Joaquín Sabina y Benjamín Prado han compartido muchas horas y muchos días para escribir las letras de las canciones que componen el disco más emocionante y personal del famoso cantautor. Es un álbum diferente que se llama 'Lo niego todo' y que arranca ya con el aroma de los grandes éxitos, con sesenta conciertos por delante en España y Latinoamérica.
La crónica de cada canción, los estados de ánimo, las euforias y las discusiones por un verso atravesado son parte de lo que el lector encontrará en este libro. El resultado, además, será un objeto cuidado, con dibujos, caligrafías de Sabina, páginas manuscritas, fotos y materiales que ayudarán al lector a sentir que forma parte de la intimidad de este peculiar y originalísimo artista que ha sido capaz de continuar conquistando a seguidores de tres generaciones.
[Fuente:amazon.es]
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sabina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sabina. Mostrar todas las entradas
'Sabina. Garagatos', V.V.A.A. (Artika, 2016)
Cuando se apagan las luces del escenario y deja de sonar la última nota, Joaquín Sabina vive su momento más íntimo, se refugia en sus cuadernos y rotuladores, de los que emergen cientos de dibujos de colores brillantes y luminosos, y construye su universo creativo repleto de princesas, mitos, musas,…
Artika nos invita a conocer este universo creativo, concebido por uno de nuestros artistas contemporáneos más importantes. En una edición exclusiva, irrepetible, numerada, firmada por el artista y limitada a 4.998 ejemplares. La obra se compone de un Libro de Arte, que incluye un desplegable de casi tres metros de largo, y el libro 'Garagatos'. La implicación de Joaquín Sabina en todos los detalles de esta edición ha sido absoluta, hasta tal punto que el artista ha firmado, uno a uno, y a lápiz, todos los ejemplares.
Para adentrarnos en el universo Sabina debemos abrir la puerta a su manera de mirar, observar y plasmar la realidad, debemos entrar en su parte más íntima. Así, no es casualidad que esta obra se presente en un estuche que reproduce un fragmento de la puerta de la habitación del artista.
El Libro de Arte contiene 66 dibujos facsimilares, seleccionados por el artista de su colección personal de cuadernos, son láminas en diferentes tamaños, impresas a cinco tintas, incluida la tinta en plata, tan utilizada por el artista y que está presente en prácticamente todos los dibujos. Cada lámina se acompaña de un texto, con caligrafía del propio artista: versos, fragmentos de canciones o simplemente guiños de humor relacionados con cada dibujo, que nos acercan aún más a Joaquín Sabina. El volumen se organiza en cinco capítulos, cuatro de ellos nos recuerdan a canciones del artista: "No permita la Virgen de la Amargura", "Pongamos que hablo de…", "Princesas" y "Enemigos íntimos", y trazan un recorrido por sus grandes temas: el imaginario religioso, sus mitos, las mil caras de sus noches, sus princesas, el erotismo… Un quinto capítulo, "Fotomatón", contiene un desplegable, que reproduce 74 retratos del artista. Son las mil caras (y dos mil esquinas) que poseen las noches del cantautor.
El libro 'Garagatos' es un viaje de la mano de unos autores de lujo, grandes conocedores de la vida y la obra de Sabina, como Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura española, el escritor y poeta Felipe Benítez Reyes, el periodista Miguel Ángel Aguilar, Benjamín Prado, escritor y poeta, Javier Rioyo, periodista, escritor y guionista, y la periodista y escritora Nativel Preciado. Por su parte, el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, nos muestra los personajes, las influencias, los arquetipos y clichés que pueblan los dibujos del artista.
Los seguidores incondicionales de Sabina y los que lo descubran por primera vez, en palabras del artista: "encontrará en mis dibujos un poco de risa, un poco de ironía, un poco de erotismo y casi todos los temas que me interesan", además de historias, secretos, anécdotas y una amplia variedad de fotografías que ilustran la trayectoria del cantautor.
Artika nos invita a conocer este universo creativo, concebido por uno de nuestros artistas contemporáneos más importantes. En una edición exclusiva, irrepetible, numerada, firmada por el artista y limitada a 4.998 ejemplares. La obra se compone de un Libro de Arte, que incluye un desplegable de casi tres metros de largo, y el libro 'Garagatos'. La implicación de Joaquín Sabina en todos los detalles de esta edición ha sido absoluta, hasta tal punto que el artista ha firmado, uno a uno, y a lápiz, todos los ejemplares.
Para adentrarnos en el universo Sabina debemos abrir la puerta a su manera de mirar, observar y plasmar la realidad, debemos entrar en su parte más íntima. Así, no es casualidad que esta obra se presente en un estuche que reproduce un fragmento de la puerta de la habitación del artista.
El Libro de Arte contiene 66 dibujos facsimilares, seleccionados por el artista de su colección personal de cuadernos, son láminas en diferentes tamaños, impresas a cinco tintas, incluida la tinta en plata, tan utilizada por el artista y que está presente en prácticamente todos los dibujos. Cada lámina se acompaña de un texto, con caligrafía del propio artista: versos, fragmentos de canciones o simplemente guiños de humor relacionados con cada dibujo, que nos acercan aún más a Joaquín Sabina. El volumen se organiza en cinco capítulos, cuatro de ellos nos recuerdan a canciones del artista: "No permita la Virgen de la Amargura", "Pongamos que hablo de…", "Princesas" y "Enemigos íntimos", y trazan un recorrido por sus grandes temas: el imaginario religioso, sus mitos, las mil caras de sus noches, sus princesas, el erotismo… Un quinto capítulo, "Fotomatón", contiene un desplegable, que reproduce 74 retratos del artista. Son las mil caras (y dos mil esquinas) que poseen las noches del cantautor.
El libro 'Garagatos' es un viaje de la mano de unos autores de lujo, grandes conocedores de la vida y la obra de Sabina, como Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura española, el escritor y poeta Felipe Benítez Reyes, el periodista Miguel Ángel Aguilar, Benjamín Prado, escritor y poeta, Javier Rioyo, periodista, escritor y guionista, y la periodista y escritora Nativel Preciado. Por su parte, el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, nos muestra los personajes, las influencias, los arquetipos y clichés que pueblan los dibujos del artista.
Los seguidores incondicionales de Sabina y los que lo descubran por primera vez, en palabras del artista: "encontrará en mis dibujos un poco de risa, un poco de ironía, un poco de erotismo y casi todos los temas que me interesan", además de historias, secretos, anécdotas y una amplia variedad de fotografías que ilustran la trayectoria del cantautor.
Etiquetas:
2016,
Benjamín Prado,
Felipe Benítez Reyes,
Guillermo Solana,
Javier Rioyo,
Joaquín Sabina,
Luís García Montero,
Miguel Ángel Aguilar,
Nativel Preciado,
Testimonial
'Ciento volando de cartorce', Joaquín Sabina (Visor de Poesía, 2016)
El mundo de Joaquín es real y matizado porque surge de la melancolía
para desembocar en los impulsos irónicos. El vitalismo en sus consignas
procura darle la vuelta a los relojes y a las palabras. Cuando camina,
lo mismo cuando baila, no hace otra cosa que soñar con los pies,
perseguir en los horizontes de la lentitud un argumento seductor para
defender la prisa.
Y Joaquín resulta convincente porque su mundo personal es fruto de una experiencia colectiva, recuerdo de unos años en los que había que correr para escaparse de la mediocridad, la sopa triste, la moral de las mesas de camilla y los argumentos asumidos a golpe secreto de renuncias personales.
[Fuente: librerias-picasso.es]
Y Joaquín resulta convincente porque su mundo personal es fruto de una experiencia colectiva, recuerdo de unos años en los que había que correr para escaparse de la mediocridad, la sopa triste, la moral de las mesas de camilla y los argumentos asumidos a golpe secreto de renuncias personales.
[Fuente: librerias-picasso.es]
'El grito en el suelo', Joaquín Sabina (Visor Libros, 2013)
Con prólogo de Jesús Maraña, epílogo de Luís García Montero e ilustraciones de Miguel Gallardo, en este libro se recogen todos los artículos editados por el autor desde que empezó su columna semanal de los domingos en Público, el día 23 de enero de 2011 hasta el día del cierre del periódico en papel el 19 de febrero de 2012.
[Fuente: visor-libros.com]
[Fuente: visor-libros.com]
'Muy personal', Joaquín Sabina (Planeta, 2013)
'Muy personal' de Joaquín Sabina es el universo creativo del autor al que sólo los
muy íntimos han podido acceder; dibujos talentosos de un autodidacta,
arranques de canciones que se quedaron en un vano intento, crónica de
una tarde con su hija, diario de amigos, anotaciones con fundamento.
El fan incondicional encontrará aquí mil razones para saciar su curiosidad cotilla. Los demás, un disfrute de creatividad inagotable. Porque cada vez que se vuelve a abrir una página de este álbum ilustrado encontramos nuevos matices con los que seguir disfrutando.
Este libro tan especial es como la vida a borbotones de Joaquín Sabina.
[Fuente: librerias-picasso.es]
El fan incondicional encontrará aquí mil razones para saciar su curiosidad cotilla. Los demás, un disfrute de creatividad inagotable. Porque cada vez que se vuelve a abrir una página de este álbum ilustrado encontramos nuevos matices con los que seguir disfrutando.
Este libro tan especial es como la vida a borbotones de Joaquín Sabina.
[Fuente: librerias-picasso.es]
'A vuelta de correo', Joaquín Sabina (Visor, 2007)
Después de atreverse con la poesía en 'Ciento volando de catorce' (de gran acogida entre el público, tanto español como hispanoamericano) y de editar los textos con que abre la revista Interviú, Sabina da una nueva vuelta de tuerca y lanza un epistolario. Se recoge la correspondencia que el autor ha mantenido con, entre muchos otros, Fito Páez (su enemigo más íntimo) o el Subcomandante Marcos.
Como nos podíamos esperar del maestro, no se trata de un “libro de correspondencia” al uso; sus juegos de palabras, su locuacidad y su variante humor, que juega entre lo chabacano y lo negro con asombrosa estética, hacen de este otro imprescindible para todos los seguidores de Sabina, que son (somos) legión.
Como nos podíamos esperar del maestro, no se trata de un “libro de correspondencia” al uso; sus juegos de palabras, su locuacidad y su variante humor, que juega entre lo chabacano y lo negro con asombrosa estética, hacen de este otro imprescindible para todos los seguidores de Sabina, que son (somos) legión.
'Esta boca sigue siendo mía', Joaquín Sabina (Ediciones B, 2007)
Desde 2004, Joaquín Sabina publica en la revista Interviú la sección en verso 'Esta boca es mía', donde semanalmente escribe editoriales sobre el mundo y la actualidad. Sus versos entroncan con la tradición de la poesía satírica española y reproducen el más puro estilo de los grandes poetas.
Joaquín Sabina se ha abierto un espacio propio en el mundo de los grandes columnistas, sabe elegir el tema y el personaje, el lugar y el momento. Tras el éxito de la recopilación de sus primeras colaboraciones, 'Esta boca es mía', aparece la segunda parte donde se reúnen ahora todos sus versos publicados en Interviú, con las fabulosas ilustraciones, nuevamente, de Gustavo Otero.
[Fuente: casadellibro.com]
Joaquín Sabina se ha abierto un espacio propio en el mundo de los grandes columnistas, sabe elegir el tema y el personaje, el lugar y el momento. Tras el éxito de la recopilación de sus primeras colaboraciones, 'Esta boca es mía', aparece la segunda parte donde se reúnen ahora todos sus versos publicados en Interviú, con las fabulosas ilustraciones, nuevamente, de Gustavo Otero.
[Fuente: casadellibro.com]
'Joaquín Sabina. Esta boca es mía', Joaquín Sabina (Ediciones B., 2005)
En estos versos que nos presenta Joaquín Sabina en forma de libro está el ruido de la calle y de la actualidad, el príncipe Felipe y García Márquez, Pilar Manjón y Camilla Parking Bowlings. "Sabina se sienta a escribir enteradísimo de lo que pasa y hasta de lo que no pasa, y estamos enseguida ante un libro que enrama con la mejor literatura -dice Ángel Antonio Herrera en el prólogo- porque el autor cambia mucho de tema, pero no de estilo, que en él es un vivo cruce de alegrías cultistas, canalleo adjetival, sintaxis clásica y algún taco temerario por dar o quitar color. Un show, o sea, un lujo."
Sabina recupera la mejor tradición quevedesca y satírica española, y estos poemas son un retrato fresco, divertido y muy personal del mundo de hoy.
El mejor Sabina, trovador, canalla y provocador, nos regala en este libro, bello, cuidado y sin desperdicio, sus versos para que trasciendan el papel prensa y encuadernen los sonetos con más lustre. Que no se lo pierda el lector ni el seguidor del cantante y poeta, porque Sabina, con un par, rescata un género desatendido y lo convierte en literatura de gran calidad.
Ilustraciones de Gustavo Otero.
[Fuente: lenoir.es]
Sabina recupera la mejor tradición quevedesca y satírica española, y estos poemas son un retrato fresco, divertido y muy personal del mundo de hoy.
El mejor Sabina, trovador, canalla y provocador, nos regala en este libro, bello, cuidado y sin desperdicio, sus versos para que trasciendan el papel prensa y encuadernen los sonetos con más lustre. Que no se lo pierda el lector ni el seguidor del cantante y poeta, porque Sabina, con un par, rescata un género desatendido y lo convierte en literatura de gran calidad.
Ilustraciones de Gustavo Otero.
[Fuente: lenoir.es]
'Con buena letra II', Joaquín Sabina (Ediciones Temas de Hoy, 2005)

Con buena letra II incluye los textos de las canciones que ha compuesto para él mismo o para otros cantantes, el cine o la televisión; fotografías, ilustraciones y anotaciones manuscritas.
lenoir.es
'Con buena letra', Joaquín Sabina (Ediciones Temas de Hoy, 2002)

El lector se sorprenderá al reconocer en estas letras parte de su mundo, y aún más al descubrir en las anotaciones manuscritas de Joaquín los nombres reales de los personajes de muchas de sus historias, los homenajes encubiertos a poetas y compositores, o la ironía con que el autor salda cuentas con su propio pasado.
Los dibujos de Joaquín Sabina y las ilustraciones que ambientan cada texto permiten disfrutar doblemente de su poesía, una poesía inteligente y emocionante como pocas.
lenoir.es
'De lo cantado y sus márgenes', Joaquín Sabina (Diputación de Granada, 1986)
'De lo cantado y sus márgenes' reune un conjunto de textos, que mayormente formaron parte de 'Memorias del exilio' (Libro de canciones, Editorial Nueva Voz). Estas memorias eran un conjunto de poemas que Joaquín Sabina escribió durante su etapa londinense para más tarde ser publicadas. Muchos de los versos de este libro compondrían su primer disco: 'Inventario'.
Perteneciente a la Colección Maillot Amarillo, en su prólogo, Joaquín Sabina escribe:
“Por fin, el puñado de textos que cierra el libro ni llegaron en su día a ser canciones, ni aspiran a pasar, ahora, por poesía. Son exactamente, lo que su nombre indica, es decir, versos nacidos ‘en los márgenes’ del papel pentagramado, ejercicios juguetones para liberar un poco la imaginación y la pluma del estrecho, del implacable corsé (ritmo, rima, estribillo…) que el género canción exige. Con ellos no pretendo tener ‘de poeta la gracia que no quiso darme el cielo’ sino, más bien, proporcionar algunos materiales marginales y distintos a los que ya conocen por los discos y, de paso, colarme en bicicleta por la puerta falsa de las librerías, embutido en este hermoso maillot amarillo que me viene más bien grande. Lo del árbol y el hijo… para más adelante”.
Perteneciente a la Colección Maillot Amarillo, en su prólogo, Joaquín Sabina escribe:
“Por fin, el puñado de textos que cierra el libro ni llegaron en su día a ser canciones, ni aspiran a pasar, ahora, por poesía. Son exactamente, lo que su nombre indica, es decir, versos nacidos ‘en los márgenes’ del papel pentagramado, ejercicios juguetones para liberar un poco la imaginación y la pluma del estrecho, del implacable corsé (ritmo, rima, estribillo…) que el género canción exige. Con ellos no pretendo tener ‘de poeta la gracia que no quiso darme el cielo’ sino, más bien, proporcionar algunos materiales marginales y distintos a los que ya conocen por los discos y, de paso, colarme en bicicleta por la puerta falsa de las librerías, embutido en este hermoso maillot amarillo que me viene más bien grande. Lo del árbol y el hijo… para más adelante”.
'Memoria del exilio', Joaquín Sabina (Nueva Voz, 1976)
En 1976 se publica el libreto de canciones 'Memoria del exilio'
en la editorial Nueva Voz. Estos versos, constituirían el grueso
principal dos años más tarde de su primer disco, titulado 'Inventario '.
El libro fue editado por la Editorial Nueva Voz, con una tirada de
1000 ejemplares que el propio Joaquín se encargó de distribuir por el
área de Portobello Road de Londres, vendiendo hasta el último de ellos
gracias a su don de gentes y a las muchas amistades trabadas en el más
de medio lustro transcurrido en la capital británica.
Al publicar 'Memoria del exilio', Sabina escribe un prólogo para dejar claras las intenciones:
“No me engaño sobre estos textos, fueron
escritos para ser cantados. Me temo que leídos resulten desabridos como
puchero de pobre; echan de menos la voz y la guitarra”. Esta conciencia de los tonos diferentes
exigidos por el poema y la canción no supone un orden jerárquico, un
privilegio valorativo a favor de alguno de los dos mundos.
No nos engañemos, porque Joaquín respeta
demasiado a la poesía, y no está dispuesto a jugar la partida hipócrita
del cantante de éxito que cambiaría sus discos, su público y su fama por
un plato de musas. “Quizá no se habla lo que se debiera de
las viejas pero nunca perdidas relaciones entre la canción cantada y la
poesía. Quizá no se habla -aunque se habló- de la poesía de los
cantautores. ¿Quién duda de la belleza lírica de muchas canciones de
Serrat o de Aute o de Joaquín Sabina, todos ellos con piezas
hermosísimas? Pero esas canciones ¿podrían leerse en un libro -sus
letras- olvidando la música y la voz? ¿Serían lo mismo? Me parece que el
tema está aún por debatir”.
García Montero postula acerca de Sabina
que “Sus saberes literarios, sus lecturas de Quevedo o de César Vallejo,
le facilitaron los recursos imprescindibles para escribir algunas de
las mejores canciones de la segunda mitad del siglo XX, pero también le
hicieron comprender las diferencias que hay entre un poema y una
canción”. Inmediatamente antes ha afirmado: “Joaquín Sabina es cantante y
poeta. Por ajustar más: no un cantante metido a poeta, sino un poeta
metido a cantante”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)