Los libros —como las películas, como la vida misma— tienen banda sonora. En 'Relatos de Rock’n’Roll' esto cobra especial importancia ya que se trata de diez historias muy diferentes entre sí, pero que comparten una característica singular: la música. Bajo esta original premisa nos adentraremos en entornos con claro trasfondo musical, como el Londres de principios de los sesenta, el Madrid de la Movida o el festival de Woodstock, y en otros más imprevisibles, como una residencia geriátrica o las aulas de primaria de un colegio.
Nos enfrentaremos a un asesino en serie y seguiremos el rastro de Elvis para averiguar si vive aún. Viajaremos al futuro, desentrañaremos el misterio oculto tras una canción y viviremos de nuevo el confinamiento que trajo el covid. Un libro así tiene que sonar y por eso incluye una lista de reproducción con las melodías que recorren sus páginas. Lo disfrutarás seas o no aficionado a la música, porque la vida es rock'n'roll, es agitación, diversión y emociones. Y eso es lo que se desprende de estos relatos. Ya lo decían los Rolling Stones: Es solo rock'n'roll (pero me gusta) .
El autor José Luis Zapatero, lo presentó ayer 19 de mayo en la Biblioteca Municipal Iván de Vargas de Madrid, en la que estuvo acompañado por Jesús Ordovás (periodista y escritor) y Ramiro Domínguez (editor, Silex). La muestra musical corrió a cargo de Jorge Duret.
[Fuente: Nota de prensa]
'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70', César Campoy y Juan Puchades (Efe Eme, 2023)
Este libro es un viaje sonoro que discurre entre las décadas de los sesenta y setenta, desde aquellos pioneros de finales de los cincuenta, que ya enchufaban las guitarras eléctricas para consagrarse al rock and roll, hasta los albores de la Nueva Ola. Un trayecto por carreteras nacionales y secundarias en las que se circula a ritmo de beat, rhythm and blues, garaje, psicodelia, soul, pop rock, folk rock, progresivo, sinfónico, soft rock (o la tercera vía), flamenco rock, rock con raíces, rock andaluz, rock duro, rollo, rock urbano… En definitiva, veinte años de permanente evolución musical.
'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70' es un volumen imprescindible que recupera, por medio de cien obras capitales, parte de nuestro patrimonio musical. Desempolvando un legado discográfico que no debería caer en el olvido y que, hasta ahora, permanecía oculto a la espera de quien quiera conocerlo y disfrutarlo. Un corpus sonoro tan rico como variado, gestado en gran parte en los duros días de la dictadura, tan poco propicios para el pop o el rock, por el empuje de unos jóvenes creadores que no estaban dispuestos a permanecer ajenos al ritmo de su tiempo y que ayudaron decisivamente a la modernización del país. Y no solo eso: en ocasiones, sus canciones lograron las primeras posiciones de las listas de ventas en el resto de Europa, Latinoamérica o Estados Unidos.
[Fuente: Efe Eme]
'Aquellos años accidentales. DRO: La discográfica independiente que lo cambió todo', Laura Piñero (Libros Cúpula, 2023)
La historia del sello discográfico Discos Radiactivos Organizados desde sus inicios, a principios de los años 80 del siglo pasado, hasta los primeros 2000, pasando por los tiempos en que se constituyó en uno de los pilares fundamentales de la industria. 'Aquellos años accidentales. Dro, la discográfica independiente que lo cambió todo' recoge testimonios de músicos, productores, periodistas y otros profesionales vinculados a la discográfica a la que se está rindiendo homenaje, resultando en una colección de anécdotas jugosas que permiten al lector hacerse una impresión general de los manejos internos de la industria musical española, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990.
Extracto del libro:
"La increíble historia de la discográfica DRO
Una noche después de un concierto en 2018, terminé de casualidad dentro de una hoguera improvisada de anécdotas. Varios históricos del sello independiente Discos Radiactivos Organizados (DRO) contaban a las nuevas generaciones de la discográfica, absorbida por Warner en diciembre de 1992, cómo arrancaron desde casa un negocio multimillonario que alumbraría a bandas célebres tan dispares como Loquillo, Gabinete Caligari, Siniestro Total, Hombres G, Celtas Cortos, Extremoduro, Los Rodríguez o Duncan Dhu. DRO nació a finales de 1981 como contrapunto a las multinacionales, como una necesidad y un juego. Inesperadamente, crecieron, se fusionaron con otras tres independientes de la época, Tres Cipreses, GASA y Twins, arrasaron con sus lanzamientos y terminaron absorbidos por una gran compañía que ahora gestionan, según ellos, con el mismo espíritu de sus inicios.
¿Quiénes eran estos personajes desconocidos para el gran público que crearon una especie de Silicon Valley madrileño musical junto a otros emprendedores por puro amor a la música?, ¿cómo consiguieron dominar el mercado sin apenas recursos económicos ni experiencia?, ¿cómo fichaban a sus artistas y lograron colarlos en el negocio desde la independencia?, ¿cómo recuerdan los músicos esos años de música, sexo, drogas y rock and roll?, ¿qué infraestructura musical convivía con estos sellos?, ¿qué era eso del ADN-Gen DRO al que hacían referencia?, ¿qué queda de él?, ¿cómo se protege?, ¿es posible ser independiente dentro de una multinacional?, ¿qué papel tienen en la actualidad las discográficas?, ¿qué hemos perdido o ganado 40 años después? Me hice todas estas preguntas con el objetivo de hacer un reportaje para la radio, luego un documental con mi admirado Iván Ferreiro, al que le fascina la historia de su compañía de discos, y en el proceso de documentación, di con tantos personajes y lagunas que tomé la decisión de recopilar sus vivencias.
En paralelo a estas y otras discográficas de esta década, como Nuevos Medios, existió una red de gente joven de distintas disciplinas artísticas o empresariales que apostaron por cumplir sus sueños en una España gris sin importar las consecuencias. En el camino, también se sucedieron las traiciones, los fracasos, las pérdidas, las despedidas y los desengaños. De todo esto va este libro, que pretende ser, más que un ejercicio nostálgico musical, una fuente de inspiración en presente aplicable a cualquier ámbito creativo con la música y las canciones como enlace. No he pretendido en ningún momento hacer una biografía detallada de estos personajes ni de los músicos citados, solo unificar y compartir recuerdos discográficos para construir un relato colectivo. Tampoco están presentes todos los protagonistas ni artistas del fenómeno, solo una muestra representativa. Las declaraciones y datos son reales, fruto de largas horas de charla. Se enmarcan, en ocasiones, dentro de recreaciones ficticias con la intención de trasladar al lector. Sin nuestro pasado, el futuro es un horizonte frágil. Necesitamos referentes, inspiración e historia para seguir creando cultura. Ésta es una historia hecha de cientos de voces."
Laura Piñero, periodista cartagenera afincada en Madrid, locutora en la Cadena SER y colaboradora de El País, presentó el libro editado por Cúpula el pasado 8 de mayo en el Fnac de Preciados (Madrid) con presencia de la autora que estuvo acompañada por Carles Francino (locutor cadena SER), Servando Carballar (fundador de DRO), Alfonso Pérez (fundador de GASA) y Álvaro Urquijo (Los Secretos).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Extracto del libro:
"La increíble historia de la discográfica DRO
Una noche después de un concierto en 2018, terminé de casualidad dentro de una hoguera improvisada de anécdotas. Varios históricos del sello independiente Discos Radiactivos Organizados (DRO) contaban a las nuevas generaciones de la discográfica, absorbida por Warner en diciembre de 1992, cómo arrancaron desde casa un negocio multimillonario que alumbraría a bandas célebres tan dispares como Loquillo, Gabinete Caligari, Siniestro Total, Hombres G, Celtas Cortos, Extremoduro, Los Rodríguez o Duncan Dhu. DRO nació a finales de 1981 como contrapunto a las multinacionales, como una necesidad y un juego. Inesperadamente, crecieron, se fusionaron con otras tres independientes de la época, Tres Cipreses, GASA y Twins, arrasaron con sus lanzamientos y terminaron absorbidos por una gran compañía que ahora gestionan, según ellos, con el mismo espíritu de sus inicios.
¿Quiénes eran estos personajes desconocidos para el gran público que crearon una especie de Silicon Valley madrileño musical junto a otros emprendedores por puro amor a la música?, ¿cómo consiguieron dominar el mercado sin apenas recursos económicos ni experiencia?, ¿cómo fichaban a sus artistas y lograron colarlos en el negocio desde la independencia?, ¿cómo recuerdan los músicos esos años de música, sexo, drogas y rock and roll?, ¿qué infraestructura musical convivía con estos sellos?, ¿qué era eso del ADN-Gen DRO al que hacían referencia?, ¿qué queda de él?, ¿cómo se protege?, ¿es posible ser independiente dentro de una multinacional?, ¿qué papel tienen en la actualidad las discográficas?, ¿qué hemos perdido o ganado 40 años después? Me hice todas estas preguntas con el objetivo de hacer un reportaje para la radio, luego un documental con mi admirado Iván Ferreiro, al que le fascina la historia de su compañía de discos, y en el proceso de documentación, di con tantos personajes y lagunas que tomé la decisión de recopilar sus vivencias.
En paralelo a estas y otras discográficas de esta década, como Nuevos Medios, existió una red de gente joven de distintas disciplinas artísticas o empresariales que apostaron por cumplir sus sueños en una España gris sin importar las consecuencias. En el camino, también se sucedieron las traiciones, los fracasos, las pérdidas, las despedidas y los desengaños. De todo esto va este libro, que pretende ser, más que un ejercicio nostálgico musical, una fuente de inspiración en presente aplicable a cualquier ámbito creativo con la música y las canciones como enlace. No he pretendido en ningún momento hacer una biografía detallada de estos personajes ni de los músicos citados, solo unificar y compartir recuerdos discográficos para construir un relato colectivo. Tampoco están presentes todos los protagonistas ni artistas del fenómeno, solo una muestra representativa. Las declaraciones y datos son reales, fruto de largas horas de charla. Se enmarcan, en ocasiones, dentro de recreaciones ficticias con la intención de trasladar al lector. Sin nuestro pasado, el futuro es un horizonte frágil. Necesitamos referentes, inspiración e historia para seguir creando cultura. Ésta es una historia hecha de cientos de voces."
Laura Piñero, periodista cartagenera afincada en Madrid, locutora en la Cadena SER y colaboradora de El País, presentó el libro editado por Cúpula el pasado 8 de mayo en el Fnac de Preciados (Madrid) con presencia de la autora que estuvo acompañada por Carles Francino (locutor cadena SER), Servando Carballar (fundador de DRO), Alfonso Pérez (fundador de GASA) y Álvaro Urquijo (Los Secretos).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
‘En el satélite de Lagartija Nick. Conversaciones con Antonio Arias’, Óscar Cabrera (Muzikalia, 2023)
‘En el satélite de Lagartija Nick. Conversaciones con Antonio Arias’ se sumerge en la carrera del músico granadino durante cerca de 300 páginas, acercándonos a la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondando en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. El libro cuenta con la participación de Eric Jiménez, Juan Codorníu, Florent (Los Planetas), Ana Curra, Miguel Ríos, Soleá Morente, Fernando Alfaro y más.
Antonio Arias es uno de los creadores más inquietos de su generación. Su carrera como músico profesional se inició a los 16 años, cuando se unió a los hoy legendarios 091. Tras grabar tres discos con ellos, terminó abandonando la banda para emprender su proyecto más personal con la compañía de su amigo Eric Jiménez, Lagartija Nick. Desde entonces, ha estado construyendo uno de los discursos más ricos y personales de nuestra escena, consolidándose como obligado referente.
Esquivando modas y corrientes, y manteniéndose fiel a un estilo reptiliano y cambiante, y un lenguaje visual único, ha pasado de los ramalazos afterpunk de ‘Hipnosis’ (1991) e ‘Inercia’ (1992), al flamenco de ‘Omega’ (1996) con la compañía de Enrique Morente. De la búsqueda de nuevos prismas en el contundente ‘Val del Omar’ (1997) al accesible ‘El Shock de Leia’ (2007), sin dejar de mutar hasta encontrar la madurez en hitos como ‘Crimen, sabotaje y creación’ (2017). Álbumes ricos y diversos que ha alternado con colaboraciones y proyectos paralelos como Los Evangelistas (junto a Los Planetas) o la exploración de sus ‘Multiversos’ en solitario.
Estas conversaciones, complementadas con una serie de interesantes testimonios, nos ayudan a adentrarnos en la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondan en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. Vivencias para conocer a un autor imprevisible y en constante búsqueda.
[Fuente: muzikalia.com]
Antonio Arias es uno de los creadores más inquietos de su generación. Su carrera como músico profesional se inició a los 16 años, cuando se unió a los hoy legendarios 091. Tras grabar tres discos con ellos, terminó abandonando la banda para emprender su proyecto más personal con la compañía de su amigo Eric Jiménez, Lagartija Nick. Desde entonces, ha estado construyendo uno de los discursos más ricos y personales de nuestra escena, consolidándose como obligado referente.
Esquivando modas y corrientes, y manteniéndose fiel a un estilo reptiliano y cambiante, y un lenguaje visual único, ha pasado de los ramalazos afterpunk de ‘Hipnosis’ (1991) e ‘Inercia’ (1992), al flamenco de ‘Omega’ (1996) con la compañía de Enrique Morente. De la búsqueda de nuevos prismas en el contundente ‘Val del Omar’ (1997) al accesible ‘El Shock de Leia’ (2007), sin dejar de mutar hasta encontrar la madurez en hitos como ‘Crimen, sabotaje y creación’ (2017). Álbumes ricos y diversos que ha alternado con colaboraciones y proyectos paralelos como Los Evangelistas (junto a Los Planetas) o la exploración de sus ‘Multiversos’ en solitario.
Estas conversaciones, complementadas con una serie de interesantes testimonios, nos ayudan a adentrarnos en la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondan en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. Vivencias para conocer a un autor imprevisible y en constante búsqueda.
[Fuente: muzikalia.com]
'Juan, Enrique y yo. Mis Costus', Ricardo Carrero (Ediciones El Bolerín, 2023)
La Fundación Rafael Alberti acogió el pasado jueves la presentación del libro 'Juan, Enrique y yo. Mis Costus', obra de Ricardo Carrero Galofré, hermano de Juan Carrero, uno de los pintores Costus.
Ricardo Carrero, licenciado en Historia del Arte y bibliotecario jubilado de la Universidad de Cádiz (UCA), compartió numerosas vivencias con Costus, la famosa pareja sentimental y artística formada por su hermano Juan y por el gaditano Enrique Naya, transformándose en memoria de los pintores de la Movida madrileña, que retrataron en sus cuadros a un gran número de los artistas y personajes de la vida social que formaron parte de los años 80.
La obra ha sido publicada en ediciones El Boletín, y la presentación del libro y su autor estuvieron a cargo de Paqui Ayllón y Gonzaga Delage, en el salón de actos de la Fundación Alberti. La presentación formó parte del programa de actividades por el Día Internacional del Libro, organizado por la Concejalía de Cultura de El Puerto.
Pese a lo que podría parecer, el libro de Ricardo Carrero no es una obra sobre la movida, sino más bien sobre las anécdotas y vivencias con Costus y sus amistades, como Tino Casal y Alaska, algunos de los cuales acudían a visitarles a El Puerto durante los años que vivieron en la ciudad, de forma previa al fallecimiento de ambos en Sitges.
Además de estos apuntes personales, obtenidos de sus diarios, el antiguo bibliotecario de la UCA ofrece en la obra una relación bibliográfica detallada de sus exposiciones, reseñas en revistas y en prensa, libros, y un gran número de datos "que serán muy útiles para los historiadores que quieren conocer la vida y las actividades de Costus; las exposiciones que hicieron en vida y las posteriores. Se trata de una aportación que como historiador, familiar directo y experto en Costus quiero que quede para el futuro", afirma Ricardo Carrero.
En su trabajo, hace una compilación muy completa dando como resultado este libro. "Si alguien quiere de forma esquemática ir consultando todos los diarios y todo lo publicado sobre ellos, las fechas son muy exactas. Constituye una guía perfecta, como la de Ikea, para montar algo en torno a su vida y su obra. Aunque ya se han escrito muchas cosas sobre ellos: libros, artículos, revistas... ahí están todos los datos muy resumidos, todo lo que se ha publicado hasta ahora", añade Ricardo.
Si hay alguien que ha fomentado la obra de Costus desde que fallecieron en 1989, esa persona es Ricardo Carrero. En especial en relación a su hermano Juan, que, aunque nació en Palma de Mallorca, inició en El Puerto su carrera como pintor, celebrando en la ciudad sus primeras exposiciones y dejando numerosos cuadros de esta primera época.
Un número importante de ellos han sido donados por Carrero al Museo Municipal de El Puerto, en el que está prevista la apertura de una sala dedicada a su hermano, ya que existe incluso un cuadro de la madre de ambos, Lourdes Galofré, obra de Costus, que también ha sido cedido a la ciudad.
La pareja de pintores desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Madrid, pero bajaban a El Puerto en distintas fechas, en vacaciones y para ver a su familia. Finalmente, ya en los últimos años, decidieron mudarse a la ciudad portuense, por lo que en el libro "aparecen anécdotas de esta última etapa".
El libro es un trabajo realizado en detalle, con un cuidadosa edición. Con su publicación, Ricardo Carrero ve cumplida la misión de promover y mantener viva la memoria de su hermano. "En junio, cumplo 70 años y quería dejar todo bien documentado y cerrar una etapa. La memoria se va deteriorando y perdiendo. Quien lo lea va descubrir el paso de Costus por El Puerto", concluye.
La obra se presentó también en el ECCO de Cádiz ayer sábado, a las 12:30 horas, y el 2 de mayo en Jerez. Posteriormente, se dará a conocer en Madrid, con motivo de una exposición sobre las pinturas que realizaron para el mítico pub La Vía Láctea.
[Fuente: Carlos Benumeda para diariodecadiz.es -Enlace original-]
Ricardo Carrero, licenciado en Historia del Arte y bibliotecario jubilado de la Universidad de Cádiz (UCA), compartió numerosas vivencias con Costus, la famosa pareja sentimental y artística formada por su hermano Juan y por el gaditano Enrique Naya, transformándose en memoria de los pintores de la Movida madrileña, que retrataron en sus cuadros a un gran número de los artistas y personajes de la vida social que formaron parte de los años 80.
La obra ha sido publicada en ediciones El Boletín, y la presentación del libro y su autor estuvieron a cargo de Paqui Ayllón y Gonzaga Delage, en el salón de actos de la Fundación Alberti. La presentación formó parte del programa de actividades por el Día Internacional del Libro, organizado por la Concejalía de Cultura de El Puerto.
Pese a lo que podría parecer, el libro de Ricardo Carrero no es una obra sobre la movida, sino más bien sobre las anécdotas y vivencias con Costus y sus amistades, como Tino Casal y Alaska, algunos de los cuales acudían a visitarles a El Puerto durante los años que vivieron en la ciudad, de forma previa al fallecimiento de ambos en Sitges.
Además de estos apuntes personales, obtenidos de sus diarios, el antiguo bibliotecario de la UCA ofrece en la obra una relación bibliográfica detallada de sus exposiciones, reseñas en revistas y en prensa, libros, y un gran número de datos "que serán muy útiles para los historiadores que quieren conocer la vida y las actividades de Costus; las exposiciones que hicieron en vida y las posteriores. Se trata de una aportación que como historiador, familiar directo y experto en Costus quiero que quede para el futuro", afirma Ricardo Carrero.
En su trabajo, hace una compilación muy completa dando como resultado este libro. "Si alguien quiere de forma esquemática ir consultando todos los diarios y todo lo publicado sobre ellos, las fechas son muy exactas. Constituye una guía perfecta, como la de Ikea, para montar algo en torno a su vida y su obra. Aunque ya se han escrito muchas cosas sobre ellos: libros, artículos, revistas... ahí están todos los datos muy resumidos, todo lo que se ha publicado hasta ahora", añade Ricardo.
Si hay alguien que ha fomentado la obra de Costus desde que fallecieron en 1989, esa persona es Ricardo Carrero. En especial en relación a su hermano Juan, que, aunque nació en Palma de Mallorca, inició en El Puerto su carrera como pintor, celebrando en la ciudad sus primeras exposiciones y dejando numerosos cuadros de esta primera época.
Un número importante de ellos han sido donados por Carrero al Museo Municipal de El Puerto, en el que está prevista la apertura de una sala dedicada a su hermano, ya que existe incluso un cuadro de la madre de ambos, Lourdes Galofré, obra de Costus, que también ha sido cedido a la ciudad.
La pareja de pintores desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Madrid, pero bajaban a El Puerto en distintas fechas, en vacaciones y para ver a su familia. Finalmente, ya en los últimos años, decidieron mudarse a la ciudad portuense, por lo que en el libro "aparecen anécdotas de esta última etapa".
El libro es un trabajo realizado en detalle, con un cuidadosa edición. Con su publicación, Ricardo Carrero ve cumplida la misión de promover y mantener viva la memoria de su hermano. "En junio, cumplo 70 años y quería dejar todo bien documentado y cerrar una etapa. La memoria se va deteriorando y perdiendo. Quien lo lea va descubrir el paso de Costus por El Puerto", concluye.
La obra se presentó también en el ECCO de Cádiz ayer sábado, a las 12:30 horas, y el 2 de mayo en Jerez. Posteriormente, se dará a conocer en Madrid, con motivo de una exposición sobre las pinturas que realizaron para el mítico pub La Vía Láctea.
[Fuente: Carlos Benumeda para diariodecadiz.es -Enlace original-]
Etiquetas:
2023,
Biografico,
Ricardo Carrero,
Testimonial
'El último sueño', Pedro Almodóvar (Reservoir Books, 2023)
A través de Reservoir Books, ha visto la luz el libro más personal de Pedro Almodóvar: un autorretrato articulado en doce relatos que revelan su pasión secreta por la escritura. Según el escritor, guionista y director de cine Ray Loriga: «Un libro de hallazgos. Que Almodóvar era un gran escritor ya lo sabía, sólo hacía falta descubrir desde cuando. De la infancia hasta anteayer, su escritura nos lleva de la mano por un bosque sorprendente. Nacer al revés, (al final), y vivir para atrás es sólo uno de sus talentos. Hay más, avanzar también como un tranvía (de deseo). Al leer estos relatos uno no sabe si ha sido invitado a su cabeza o a su alma. En cualquier caso, es un regalo. Y una dulce intromisión».
«Este libro es lo más parecido a una autobiografía fragmentada. [...] El lector acabará obteniendo la máxima información de mí como cineasta, como fabulador y el modo en que mi vida hace que una cosa y las otras se mezclen». Así define el autor este volumen, en una brillante introducción que sirve también de puesta en perspectiva: los doce relatos que lo componen abarcan varias épocas, desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, y en ellos se reflejan algunas de sus obsesiones más íntimas, además de su evolución como artista. Los oscuros años escolares, la influencia de la ficción en la vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, los inconvenientes de la fama, la fascinación por los libros o la experimentación con los géneros narrativos son algunos de los temas que pueblan este libro imprescindible, que contiene múltiples capas de lectura.
[Fuente: penguinlibros.com.es]
«Este libro es lo más parecido a una autobiografía fragmentada. [...] El lector acabará obteniendo la máxima información de mí como cineasta, como fabulador y el modo en que mi vida hace que una cosa y las otras se mezclen». Así define el autor este volumen, en una brillante introducción que sirve también de puesta en perspectiva: los doce relatos que lo componen abarcan varias épocas, desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, y en ellos se reflejan algunas de sus obsesiones más íntimas, además de su evolución como artista. Los oscuros años escolares, la influencia de la ficción en la vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, los inconvenientes de la fama, la fascinación por los libros o la experimentación con los géneros narrativos son algunos de los temas que pueblan este libro imprescindible, que contiene múltiples capas de lectura.
[Fuente: penguinlibros.com.es]
Etiquetas:
2023,
Biografico,
Pedro Almodóvar,
Testimonial
'Cuando la música era redonda (Con R de Radio)', Luís Merino y Tudi Martín (Sílex, 2023)
La música, intangible, casi etérea, es hoy algo que, aunque accedamos a ella tanto como deseemos, no podemos poseer. Hubo un tiempo en que sí: los años en que su formato era redondo, cuando tenías tu música en singles, EPs, LPs, CDs. En aquella época cuando la música se palpaba, sus éxitos también se alcanzaban en forma de círculo perfecto: una discográfica creía en un artista, la radio decidía apoyarlo, el oyente disfrutaba escuchándolo y acudía a comprar sus discos a la tienda que los vendía. 'Cuando la Música era redonda' te acerca a ese antes de la radio y de la música. Conocer cómo fueron no será solo un recuerdo para quienes lo vivimos, también servirá para allanar el camino entre los músicos de las nuevas generaciones y sus posibles audiencias. Las teclas a tocar han sido, son y serán siempre las mismas: ingenio, colaboración, intuición, inconformismo, tenacidad, y capacidad para arriesgarse, sorprender y generar oportunidades.
Luis Merino, su protagonista, ha vivido en su trayectoria profesional todas las facetas de la música: desde la comunicación hablada, escrita y audiovisual a la intensidad de la negociación con las compañías discográficas; desde la producción y la grabación hasta la realidad de la música en directo, la organización de eventos o el management. Su carrera es un baile a tres con la radio y la música, cuyo máximo objetivo ha sido conseguir que los músicos obtengan el merecido reconocimiento por parte de los oyentes.
Luis Merino, su protagonista, ha vivido en su trayectoria profesional todas las facetas de la música: desde la comunicación hablada, escrita y audiovisual a la intensidad de la negociación con las compañías discográficas; desde la producción y la grabación hasta la realidad de la música en directo, la organización de eventos o el management. Su carrera es un baile a tres con la radio y la música, cuyo máximo objetivo ha sido conseguir que los músicos obtengan el merecido reconocimiento por parte de los oyentes.
Con prólogos de Iñaki Gabilondo y Miguel Ríos.
[Fuente: Sílex]
'Este no es el libro del Sidecar', Roberto Tierz (66 RPM Edicions, 2023)
Encuadrada en la colección 'Shake some action' de la editorial 66 RPM Edicions, y prologada por Carlos Zanón, esta obra recoge la autobiografía del fundador y actual director de la mítica sala Sidecar barcelonesa, Roberto Tierz, que celebra 40 años de existencia apostando por la música, el arte y la cultura.
'Este no es el libro del Sidecar', nos muestra cómo era la Barcelona de finales de los 70’s que salía de las brumas del franquismo, la rápida evolución que se dio en la siguiente década y la consolidación de un modelo que llega hasta nuestros días. Un recorrido por los 40 años de historia de una sala con vocación transgresora, visto desde el punto de vista del autor, fundador y director de Sidecar, desde 1982 hasta la actualidad. Roberto Tierz nos cuenta las aventuras y desventuras de un local emblemático de Barcelona, que ha sido y es un espacio en el que varias generaciones han encontrado un lugar donde dar rienda suelta a su creatividad.
El libro recoge una mezcla de momentos felices y otros difíciles de superar dónde paralelamente se ve la transformación que ha vivido la industria musical, Ciutat Vella, Barcelona y su gente. Míticos artistas internacionales como New York Dolls, Manu Chao, Nick Lowe, The National y otros no menos míticos artistas locales como Siniestro Total, Sidonie, Love of Lesbian, Vetusta Morla o Sisa… desfilan por las páginas de este libro, con sus más íntimas anécdotas.
Roberto Tierz, hijo de exiliados republicanos, llega a Barcelona en el año 1970. Es músico (fue miembro de la primera etapa de Los Rebeldes), promotor cultural y dirige la Sala Sidecar de Barcelona de la que fue fundador. Durante la segunda mitad de los años 80 y parte de los 90, Roberto Tierz, forma parte del equipo de Off Managers, empresa fundada por Quim Blanco con quien la co-dirige. Desde el año 2000 hasta el 2014 presidió la Associació d'Amics i Comerciants de la Plaça Reial, entidad que es uno de los motores de la recuperación y dinamización de la zona. Además de diversos premios recibidos por la sala que dirige, entre otros Premi Altaveu, Premi ARC, Premi Time Out, en 2017 recibió a título personal la Medalla de Honor de Barcelona, otorgada por el Ajuntament de la ciudad.
[Fuente: udlibros.com]
'Este no es el libro del Sidecar', nos muestra cómo era la Barcelona de finales de los 70’s que salía de las brumas del franquismo, la rápida evolución que se dio en la siguiente década y la consolidación de un modelo que llega hasta nuestros días. Un recorrido por los 40 años de historia de una sala con vocación transgresora, visto desde el punto de vista del autor, fundador y director de Sidecar, desde 1982 hasta la actualidad. Roberto Tierz nos cuenta las aventuras y desventuras de un local emblemático de Barcelona, que ha sido y es un espacio en el que varias generaciones han encontrado un lugar donde dar rienda suelta a su creatividad.
El libro recoge una mezcla de momentos felices y otros difíciles de superar dónde paralelamente se ve la transformación que ha vivido la industria musical, Ciutat Vella, Barcelona y su gente. Míticos artistas internacionales como New York Dolls, Manu Chao, Nick Lowe, The National y otros no menos míticos artistas locales como Siniestro Total, Sidonie, Love of Lesbian, Vetusta Morla o Sisa… desfilan por las páginas de este libro, con sus más íntimas anécdotas.
Roberto Tierz, hijo de exiliados republicanos, llega a Barcelona en el año 1970. Es músico (fue miembro de la primera etapa de Los Rebeldes), promotor cultural y dirige la Sala Sidecar de Barcelona de la que fue fundador. Durante la segunda mitad de los años 80 y parte de los 90, Roberto Tierz, forma parte del equipo de Off Managers, empresa fundada por Quim Blanco con quien la co-dirige. Desde el año 2000 hasta el 2014 presidió la Associació d'Amics i Comerciants de la Plaça Reial, entidad que es uno de los motores de la recuperación y dinamización de la zona. Además de diversos premios recibidos por la sala que dirige, entre otros Premi Altaveu, Premi ARC, Premi Time Out, en 2017 recibió a título personal la Medalla de Honor de Barcelona, otorgada por el Ajuntament de la ciudad.
[Fuente: udlibros.com]
''Amaro. Gran-Diosa del Rock', Paco Manjón (Micronauta Ediciones, 2023)
Micronauta Ediciones edita su primer libro de la mano de Paco Manjón que gira en torno a la vida de esta rockera catalana que, desde unos años, ha resurgido a la escena con varios discos publicados y numerosos conciertos. La editorial se ha estado dedicando a la edición de una revista, que ya tiene una decena de números publicados, titulada 'La Catalunya Metálica. Apuntes sobre la historia del Heavy Metal catalán', centrándose por el momento en los años 80s y 90s.
La obra recorre sus comienzos artísticos a comienzos de los años 80, su etapa clásica en la que publicó los trabajos 'Violación' (1986), 'Mordiendo la vida' (1987) y 'Bajo presión' (1990), o su actividad continua y poco conocida hasta su regreso discográfico con 'Carmen de fuego' (2018) y 'Respira' (2021). El libro incluye cerca de 200 imágenes, muchas de ellas inéditas, y recoge valiosos testimonios de la propia Joana Amaro o de músicos de sus diferentes etapas musicales como el guitarrista de su primera época Robert T. Montolio o el histórico teclista Josep Mas “Kitflus”, quien fuera militante de bandas como Iceberg o Pegasus.
'Amaro. Gran-Diosa del Rock', que consta de 140 páginas se puede adquirir en este enlace al precio de 15 €, gastos de envío incluidos.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
La obra recorre sus comienzos artísticos a comienzos de los años 80, su etapa clásica en la que publicó los trabajos 'Violación' (1986), 'Mordiendo la vida' (1987) y 'Bajo presión' (1990), o su actividad continua y poco conocida hasta su regreso discográfico con 'Carmen de fuego' (2018) y 'Respira' (2021). El libro incluye cerca de 200 imágenes, muchas de ellas inéditas, y recoge valiosos testimonios de la propia Joana Amaro o de músicos de sus diferentes etapas musicales como el guitarrista de su primera época Robert T. Montolio o el histórico teclista Josep Mas “Kitflus”, quien fuera militante de bandas como Iceberg o Pegasus.
'Amaro. Gran-Diosa del Rock', que consta de 140 páginas se puede adquirir en este enlace al precio de 15 €, gastos de envío incluidos.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Dharma. Roc Guitar', Jaume Copons y Liliana Fortuny (Comanegra, 2023)
Este año Roc Badosa ha hecho demasiado el tarambana, y ahora míralo: sólo le queda una semana para escribir un trabajo que sus compañeros de instituto han hecho durante todo el curso! Por si fuera poco, debe pasar esta semana en casa de la abuela, Lola, y su perro con nombre artístico. ¡Ya se ve venir que el aburrimiento será estratosférico! Pero, medio por casualidad, Roc acaba haciendo el trabajo sobre la Companyia Eléctrica Dharma, y todo ello se convierte en una aventura. Roc no sólo descubrirá la historia de un grupo de rock único... También descubrirá un montón de cosas de sí mismo y se convertirá en una nueva estrella: ¡Roc Guitar!
La pareja artística formada por Jaume Copons y Liliana Fortuny inauguran una nueva serie de novelas gráficas para jóvenes protagonizada por Roc, un muchachito que descubre su vocación periodística y roquera gracias a su abuela, Lola, una caña de mujer . Copons & Fortuny son uno de los grandes fenómenos de ventas de la literatura infantil y juvenil catalana, y ambos son roqueros de primera. En la nueva serie del Roc Guitar conjugan su talento para contar historias que atrapan y su pasión por la cultura, que nos hacen más accesible que nunca.
[Fuente: Comanegra]
Etiquetas:
2023,
Comic,
Jaume Copons,
Liliana Fortuny
'Companyia Eléctrica Dharma. 50 anys', V.V.A.A. (Comanegra, 2023)
Para un grupo de rock, cumplir cincuenta años en activo es una feliz animalada. La Companyia Eléctrica Dharma no sólo ha llegado a ella, sino que lo ha hecho en una forma espléndida, con el mismo espíritu y la misma energía del primer día. En todo el mundo son muy pocas las bandas que pueden presumir de este hito.
En este libro, la Dharma nos ofrece una pieza de coleccionista, con un montón de material inédito, un relato gráfico que es una auténtica autobiografía colectiva y los testimonios de nueve autores de cabecera (Màrius Serra, Àngel Casas, Jordi Sierra i Fabra, Gonzalo i Javier García-Pelayo, Núria Cadenes, Pep Blay, Joan-Lluís Lluís y Elisenda Soriguera) que han acudido a sus conciertos en algún momento de este largo viaje. Un viaje musical que es, más que otro, una muestra del pulso del país entre los tiempos del último franquismo y hoy mismo.
Edición en catalán por Comanegra
[Fuente: lenoir.es]
'Historias trapérez de La Banda Trapera del Río', Paco Pérez (Serie Gong Editorial, 2023)
Quizás este no sea el mejor libro que se pueda escribir sobre La Banda Trapera del Río, seguramente podría haber aportado muchas más anécdotas, curiosidades y material, pero para mí, ha sido un gran esfuerzo mental de recuerdos, de fechas, de vivencias...
Hay recuerdos bonitos, entrañables… pero también los hay dolorosos… y eso me es muy difícil reflejarlo en unas páginas que estaban en blanco, como lo estaba mi mente en esos momentos, ha sido muy difícil para mí.
El año en que he escrito este libro ha sido un año complicado a nivel emocional, marcado por pandemias, pérdidas y cambios.
Podría contar miles de historias más relacionadas con la Banda Trapera del Río, mostrar documentos inéditos que aún tengo guardados y espero que, más adelante tenga la oportunidad de hacerlo. Espero que este libro haya quedado lo suficientemente digno como para que os guste y os pueda tocar un poquito vuestro corazón trapero.
El mío lo he puesto.
Hay recuerdos bonitos, entrañables… pero también los hay dolorosos… y eso me es muy difícil reflejarlo en unas páginas que estaban en blanco, como lo estaba mi mente en esos momentos, ha sido muy difícil para mí.
El año en que he escrito este libro ha sido un año complicado a nivel emocional, marcado por pandemias, pérdidas y cambios.
Podría contar miles de historias más relacionadas con la Banda Trapera del Río, mostrar documentos inéditos que aún tengo guardados y espero que, más adelante tenga la oportunidad de hacerlo. Espero que este libro haya quedado lo suficientemente digno como para que os guste y os pueda tocar un poquito vuestro corazón trapero.
El mío lo he puesto.
[Fuente: Paco Pérez]
'Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas', Magela Ronda (Espasa, 2023)
Antonio Vega arrastró durante toda su vida una fama de poeta maldito, de ser un artista al borde del precipicio, un hombre que jugaba peligrosamente con los claroscuros de la vida. Sin embargo, a través de sus canciones, Antonio desnudaba el alma y se mostraba sincero ante quienes de verdad quisieran escuchar y entender. Sin escondrijos ni dobleces, nunca ocultó ni se ocultó de la persona que eligió ser sin que importaran las consecuencias.
Autor de letras eternas, compositor de melodías inolvidables y un guitarrista demasiadas veces ignorado, en el cuadro que Antonio Vega dejó a medio pintar, en la vida que dejó a medio escribir, esos huecos solo pueden dibujarlos aquellos que le conocieron, le amaron y le acompañaron.
Este relato pretende abarcar y explicar la vida de un artista transformado en icono, de un hombre fascinante y magnético que nos hechizó a todos con la especial delicadeza de su voz y la magia de sus canciones. Vega nunca pudo o nunca quiso echar raíces demasiado profundas, quizá porque temía que le impidieran volar, quizá porque intuía que le impedirían vivir, quizá por eso, Antonio Vega, siempre tuvo el corazón en las estrellas.
Editado por Espasa, su autora es la periodista y escritora alicantina Magela Ronda. Este texto abre la introducción de 'Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas':
"Es probable que, al empezar a leer este libro, ya esté sonando un disco de Antonio Vega. Dependerá de cada quien, si se trata del 'Básico', el 'No me iré mañana', el 'Antes de haber nacido', el '3000 noches' o una lista personalizada. Apetece ambientar el viaje y, en esta ocasión, la elección es tan obvia como obligada.
Es probable también que se desperecen los recuerdos y la nostalgia. Sonreír al recordar aquella vez que vimos tocar a Antonio Vega en Clamores, cuando escuchamos por primera vez «Chica de ayer» o descubrimos «El sitio de mi recreo»… Hay lugares comunes en cada generación y no es necesario haber pisado el Penta para sentir que estuvimos allí bailando y gastando las noches de los ochenta..."
[Fuente: Contraportada del libro]
Autor de letras eternas, compositor de melodías inolvidables y un guitarrista demasiadas veces ignorado, en el cuadro que Antonio Vega dejó a medio pintar, en la vida que dejó a medio escribir, esos huecos solo pueden dibujarlos aquellos que le conocieron, le amaron y le acompañaron.
Este relato pretende abarcar y explicar la vida de un artista transformado en icono, de un hombre fascinante y magnético que nos hechizó a todos con la especial delicadeza de su voz y la magia de sus canciones. Vega nunca pudo o nunca quiso echar raíces demasiado profundas, quizá porque temía que le impidieran volar, quizá porque intuía que le impedirían vivir, quizá por eso, Antonio Vega, siempre tuvo el corazón en las estrellas.
Editado por Espasa, su autora es la periodista y escritora alicantina Magela Ronda. Este texto abre la introducción de 'Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas':
"Es probable que, al empezar a leer este libro, ya esté sonando un disco de Antonio Vega. Dependerá de cada quien, si se trata del 'Básico', el 'No me iré mañana', el 'Antes de haber nacido', el '3000 noches' o una lista personalizada. Apetece ambientar el viaje y, en esta ocasión, la elección es tan obvia como obligada.
Es probable también que se desperecen los recuerdos y la nostalgia. Sonreír al recordar aquella vez que vimos tocar a Antonio Vega en Clamores, cuando escuchamos por primera vez «Chica de ayer» o descubrimos «El sitio de mi recreo»… Hay lugares comunes en cada generación y no es necesario haber pisado el Penta para sentir que estuvimos allí bailando y gastando las noches de los ochenta..."
[Fuente: Contraportada del libro]
'Extremoduro. Talento innato (Biografía no oficial)', Jesús Casañas (Alianza Editorial, 2023)
A medio camino entre el relato periodístico y la biografía oral esta la biografía musical no oficial de la banda de Plasencia y de su carismático líder, Roberto Iniesta (Robe), cuyo lema expone claramente su filosofía creativa: «el exceso de trabajo no sustituye a la falta de talento». Planteada de manera cronológica, cada capítulo está dedicado a uno de los álbumes grabados por Extremoduro entre 1989 (Tú en tu casa, nosotros en la hoguera) y 2013 (Para todos los públicos) y, posteriormente, a los trabajos personales de Robe y Uoho con sus respectivas bandas para intentar comprender su abrupto final. Construida siempre con el máximo respeto y objetividad, a partir de las declaraciones de los miembros y de los comentarios de la prensa especializada, Talento innato presenta la trayectoria de la legendaria banda en el contexto musical de tres décadas de rock nacional, dando voz a todos sus actores: los grupos, los músicos, las corrientes, las discográficas, los formatos e, incluso, los políticos que pasaron del desprecio absoluto al homenaje cuando Extremoduro demostró su potencial para hacerse oír entre la juventud.
En esta biografía única en su género, ilustrada con imágenes de Domingo J. Casas y completada con una playlist en Spotify y una selección de vídeos, Jesús Casañas, periodista musical de profesión y guitarrista de formación, ofrece valiosos comentarios sobre asuntos habitualmente no tratados en las biografías musicales: la estructura formal de las canciones, la magia de los arreglos instrumentales, la trama que une la composición y las letras, las mejoras en el sonido a partir de la grabación y la producción, la evolución desde los primeros directos de la época del caos, la relación de la banda con las discográficas y los medios de comunicación. Todo ello con la intención de explicar por qué Extremoduro se ha convertido para muchos en la banda sonora de nuestras vidas.
En esta biografía única en su género, ilustrada con imágenes de Domingo J. Casas y completada con una playlist en Spotify y una selección de vídeos, Jesús Casañas, periodista musical de profesión y guitarrista de formación, ofrece valiosos comentarios sobre asuntos habitualmente no tratados en las biografías musicales: la estructura formal de las canciones, la magia de los arreglos instrumentales, la trama que une la composición y las letras, las mejoras en el sonido a partir de la grabación y la producción, la evolución desde los primeros directos de la época del caos, la relación de la banda con las discográficas y los medios de comunicación. Todo ello con la intención de explicar por qué Extremoduro se ha convertido para muchos en la banda sonora de nuestras vidas.
[Fuente: Alianza Editorial]
'Anécdotas de un técnico jubilado (¡Voluntariamente, primores!)', Ricardo Escassi del Castillo (Yeray Ediciones, 2023)
Ya se habrán dado cuenta de que asistimos a una verdadera oleada de libros sobre la, para entendernos, música popular. A veces, y esto hay que celebrarlo, se cuelan textos imposibles, por ser inclasificables y por su radical subjetividad. Estoy pensando ahora en 'Anécdotas de un técnico jubilado (¡Voluntariamente, primores!)', de Ricardo Escassi del Castillo, que Yeray Ediciones publicará a principios de febrero.
Si el título no despierta la curiosidad del aficionado, está lo proteico del autor. Que actualmente reivindica el apellido de su madre; en el mundillo se le conoce como Ricardo Castillo, Ricardo del Castillo o “el hermano de Carlos Torero”. Formó parte de grupos como Glutamato Ye-Yé, Los Beatos y su proyecto más personal, Oil, que grabó dos álbumes con Zafiro, el segundo con participación de ¡Stevie Wonder! Hago ese apunte para facilitar su localización: hay abundancia de proyectos con el mismo nombre o similares, aunque creo que ninguno grabó en la misma época la canción infantil Don Gato y el Cuéntame, de Fórmula V.
En verdad, puede que Ricardo sea más recordado por llevar RockSoul, estudio de grabación muy productivo. Y por su ingente labor como técnico de sonido en giras y locales como el Suristán. Uno de los fundadores de aquel club mítico, Armando Ruah, le retrata así en su prólogo: “A primera vista, Ricardo parece algo hosco debido a su timidez, pero se trata de un tipo reflexivo que resulta ser un profesional exquisito en el trato con todos los músicos, fueran unos bisoños principiantes o el maestro brasileño de la guitarra Baden Powell.”
La procesión iba por dentro, añado. Ricardo incluye en Anécdotas de un técnico jubilado evocaciones minuciosas de disparates como el debut de Las Chamorro ante la plana mayor del nuevo flamenco madrileño o los problemas para sonorizar la voz susurrante de Christina Rosenvinge. En verdad, un leitmotiv del tomo es la antipatía por la estética del indie, que terminó colonizando Malasaña, el barrio donde Ricardo vivía y trabajaba (con incursiones a distritos cercanos). Ya saben que ahora ya es de rigor arremeter contra el indie pero las acometidas de Ricardo van desde lo razonado —las carencias técnicas de la sala Nasti— a lo visceral, como su rechazo de las barbas bíblicas, hoy parte del uniforme hipster.
No teman: aunque los detalles no siempre sean fiables, Ricardo atiza a izquierda y derecha con verdadero deleite. Hay retratos poco favorecedores de nombres sagrados como Radio Futura o los propios Glutamato Ye-Yé (su directo en la Universal se grabó secretamente en los estudios Kirios). Su admiración parece reservada para todoterrenos como Nacho Mastretta o David Gwynn, guitarrista californiano afincado entre nosotros desde 1983.
La hostilidad más manifiesta se focaliza en la industria. Ricardo explica cómo es posible que en un disco titulado Las canciones de la Bola de Cristal se cuelen dos temas suyos instrumentales (en realidad, dos canciones a las que falta la parte vocal). También es de lectura obligada el apartado reservado a las editoriales musicales, cuyos contratos han funcionado como atracos —consentidos por la SGAE— durante demasiadas décadas. Y no podrán olvidar la crónica de la visita de Oil a Kiev en 1991, cuando Ucrania todavía estaba sometida a la Unión Soviética y, efectivamente, la vida cotidiana parecía una pesadilla.
[Fuente: Diego A. Manrique para elpais.com -Enlace original-]
Si el título no despierta la curiosidad del aficionado, está lo proteico del autor. Que actualmente reivindica el apellido de su madre; en el mundillo se le conoce como Ricardo Castillo, Ricardo del Castillo o “el hermano de Carlos Torero”. Formó parte de grupos como Glutamato Ye-Yé, Los Beatos y su proyecto más personal, Oil, que grabó dos álbumes con Zafiro, el segundo con participación de ¡Stevie Wonder! Hago ese apunte para facilitar su localización: hay abundancia de proyectos con el mismo nombre o similares, aunque creo que ninguno grabó en la misma época la canción infantil Don Gato y el Cuéntame, de Fórmula V.
En verdad, puede que Ricardo sea más recordado por llevar RockSoul, estudio de grabación muy productivo. Y por su ingente labor como técnico de sonido en giras y locales como el Suristán. Uno de los fundadores de aquel club mítico, Armando Ruah, le retrata así en su prólogo: “A primera vista, Ricardo parece algo hosco debido a su timidez, pero se trata de un tipo reflexivo que resulta ser un profesional exquisito en el trato con todos los músicos, fueran unos bisoños principiantes o el maestro brasileño de la guitarra Baden Powell.”
La procesión iba por dentro, añado. Ricardo incluye en Anécdotas de un técnico jubilado evocaciones minuciosas de disparates como el debut de Las Chamorro ante la plana mayor del nuevo flamenco madrileño o los problemas para sonorizar la voz susurrante de Christina Rosenvinge. En verdad, un leitmotiv del tomo es la antipatía por la estética del indie, que terminó colonizando Malasaña, el barrio donde Ricardo vivía y trabajaba (con incursiones a distritos cercanos). Ya saben que ahora ya es de rigor arremeter contra el indie pero las acometidas de Ricardo van desde lo razonado —las carencias técnicas de la sala Nasti— a lo visceral, como su rechazo de las barbas bíblicas, hoy parte del uniforme hipster.
No teman: aunque los detalles no siempre sean fiables, Ricardo atiza a izquierda y derecha con verdadero deleite. Hay retratos poco favorecedores de nombres sagrados como Radio Futura o los propios Glutamato Ye-Yé (su directo en la Universal se grabó secretamente en los estudios Kirios). Su admiración parece reservada para todoterrenos como Nacho Mastretta o David Gwynn, guitarrista californiano afincado entre nosotros desde 1983.
La hostilidad más manifiesta se focaliza en la industria. Ricardo explica cómo es posible que en un disco titulado Las canciones de la Bola de Cristal se cuelen dos temas suyos instrumentales (en realidad, dos canciones a las que falta la parte vocal). También es de lectura obligada el apartado reservado a las editoriales musicales, cuyos contratos han funcionado como atracos —consentidos por la SGAE— durante demasiadas décadas. Y no podrán olvidar la crónica de la visita de Oil a Kiev en 1991, cuando Ucrania todavía estaba sometida a la Unión Soviética y, efectivamente, la vida cotidiana parecía una pesadilla.
[Fuente: Diego A. Manrique para elpais.com -Enlace original-]
Etiquetas:
2023,
Biografico,
Ricardo Escassi del Castillo,
Testimonial
'Somos rockers... una mirada al Madrid de los 80s', Enrique Padial (Letrame, 2022)
Bienvenidos a este viaje en el tiempo, en el que de la mano de las vivencias del autor, Enrique Padial, volveremos a respirar profundamente en la atmósfera de aquel colorido y aún gris Madrid de la década de los 80s, donde miles de jóvenes como él, al compás del ritmo importado y endiablado del Rock and Roll, vivieron las calles de la capital, de un modo tan intenso y tan apasionado, que sus vidas quedarían marcadas para siempre.
Recordaremos aquellos inolvidables y míticos programas de radio, de televisión, así como las más destacadas películas y grupos de Rock and Roll español... Estaremos en históricas tiendas de discos, de ropa de los cincuenta, hamburgueserías, bares, billares y garitos de interminable diversión. Caminaremos junto a las más legendarias pandillas de Rockers, acompañados por los relatos compartidos por algunos de sus integrantes..., asistiremos a conciertos imborrables y nos toparemos con la violencia en las calles, la epidemia de las drogas y la rivalidad existente con los Mods.
Sin duda estamos ante un apasionante y vertiginoso viaje biográfico en el tiempo, que el autor ha enriquecido con la desinteresada colaboración de más de medio centenar de personas, que narran cómo vivieron algunos de los muchos acontecimientos en los que nos detendremos, aportando en ocasiones, la luz necesaria para esclarecer ciertos sucesos que, interesada o desinteresadamente, desde hace décadas, se han contado sin ajustarse a la realidad con la que acontecieron.
Tan solo puesta la mirada en aquel Madrid y en aquella España Ochentera de la que recordaremos episodios que sin duda pasarían a determinar el futuro de nuestra sociedad, podemos entender la pasión, los valores y el modo de vivir de aquellos jóvenes, que hoy, desde su madurez, siguen rockanloando y disfrutando de la Amistad nacida entre ellos hace décadas, mientras que con la cabeza bien alta, continúan enorgulleciéndose al decir: SOMOS ROCKERs.
[Fuente: Contraportada del libro]
Recordaremos aquellos inolvidables y míticos programas de radio, de televisión, así como las más destacadas películas y grupos de Rock and Roll español... Estaremos en históricas tiendas de discos, de ropa de los cincuenta, hamburgueserías, bares, billares y garitos de interminable diversión. Caminaremos junto a las más legendarias pandillas de Rockers, acompañados por los relatos compartidos por algunos de sus integrantes..., asistiremos a conciertos imborrables y nos toparemos con la violencia en las calles, la epidemia de las drogas y la rivalidad existente con los Mods.
Sin duda estamos ante un apasionante y vertiginoso viaje biográfico en el tiempo, que el autor ha enriquecido con la desinteresada colaboración de más de medio centenar de personas, que narran cómo vivieron algunos de los muchos acontecimientos en los que nos detendremos, aportando en ocasiones, la luz necesaria para esclarecer ciertos sucesos que, interesada o desinteresadamente, desde hace décadas, se han contado sin ajustarse a la realidad con la que acontecieron.
Tan solo puesta la mirada en aquel Madrid y en aquella España Ochentera de la que recordaremos episodios que sin duda pasarían a determinar el futuro de nuestra sociedad, podemos entender la pasión, los valores y el modo de vivir de aquellos jóvenes, que hoy, desde su madurez, siguen rockanloando y disfrutando de la Amistad nacida entre ellos hace décadas, mientras que con la cabeza bien alta, continúan enorgulleciéndose al decir: SOMOS ROCKERs.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Abracadabra y libertad (In alternum)', Manu Cubedo Borsky (La Circe, 2022)
Editado a finales de 2022 por Editorial La Circe, 'Abracadabra y libertad (In alternum)' es el nuevo libro del escritor y músico madrileño Manu Cubedo Borsky.
Como subtítulo lleva 'Poemas, cartas y canciones poemadas de vida, pasión y la Movida Madrileña'. Pues eso, se trata de una recopilación personal de poemas, canciones tanto musicalizadas como poemadas y cartas cortas a amistades, familiares y otros que el autor realizó entre 1984 y 2022. Algunos de estos textos han sido premiados, además se da la circunstancia de que varias canciones aquí expuestas formaron parte de la banda sonora de la movida madrileña.
Antes de sumergirnos en los textos de 'Abracadabra y libertad', Cubedo nos indica las intenciones que pretende ejercer sobre sus lectores a medida que van avanzando páginas:
"Es importante indicar expresamente, que no he corregido al uso nada de lo aquí publicado, es mi sincera intención dejar este material fluir libremente, tanto en métrica como en asonancia, en la idea de que sea el/la lector/a quien de redondear el sentido y la musicalidad de todas estas composiciones, es un concepto un tanto disruptivo de poemario y cancionero.
Al leer, sentir interiormente y hasta gritar, emergerá una emotividad especial que en cada persona será distinta, esa es la magia de la lectura, y eso es lo que intento crear."
Además de todo esto, el libro tiene un especial carácter solidario, puesto que una parte de las ventas estará destinada a fines benéficos.
Manu Cubedo Borsky posee publicados varios libros en nombre propio como 'Libertad no es libertinaje ni opresión' o 'Ella y otros relatos románticos', y otros colectivos: 'Prioridades ¿U oportunidades?', 'Sendero de los sueños', etc. Durante la década de los ochenta, fue músico en varios grupos pertenecientes que surgieron en los tiempos de la movida modrileña: Vogue, Cuenta Corriente, Alta Traición, Vis a Vis o Séptimo Sello. Precisamente, en estos momentos se encuentra rescatando el legado musical de uno de ellos, Vis a Vis, para darlo a conocer en plataformas digitales.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Como subtítulo lleva 'Poemas, cartas y canciones poemadas de vida, pasión y la Movida Madrileña'. Pues eso, se trata de una recopilación personal de poemas, canciones tanto musicalizadas como poemadas y cartas cortas a amistades, familiares y otros que el autor realizó entre 1984 y 2022. Algunos de estos textos han sido premiados, además se da la circunstancia de que varias canciones aquí expuestas formaron parte de la banda sonora de la movida madrileña.
Antes de sumergirnos en los textos de 'Abracadabra y libertad', Cubedo nos indica las intenciones que pretende ejercer sobre sus lectores a medida que van avanzando páginas:
"Es importante indicar expresamente, que no he corregido al uso nada de lo aquí publicado, es mi sincera intención dejar este material fluir libremente, tanto en métrica como en asonancia, en la idea de que sea el/la lector/a quien de redondear el sentido y la musicalidad de todas estas composiciones, es un concepto un tanto disruptivo de poemario y cancionero.
Al leer, sentir interiormente y hasta gritar, emergerá una emotividad especial que en cada persona será distinta, esa es la magia de la lectura, y eso es lo que intento crear."
Además de todo esto, el libro tiene un especial carácter solidario, puesto que una parte de las ventas estará destinada a fines benéficos.
Manu Cubedo Borsky posee publicados varios libros en nombre propio como 'Libertad no es libertinaje ni opresión' o 'Ella y otros relatos románticos', y otros colectivos: 'Prioridades ¿U oportunidades?', 'Sendero de los sueños', etc. Durante la década de los ochenta, fue músico en varios grupos pertenecientes que surgieron en los tiempos de la movida modrileña: Vogue, Cuenta Corriente, Alta Traición, Vis a Vis o Séptimo Sello. Precisamente, en estos momentos se encuentra rescatando el legado musical de uno de ellos, Vis a Vis, para darlo a conocer en plataformas digitales.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'El mentidero del rock español', Sergio Martínez (Autoeditado, 2022)
Descubre la historia del rock español a través de las anécdotas más divertidas, increíbles y disparatadas de los grupos más importantes del género. Recorre cada uno de los mentideros del libro y conocerás como surgieron los nombres de las bandas, las curiosidades que se esconden en las canciones y los discos, las peleas y disputas legales, las apariciones en televisión más sorprendentes y transgresoras, los cientos de anécdotas que surgen en los conciertos y festivales de la piel de toro…
Todo ello en diez mentideros, diez capítulos, en los que te sorprenderás, reirás, alucinaras y descubrirás que el rock español no es sólo música, si no mucho más, una cultura apasionante con más de cincuenta años de historias y cientos de curiosidades que todo buen seguidor del género debería conocer y divulgar.
La lectura de “El Mentidero del rock español”, y esto me parece una virtud fundamental en cualquier libro, bien sea un ensayo filosófico, una novela policiaca o un tratado de economía política, es fácil, sencilla y desprovista de cualquier artificiosidad. Sergio cuenta sobre el papel todas estas historias de la misma manera que las contaría en la barra de un bar con unas cervezas de por medio, con una naturalidad que agrada e invita a seguir leyendo. Consigue que el libro se haga corto, que se quiera más y precisamente por ello, lanzo desde aquí a Sergio un reto: dentro de unos años, la publicación de un segundo volumen con más materia de mentidero, que seguro que seguirá creciendo y alimentándose con cada nuevo viaje en furgoneta por esas carreteras, cada fiesta en un backstage o cada historia tan increíble que solo pueda ser contada en la letra de una canción.
Todo ello en diez mentideros, diez capítulos, en los que te sorprenderás, reirás, alucinaras y descubrirás que el rock español no es sólo música, si no mucho más, una cultura apasionante con más de cincuenta años de historias y cientos de curiosidades que todo buen seguidor del género debería conocer y divulgar.
La lectura de “El Mentidero del rock español”, y esto me parece una virtud fundamental en cualquier libro, bien sea un ensayo filosófico, una novela policiaca o un tratado de economía política, es fácil, sencilla y desprovista de cualquier artificiosidad. Sergio cuenta sobre el papel todas estas historias de la misma manera que las contaría en la barra de un bar con unas cervezas de por medio, con una naturalidad que agrada e invita a seguir leyendo. Consigue que el libro se haga corto, que se quiera más y precisamente por ello, lanzo desde aquí a Sergio un reto: dentro de unos años, la publicación de un segundo volumen con más materia de mentidero, que seguro que seguirá creciendo y alimentándose con cada nuevo viaje en furgoneta por esas carreteras, cada fiesta en un backstage o cada historia tan increíble que solo pueda ser contada en la letra de una canción.
[Fuente: Mariano Muniesa]
Etiquetas:
2022,
Ensayo,
Sergio Martínez,
Testimonial
'Un músico en la Córdoba de los 70', Aurelio Amén (Utopía Libros, 2022)
Aurelio Amén es parte viva de la historia de la música en Córdoba. Guitarrista de bandas como De Pie en la Vida, Concentración o Flor y Nata, vuelca en estas páginas un eterno e incondicional amor por la música y por la vida, una crónica sin rodeos ni tapujos de cuanto ha vivido un obrero de la música.
Esta podría ser la historia de cualquiera de aquellos «insensatos» que decidieron consagrar su vida a la música profesional en los años setenta: músicos de los entonces llamados conjuntos que subsistían encadenando bailes, verbenas y ferias de pueblo en pueblo por carreteras mal asfaltadas con la amenaza de la Guardia Civil aguardando tras cada curva.
'Un músico en la Córdoba de los 70' no es un libro de memorias. Es un retrato fielmente narrado y fotografiado de un mundo de gentes del mal vivir que amenizaba los bailes de una España gris. Pero estas páginas también rinden homenaje a compañeros de ensayo y escenario —José Santiago «Beethoven», Randy López, Manolo «el Mazorca» o Miguel Galán— y a quienes, como Manolo Posadillo, Rafael Ríos o «el Sifa», ya no están.
[Fuente: Utopía Libros]
Esta podría ser la historia de cualquiera de aquellos «insensatos» que decidieron consagrar su vida a la música profesional en los años setenta: músicos de los entonces llamados conjuntos que subsistían encadenando bailes, verbenas y ferias de pueblo en pueblo por carreteras mal asfaltadas con la amenaza de la Guardia Civil aguardando tras cada curva.
'Un músico en la Córdoba de los 70' no es un libro de memorias. Es un retrato fielmente narrado y fotografiado de un mundo de gentes del mal vivir que amenizaba los bailes de una España gris. Pero estas páginas también rinden homenaje a compañeros de ensayo y escenario —José Santiago «Beethoven», Randy López, Manolo «el Mazorca» o Miguel Galán— y a quienes, como Manolo Posadillo, Rafael Ríos o «el Sifa», ya no están.
[Fuente: Utopía Libros]
Etiquetas:
2022,
Aurelio Amén,
Biografico,
Testimonial
'Archivo nómada. Vol. 1', Alberto García-Alix (Cabeza de Chorlito, 2022)
La editorial Cabeza de Chorlito publica el archivo hasta ahora desconocido de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía en la colección ‘Archivo Nómada’. El primer tomo, de 704 páginas, se publicó el pasado 13 de diciembre e incluye más de 2.000 fotografías, realizadas entre 1975 y 1981. En ellas, un jovencísimo García-Alix muestra su vida y su entorno, su cotidianidad, en un momento histórico para España, de gran agitación política, social y cultural, como fue la Transición.
Desde el 17 de noviembre estaba en preventa exclusivamente en la página web de la editorial Cabeza de Chorlito y con dos opciones de compra: el libro firmado por el autor y una edición especial de 275 ejemplares, firmada y numerada, que incluye una hoja de contactos fotográficos, positivada analógicamente a partir de los negativos de la época. Habrá hasta cinco reproducciones distintas de contactos para escoger.
Fotógrafo, creador audiovisual, escritor y editor, García-Alix realiza sus primeras exposiciones, a comienzos de los ochenta, en las galerías Moriarty y Buades (Madrid) y Portafollio Gallery (Londres). A lo largo de su carrera, su trabajo fotográfico y audiovisual se ha mostrado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres Internationales d’Arlès, la parisina Maison Européenne de la Photographie, el Museo Casa de la Fotografía de Moscú, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en el Museo Nacional del Prado, entre otros muchos. Sus obras se encuentran en grandes colecciones de arte de todo el mundo como la alemana Deutshe Börse o los Fondos Nacionales de Arte Contemporáneo de Francia.
Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Fotografía (1999), el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio PHotoESPAÑA (2012), y el Premio Trayectoria de la Fundación ENAIRE (2022). Además de ser nombrado ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia’ (2012) y más recientemente, en 2019, el Ministerio de Cultura español le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El primer volumen de la colección abarca un periodo de siete años (1975-1981) marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña. En este periodo, las fotografías de Alberto García-Alix muestran el primer mitin de la CNT tras la guerra civil; una de las primeras manifestaciones en España por los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales; el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.
Son siete años que comienzan con el estreno del fotógrafo tras la cámara y que transcurren hasta la celebración de su primera exposición individual en la madrileña galería Buades. El segundo tomo de la colección “Archivo Nómada”, previsto para 2023, recogerá el testigo desde 1982 hasta 1986.
Para la realización de “Archivo Nómada”, la editora Frédérique Bangerter se ha aproximado al conjunto de las fotografías de Alberto García-Alix entendiéndolo como un archivo vivo y en movimiento.
[Fuente: elindependiente.com -Enlace original-]
Desde el 17 de noviembre estaba en preventa exclusivamente en la página web de la editorial Cabeza de Chorlito y con dos opciones de compra: el libro firmado por el autor y una edición especial de 275 ejemplares, firmada y numerada, que incluye una hoja de contactos fotográficos, positivada analógicamente a partir de los negativos de la época. Habrá hasta cinco reproducciones distintas de contactos para escoger.
Fotógrafo, creador audiovisual, escritor y editor, García-Alix realiza sus primeras exposiciones, a comienzos de los ochenta, en las galerías Moriarty y Buades (Madrid) y Portafollio Gallery (Londres). A lo largo de su carrera, su trabajo fotográfico y audiovisual se ha mostrado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres Internationales d’Arlès, la parisina Maison Européenne de la Photographie, el Museo Casa de la Fotografía de Moscú, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en el Museo Nacional del Prado, entre otros muchos. Sus obras se encuentran en grandes colecciones de arte de todo el mundo como la alemana Deutshe Börse o los Fondos Nacionales de Arte Contemporáneo de Francia.
Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Fotografía (1999), el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio PHotoESPAÑA (2012), y el Premio Trayectoria de la Fundación ENAIRE (2022). Además de ser nombrado ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia’ (2012) y más recientemente, en 2019, el Ministerio de Cultura español le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El primer volumen de la colección abarca un periodo de siete años (1975-1981) marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña. En este periodo, las fotografías de Alberto García-Alix muestran el primer mitin de la CNT tras la guerra civil; una de las primeras manifestaciones en España por los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales; el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.
Son siete años que comienzan con el estreno del fotógrafo tras la cámara y que transcurren hasta la celebración de su primera exposición individual en la madrileña galería Buades. El segundo tomo de la colección “Archivo Nómada”, previsto para 2023, recogerá el testigo desde 1982 hasta 1986.
Para la realización de “Archivo Nómada”, la editora Frédérique Bangerter se ha aproximado al conjunto de las fotografías de Alberto García-Alix entendiéndolo como un archivo vivo y en movimiento.
[Fuente: elindependiente.com -Enlace original-]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)