en cualquier terreno, es hijo de su tiempo-: pero sí como separado de cualquier tipo de"escuela"o"capilla"que en este momento funcionen, o que se quiera hacer funcionar. 

Digo esto con el mayor respeto hacia mis contemporáneos; pero deseo que tal respeto me permita, siempre, tomar distancias."

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

'Mary Ann', Fernando Márquez Chinchilla (Ediciones Libertarias, 1985)

La novela 'Mary Ann' (1985), de Fernando Márquez, es un caso representativo de literatura nacida en el seno del movimiento cultural de La Movida, que encuentra acomodo en el marco general de la Postmodernidad.

Se plantea como una creación híbrida en lo genérico y ecléctica en los referentes culturales (literatura, cine, cómic, política). Escrita con una clara voluntad transgresora y provocativa, es heredera de las actitudes punk musicales, al mismo tiempo que reserva un espacio para el mito como ámbito de lo sagrado. Es el caso de Greta Garbo, figura que recorre la totalidad del libro y que inspira una particular reflexión en torno al concepto social de la belleza. El presente artículo desgrana las múltiples referencias musicales y culturales que vertebran esta obra, y se adentra en el singular significado que Márquez imprime al mito.

[Fuente: papiro.unizar.es]

'Be bop a lula. Biografía del Rock', V.V.A.A. (Editorial Kairos, 1985)

Con motivo de los 30 años de la aparición del Rock, se intenta hacer un recorrido por la historia de éste género musical.

Recorrido resumido de la historia del Rock desde Elvis Presley hasta el año 1984. Muchos datos, nombres de grupos y cantantes, de canciones que forman parte de nuestra vida y repleto de fotos a todo color.

Un apartado especial para el Rock en España, el Punk y los inicios de la Movida Madrileña.

Acompañado también por datos sobre la política y la situación mundial en cada época para poder acotar y situar el momento histórico en el que ocurría.

[Fuente: labibliotecadelamarmota.blogspot.com]

'Madrid años 80', V.V.A.A. (Ayuntamiento de Madrid, 1985)

Se trata de 443 páginas que huelen a nueva ola y a progresismo socio-cultural de principios de los 80s. Lejos de ceñirse únicamente al aspecto musical, el libro aborda variados ámbitos del mundo cultural que sucedieron en el Madrid de principios de los 80.

Con presentación del que fuera alcalde de la villa, Juan Barranco, se puede contar con participaciones de conocidos personajes del momento, tales como Moncho Alpuente, Jesús Ordovás o Amando de Miguel.

Artes plásticas, cómic, música, literatura, tribus urbanas, arquitectura, cine, video y hasta aspectos relacionados con la moda, son los temas que se combinan en esta completa obra que resume todo lo que se vivió durante la "movida madrileña".

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]