“La vida es puro teatro, cariño”, así lo dice Anita, uno de los
personajes de la nueva novela de la periodista Mari Cruz Vázquez,
'Perros flacos', que acaba de ver la luz de la mano de la editorial
madrileña Apache Libros. Y sí, en muchas ocasiones, según se avanza en
las páginas, el lector tendrá la sensación de que asiste a una
teatralización, trágica, a veces, extremadamente divertida, otras, de la
vida de nueve personajes que se sienten protagonistas de la que se va
escuchando y conociendo como movida madrileña.
Sin embargo, estos jóvenes, entre ellos una abuela octogenaria, no se
moverán por Malasaña, Chueca, La Latina, Lavapiés, Moncloa o Chamberí,
sino por la UVA (Unidad Vecinal de Absorción) de Hortaleza, una suerte
de instrumento que surgió en la década de los sesenta del pasado siglo
para combatir el chabolismo en zonas periurbanas de la capital. Tampoco
se mueven por los “garitos” o locales que harían historia, como la Vía
Láctea, el Penta o Rock-Ola, sino en el bar de Paco o en la Peluquería
Manuela, convertida en una especie de The Factory, de Warhol, con base
castiza.
“Se trata -apunta la autora- de una Movida paralela, una
Movida que existió, para bien y para mal, la Movida que llamo de los
parias, en la que muchos pudimos estar, aunque no nos sintiéramos parias
en aquel momento”.
La música es también protagonista de Perros flacos. Nombres como Kaka de
Luxe, Alaska y los Pegamoides, Ramones, Pink Floyd, Sex Pistols, The
Velvet Underground, Roky Erickson o Iggy Pop van marcando el ritmo de
las vidas de los personajes, así como también la poesía o incluso la
política. Precisamente, la importancia de la presencia musical en la
novela ha llevado a la editorial Apache Libros a incluir en la edición
un código QR con una playlist de todas y cada una de las canciones que
van salpicando los distintos capítulos. El editor, José Del Río Fortich,
ha apuntado que “la presencia y los ecos musicales son tan
protagonistas como el Guada, el Jonás, Paloma, Anita o el Lucero, y
entendíamos casi obligada la inclusión de esta playlist”.
Sin duda, otro atractivo de esta edición es el prólogo firmado por el
reconocido periodista y prestigioso crítico musical Jesús Ordovás, quien
indica que “Mari Cruz Vázquez se adentra en las entrañas de una
movida de la que poco o nada se ha sabido, sepultada durante años por
los oropeles y el glamour de las estrellas que triunfaron en la feria de
las vanidades”.
La cuidada y colorida edición se ve también enriquecida por la
ilustración que recibe al lector en la portada, firmada por el célebre
dibujante y guionista de cómics Miguel Ángel Martín. Del mismo modo hay
que destacar, como se indica en la edición, que Perros flacos ha sido
reconocida y merecedora de la beca a la Creación Literaria que otorga
anualmente la Comunidad de Madrid.
[Fuente: laaldaba.com]
'Perros flacos', Mari Cruz Vázquez (Apache Libros, 2021)
'La mirada ambulante', Alberto Tobía (Pepitas de Calabaza/Los Aciertos, 2022)
Alfredo Tobía (Logroño, 1976) comenzó su andadura en el mundo de las artes y el espectáculo a los dieciséis años, y su espíritu inquieto lo ha llevado a trabajar en teatro, circo, fotografía, cine, documentales o transformaciones urbanas. En los escenarios ha formado parte de la compañía de Leo Bassi y trabajado con Joan Font, Rafael Amargo, Tomasito o Sergio Pazos. Su último espectáculo bufo flamenco, Chufla, se estrenó en el 2019 en el Teatro Circo Price de Madrid. Ha sido director artístico en intervenciones urbanas como La Ciudad Inventada, proyecto en el que colaboró con Alberto García Alix, La Fura dels Baus, Suso33 o Bigas Luna, con quien publicó el libro Iberia. Sus fotografías han aparecido en medios como Esquire, Rockdelux, El País, El Mundo o La Razón y han sido expuestas en Cultura Inquieta, Just Madrid, el Museo Buñuel (Calanda), Terroirs de Image (Carcassonne) o el Museo Ayala (Manila). Alaska y Segura, Un país para escucharlo y Caminos del flamenco forman parte de sus trabajos televisivos.
[Fuente: Nota de prensa]
'La Secta', Pablo Salgado Méndez (Banizu Nizuke, 2021)
Con más de treinta años de carrera, son la única banda que sobrevivió a su propia generación y a pesar -o a favor- de todos sus cambios de formación, el grupo ha conseguido llegar a editar más de setenta referencias para varios sellos internacionales de la talla de: Munster Records, Hell Yeah, Yep!, Sympathy For The Record Industry, Get Hip, Gasatanka, Cords, Paranoiz, Max Picou, Subterfuge, Planet of Noise, Vicious Circle o Kinetic Vibes. Es de agradecer que todavía hoy jugueteen sobre el escenario con esa humilde honestidad de los que están en esto por pura afición.
[Fuente: Contraportada del libro]
'De profesión: artista. Eskroto Gavilán', Jesús Pérez Artuch (Txalaparta, 2021)
El libro, que se presenta hoy a las 12.00 horas en la V Feria de la Edición de Navarra ubicada en la Plaza del Castillo, pone fin a cuatro años y medio de una investigación que Jesús Pérez Artuch (Iruñea, 1980) comenzó con un objetivo: indagar quién era Marco Antonio, más allá de los personajes de Eskroto y Gavilán.: "Lo diferencio claramente. En Eskroto y Gavilán cumplía un papel y un personaje, y fuera, Marco era un tipo muy culto, inquieto, crítico e irónico", explica Pérez Artuch, maestro de profesión y escribidor de afición. Y es que atraído por el magnetismo de su persona, comenzó a escribir a esta biografía, inicialmente movido simplemente por su propio interés.
Planteó así un recorrido por su vida personal y musical, desde que Marco nace un 8 de mayo de 1965 en la residencia sanitaria Virgen del Camino de Pamplona hasta que, trágicamente, decidió poner fin a su vida en su casa en Allo, un 30 de noviembre de 2003, tras el último concierto de Tijuana in Blue: "Empecé centrándome en los dos grupos, pero también busqué ir más allá y descubrir quién era esa persona e intentando llegar también a su entorno más allá del escenario". Así, entre las más de 400 páginas de la biografía se dan cita desde Marino Goñi, "su valedor y descubridor", a Tina Asensio, "con quien andaba en la Eguzki Irratia en aquellos años", Joseba Zabala, quien le hizo su última entrevista... Y testimonios por parte de Tijuana y Kojón Prieto y otras personas que rodearon al memorable artista que era de la "Gran Navarra", respaldados por una basta bibliografía. La edición se completa con una buena selección de fotografías de archivo y un cancionero que incluye todas las composiciones de Marco con las dos bandas.
Ser joven en los ochenta
A pesar de descender de Tierra Estella, Marco Antonio vivió la mayor parte de su vida en la Rotxapea. Y, de alguna manera, no encajaba: "Por entonces le veo como una lavadora, rarara... Que no sabe bien por dónde abrirse. Tenía muchas inquietudes que la Iruña de entonces era absolutamente gris y negra para aceptar a una persona como él". Formó parte del movimiento Katakrak e, inquieto, dejó también su huella en fanzines y en medios como Radio Paraíso y Eguzki Irratia. Eso sí, todo cambió en el bar Ttutt, ubicado por entonces en la calle Curia: "Allí se encontró a Jimmi y a otras personas que le llevaron a un grito, a decir: ¡Ahora canto!". Corría el año 1985 y los Tijuana daban sus primeros pasos y nacía Eskroto.
"Los Tijuana estaban muy unidos a la época y a aquellos años. Sus canciones reflejaban la tantísima policía que había, el alcohol, la droga, tejemanejes como los pantanos y vertederos...", recuerda el autor de la biografía sobre un grupo de canción protesta en la que, eso sí, no podía faltar la fiesta: "Eskroto cantaba sobre lo que veía y lo que le daba la gana, pero para él era importante pasarlo bien".
Fue aquel un proyecto que revolucionó la escena foral, que dejó cinco discos -Potato + Tijuana in Blue (1986), A bocajarro (1988), ¡Sopla, sopla! (1989) y Sembrando el pánico (1990)-, hasta que en enero de 1991, Eskroto tiene un accidente tras volver de un concierto en Laudio que lo mantuvo alejado de los escenarios. Ya no volvió a cantar con Tijuana.
Harto de "un ritmo inaguantable" y de que la música comenzase a perder "la joda y la risa", se quedó a un lado: "Tenía una seria dicotomía con el trabajo. Él quería ser artista". Y entonces cogió un avión a México y puso tierra de por medio. Marco pasó varios meses en México, bebiendo de las rancheras y corridos. Fue aquel un viaje que le marcó y cuando regresó a Pamplona, era otro. Se fue Eskroto y volvió Gavilán: "Volvió otra persona y otro personaje. El océano fue un paréntesis físico y liberador y le sirvió para meter distancia con todo lo que quería dejar atrás. Volvió y se inventó un género: el naparmex".
Montó otra banda, Kojón Prieto y los Huajolotes y como ya sucedió con los Tijuana, reventó la escena: "Ponía a bailar a cualquiera y el mensaje sigue siendo el mismo: te podía hablar de la injusticia de las personas que se ahogan en el mar o de la insumisión, como de los pimientos o el vino de Allo. Y con todo el mundo bailando". Con los Huajolotes publicó tres discos -¡Agárrense que llegan los reyes del Napar-Mex! (1993), Síganle compadres (1994) y ¡Salud cabrones! (1995)-, recorriendo de gira Euskal Herria, enfrentándose a la detención y encarcelamiento de Toñín de la Cuesta, integrante de la banda, por insumisión... hasta que en 1995 Gavilán decide parar.
Alejado de la música, se retiró a Allo y se centró en aprender euskera, hasta que llegó a dominarlo: "Él veía esta lengua como algo suyo y apostó por ello. Era un cabezón en el sentido cariñoso, un tipo constante". Fue una etapa también quizá más desconocida en la que empezó a escribir artículos de opinión "desde un lado más intelectual y crítico", donde Marco Antonio "intenta desprenderse de la careta de los personajes de Eskroto y Gavilán, cosa que le resultó muy difícil". Así se lo resumió él mismo a Joseba Zabala, en la entrevista que recoge la biografía: "La gente se hace una imagen de ti que luego igual decepciona cuando te conoce".
Vuelta de Tijuana y Abrázame
Pese a que Eskroto no estaba convencido del todo, en 2003 participó en una última gira de Tijuana in Blue, que finalizó el 29 de noviembre en la sala Artsaia. Aquella noche acudieron músicos de toda la escena navarra: "Recuerdo que cuando se avecinaba la fecha, en Iruña había una especie de certeza de que no se acababa ahí, que luego habría más fechas". Pero sí se acabó.
Tras despedirse en camerinos de todos los músicos invitados que habían acudido a la cita, Eskroto regresó a su casa en Allo y se quitó la vida: "Fue un impacto muy duro, era una persona tan entrañable y querida...", rememora Pérez Artuch. Una vida de alguien que quiso y fue artista y que ahora se puede rememorar con su merecida biografía.
[Fuente: Ana Jiménez para noticiasdenavarra.com -Enlace original-]
'Rock entre volcanes', Vicente Martín Abreu (Los 80 pasan factura, 2021)
' Rock entre volcanes' es un intento de acercarnos al rock en la isla de Lanzarote, labor siempre imposible de completar. Lo hacemos a través de músicos pioneros en los sesenta como Ildefonso Aguilar (hoy consagrado artista plástico y músico) o Pedro de Armas. Luis Lachambre nos introduce en la generación intermedia de los setenta. Músicos como Ale Acosta, Pely Álvarez, José María de Páiz, Ane Fernández o Gueli Robayna nos transportan desde la segunda mitad de los ochenta hasta nuestros días. El libro gana en profundidad debido a que muchos de estos músicos son también productores, directores de cine, escritores, gestores culturales, personas con responsabilidades políticas o dueños de estudios de grabación. El texto se completa con personajes indispensables en la isla por la organización de festivales, la edición de fanzines, programas de radio o televisión. Es el caso, entre otros, de Jonás MF. Talí Arenao, Semi Gil u Óscar Pérez. Además, hablar de Lanzarote es hablar de César Manrique y El Almacén.
La base del libro son entrevistas, pero se utilizan textos de corte para dar apariencia de relato a los capítulos. El homenaje a la radio, siempre presente en sus libros, viene de la mano del programa de radio de Job Ledesma, "Canarias Ruido", dedicado a Lanzarote.
Si a ello sumamos que el libro ha sido escrito durante la pandemia -aunque el material base se haya ido recogiendo a lo largo de los años-, ello ha hecho que ésta esté presente. Además, durante la misma ha realizado alguna entrevista mediante audios de WhatsApp, recuperando personajes que se habían quedado fuera.
Es de agradecer el prólogo de una persona clave en el desarrollo del rock a nivel mundial, como es Larry Yaskiel; así como la portada que es obra de Ildefonso Aguilar.
[Fuente: los80pasanfacura.com]
'Siempre hay un precio. Esta es la historia jamás contada de Los Secretos', Alvaro Urquijo (Espasa, 2021)
"Los Secretos es mucho más que un grupo de pop rock español. Es mucho
más que «Déjame» o «Pero a tu lado». Es mucho más que una historia de
canciones y público. La historia de Los Secretos es la suma de
grandísimos momentos creados a partir de retos imposibles, de
situaciones muy complicadas, de momentos muy difíciles.
La historia de Los Secretos es única en la música española, por cómo
empezó, por las ausencias, por las tragedias y las caídas. Pero siempre,
siempre, siempre nos volvimos a levantar con la ayuda de nuestro
público.
Sé que para llegar hasta donde estamos hemos tenido que pagar un precio
carísimo. Si pudiera volver atrás, cambiaría muchas cosas, pero la vida
ha sido así, y por eso quiero ponerla por escrito para que no nos
olvidemos de nuestro pasado.
Esta es la historia de Los Secretos tal y como yo la he vivido.
Apasionante, triste y a la vez divertida y, sobre todo, muy emocionante.
Una historia que demuestra que nuestro mayor éxito siempre fue
sobrevivir."
Resultará de lo más interesante poder contrastar las vivencias del grupo
contadas en primera persona por uno de sus más representativos miembros
con la obra de Miguel Ángel Bargueño centrada en la vida de Enrique
Urquijo, 'Enrique Urquijo. Adiós tristeza' publicada originalmente por
Ramalama Music en 2005 y reeditada por Ediciones Cúpula en 2019.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Rock Radikal Vasco. El invento de la Euskadi alegre y revoltosa', Juan Pardo Laguna (Autoeditado, 2021)
El libro realiza un repaso temporal al almanaque radical. El contexto y lo doméstico de cada banda antes, durante y después de cada álbum, se rescata convertido en pequeñas joyas a revisitar. Como lo fue el impacto que tuvo en la escena cada movimiento pequeño que se producía (dentro y fuera de él). Cada concierto parece ahora un pequeño milagro al borde de la catástrofe, pleno de hechos inverosímiles y momentos memorables. Autoeditado mediante el sello LaBellavistaPapel, de la lectura se deduce una gran labor de documentación por parte del autor, sobre todo en la biografía de las bandas. La sucesión de referencias y anecdotarios alrededor de todas ellas hace posible deslizarse cómodamente en la lectura.
En 1987 comienzan los primeros síntomas de desapego general con la salida de Hertzainak y de la Polla del sello de Soñua. Un año después se celebra el mencionado último bolo de Kortatu en Pamplona. Si bien toda historia tiene mil y una razones para un final (y que no hay expresión artística carente de lado oscuro, como dice el autor), en el caso del RRV podríamos quizá citar alguna más. Pero algo tendrá el movimiento que en cuanto nos despistamos un poco queremos volver a recordarlo colectivamente. Y con este ensayo monográfico podemos hacerlo, pues es apto para incondicionales del género, pero también para aquellos jóvenes melómanos que quieran orientar la lupa hacia este hecho histórico.
'Madrid sí fue una fiesta. La Movida, y mucho más, de la A la Z', Javier Menéndez Flores (Cúpula, 2021)
La novedad de este volumen reside en que trasciende los contornos canónicos de la Movida y de sus vacas sagradas -Almodóvar, Alaska, Radio Futura, Nacha Pop- y, sin olvidarlos, va más allá. De tal forma que en sus páginas se recogen otros muchos nombres que también estuvieron allí y se relatan esas otras movidas que sucedieron mientras la Movida oficial se desarrollaba.
Rico en datos, curiosidades y rebosante de ironía, en Madrid sí fue una fiesta se detallan los atributos de aquel período de nuestra historia reciente, desde las figuras -músicos, actores, cineastas, pintores, poetas, fotógrafos, diseñadores, periodistas, políticos- hasta los escenarios -salas de conciertos, bares-, pasando por las publicaciones, los programas de televisión, los objetos, las costumbres y las sustancias estupefacientes.
Un retablo de una gran riqueza por su variedad y por las aportaciones que, en unos años imperecederos, todos sus protagonistas hicieron a nuestra cultura popular.
[Fuente: Contraportadad del libro]
'Los Negativos: ¡Bony es Dios!', Álex Oró (Editorial Milenio, 2021)
El libro recrea de forma pormenorizada la lucha de cuatro jóvenes tratando de hacerse un hueco en el negocio musical y las contradicciones y renuncias que ello supuso para una banda de profundas raíces añejas. Editador por Editorial Milenio, su autor es Àlex Oró y está prologado por Jorge Muñoz-Cobo.
Jorge Muñoz-Cobo: “Las letras han de ser certeras. Las de Los Negativos lo son en cada frase. Nunca hay relleno. Están plagadas de imágenes que enriquecen la parte musical. Por eso quedé atrapado en su red a la primera escucha”.
Àlex Oró Solé (Lleida, 1965). Es licenciado en Geografía e Historia y periodista. Compatibiliza su actividad laboral en TV3 con colaboraciones en revistas especializadas y sellos discográficos y sesiones de pinchadiscos, siempre en vinilo. Su libro 'La Legión Extranjera. Foráneos en la España discográfica de los sesenta' (Milenio, 2001) es la mejor aportación sobre este tema editada hasta la fecha. Ha publicado también 'The Who. El rock del Apocalipsis' (Efe Eme, 2006). Es coautor de 'Quan Lleida era ye-yé' (Pagès editors, 2005) junto a Javier de Castro y Josep Maria Ruiz. Con De Castro ha publicado también 'Los Sírex. 50 años de historia que ni La Escoba ha podido barrer' (Milenio, 2009).
[Fuente: Editorial Milenio]
'Rock en progresión. Sonidos del ayer, miradas del mañana', Eduardo G. Salueña (Apache Libros, 2021)
Rock en progresión tiene su origen en un curso monográfico sobre rock progresivo articulado en el Aula pop-rock de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo. En él, varios investigadores desarrollaron un programa didáctico de análisis e interpretación del repertorio desde una perspectiva plural, aunando contenidos teóricos con audiciones y, en ocasiones, con la práctica musical. Este libro es el fruto y la evolución de dicho proyecto, una obra colectiva que aborda varios aspectos del rock progresivo a través de disciplinas como la musicología, iconografía, organología, sociología, historiografía, filosofía, e incluso pedagogía.
'Rock en progresión. Sonidos del ayer, miradas del mañana' es una obra de Eduardo G. Salueña con la participación de Fran Molinero y Xandru Fernández.
[Fuente: Apache Libros]
'Antonio Vega, a mi manera. Toda su obra a guitarra', José Manuel Conde (Autoeditado, 2021)
Para mí, sería imposible analizar la obra de este autor, tan admirado y querido por tantos, sin mostrar el respeto y cariño que tengo a su trabajo. Fueron sus temas los que me enseñaron que la música es mucho más que música.
Su composición, “Chica de ayer” fue estandarte de “la movida madrileña”, y se convirtió en un referente para muchos músicos de la época, y temas como “Una décima de segundo”, “Lucha de gigantes”, “Tesoros”, “El sitio de mi recreo”, “Tuve que correr” y “Se dejaba llevar por ti”, lo elevaron a lo más alto.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Cancións', Xela Arias (Xerais, 2021)
Fueron los años de la Movida Viguesa, de los que Xela Arias fue una figura central y de los que la vertiente musical es la más conocida al convertirse la ciudad en un vivero inagotable de bandas de rock y pop con proyección nacional que son hoy iconos de toda una generación. Ahí, en la veta musical de la Movida, dejó también Xela su sello inconfundible al escribir una docena de letras para las canciones del grupo de rock vigués Desertores, los cuales incluyeron diez de ellas en sus álbumes, de los que vinieron 25.000 copias en toda España. Curiosamente, en castellano. ¿Por qué? Como explica uno de los miembros de la banda, “porque se lo pedimos, y no tuvo inconveniente, éramos muy amigos”. Así de fácil. Interpretarán esas diez canciones escritas por Xela Arias, y otras dos inéditas, mañana viernes en un concierto que ofrecerán en Mondariz. También se prevé una reedición de sus canciones, incluyendo material inédito que conservan Desertores.
[Fuente: atlantico.net -Enlace original-]
'Rockberto: el chavea del Guadalmedina', Paco Rojí (UMA Editorial, 2021)
"‘Rockberto: el chavea del Guadalmedina’ es un libro escrito por el flamencólogo y gestor cultural Paco Roji que recoge la biografía más completa de Roberto González, conocido artísticamente como Rockberto, el mítico líder de Tabletom.
Se trata de un proyecto editorial presentado ayer tarde en el Rectorado e impulsado por el Vicerrectorado de Cultura, que rinde homenaje al carismático cantante coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento.
Roji, que mantuvo una estrecha amistad con el singular músico, firma una biografía “cercana, hecha con sensibilidad y respeto” que sirve también de repaso por más de cuarenta años de la escena cultural malagueña más alternativa y transgresora, con testimonios de amigos, familiares y hasta novias de juventud del alma de Tabletom.
Más de setecientas páginas en las que se narra detalladamente y en sentido cronológicamente inverso la intensa vida de este icono del rock a través de material fotográfico, anécdotas y vivencias, cartas de conocidos e incluso las primeras letras compuestas por el cantante y otros documentos inéditos que descubren el lado más íntimo y personal de Rockberto.
La vicerrectora Tecla Lumbreras moderó el el encuentro acompañada del propio Roji, bajo el lema “Muerde qué rollo”, grito que popularizó el artista malagueño. A modo de recuerdo, en la mesa estuvo presente también un guiñol de Rockberto, que ocupó simbólicamente la silla que le correspondía al fundador de la conocida banda rockera. La presentación contó además con la participación del veterano productor musical Ricardo Pachón, que ha contribuido al resultado final de la obra asumiendo el prólogo de la misma. Pachón fue el artífice de ‘Mezclaina’ el primer disco de Tabletom, y responsable de otros trabajos de éxito para artistas de la talla de Camarón de la Isla, con el que este símbolo de la contracultura malagueña tuvo gran relación.
La cita acabó con un homenaje musical en el que se recordaron algunos de los temas más populares de Tabletom. Los ejemplares de ‘Rockberto: el chavea del Guadalmedina’ están a la venta a través del servicio UMAeditorial y se podrán conseguir además en diferentes librerías de la capital. "
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'The Storm', Xavi Méndez (Editorial Milenio, 2021)
Siendo aquí lo más parecido al hard-rock anglosajón que vivía su época más gloriosa a lomos de bandas legendarias como Led Zeppelin, Deep Purple o Black Sabbath, los sevillanos escalaron hasta bien arriba a base de tenacidad y ayudados solo por su propio esfuerzo. Aunque, por desgracia, el infortunio les persiguió de forma inmisericorde no pudiendo eludir la acelerada caída que los condujo hasta el olvido. Este libro cuenta por primera vez la historia del cuarteto, con todas sus luces y todas sus sombras. Desde sus inicios a finales de los sesenta como Los Tormentos, pasando por su consolidación como The Storm entre 1970 y 1976, cuando se disolvieron por primera vez por culpa de la maldita “mili” y más tarde, denominados Storm, a secas, entre 1978 y 1981, viviendo una efímera reaparición. En 2014, sorprendiendo a propios y extraños, unos Storm en plena forma volvieron a grabar editando Trilogía, el álbum que se sumaría a sus ya clásicos The Storm (1974) y El día de la tormenta (1980) y a los que pronto añadirían un cuarto, Cyber Dream (2019) y su primer directo, Storm Live–50 años de tormenta.
El autor pretende desenterrar la historia de una de las bandas españolas pioneras del rock duro, explicando la historia desde el principio, contando ciertos detalles que muchos ignoran y descubriendo la verdad que algunos esconden.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Movida CC. La movida cacereña 80s 90s', V.V.A.A. (Universidad de Extremadura, 2021)
En Cáceres la Movida encontró plurales formas de expresión que quedan recogidas en este libro: desde los fanzines hasta la música, desde el cómic hasta la fotografía, desde la pintura o la escultura hasta el teatro. Al calor de esta "explosión cultural", la Movida dio vida a Cáceres con nuevos bares, numerosos conciertos, exposiciones de todo tipo, haciendo especialmente atractiva la ciudad, y convirtiéndola en uno de los lugares señeros entre "los movidos" de aquella época.
La importancia que cobró nuestra ciudad queda bien reflejada en este libro, donde participan sus principales protagonistas, así como profesores universitarios que analizan las claves culturales e históricas de aquella "pequeña revolución" que destacó a Cáceres en el mapa. Este libro proyecta la imagen de una ciudad moderna que estuvo en la vanguardia de un momento histórico importante, donde las ajadas estructuras políticas y culturales de la dictadura iban dejando paso a nuevas formas de socialización y creación artística de un país en libertad. Todo ese "capital simbólico", todo ese legado de modernidad, atrevimiento y frescura recorre un libro donde Cáceres es protagonista y telón de fondo, decorado y esencia a la vez de aquellos "movidos" años.
[Fuente: puertadetannhauser.es]
'Ráfagas. La movida madrileña', Paco Martín Ruiz (Círculo Rojo, 2021)
En una entrevista concedida a el Día, Martín señala que 'Ráfagas' es una de las canciones “más emblemáticas que se hicieron en los años 80 por parte de un grupo que se llama Los Bólidos y que, como muchos en aquellos años, tenía gran talento, pero fue un grupo de una canción y luego desaparecieron”. Con ese punto de partida, “Ráfagas resume lo que se estaba viviendo en aquellos momentos en Madrid y lo hago con textos a modo de ráfagas. Fue un momento en el que surgieron muchas leyendas”, asegura.
No obstante, una de las singularidades del libro es que recupera a muchos creadores que han caído en el olvido. Así, Paco Martín apunta que “la Movida madrileña no fueron solo Alaska, Almodóvar o Berlanga; hubo mucha gente, con gran talento, que han sido los grandes olvidados. Y el libro también es un pequeño homenaje a toda esa gente que estuvo ahí. Fueron olvidados de una forma increíble y con este libro reivindico su figura”.
Frente la duras críticas que en ocasiones el productor santaellano ha realizado sobre muchos artistas con los que ha trabajado en su larga trayectoria musical, “en esta ocasión no lo he sido, porque los que vivimos aquello fuimos gente que éramos jóvenes y vivíamos sin preocupaciones. Queríamos ser felices y ninguno nos planteábamos el triunfo, nada de eso. Éramos jóvenes soñadores, llenos de emociones. La Movida fue un momento creativo único en España y no solo en el campo de la música, sino en el de la literatura, el teatro, el diseño. Fue un momento maravilloso”.
Paco Martín estuvo en la “zona cero” de aquella explosión cultural y en gran parte fue el inicio de una carrera en la que ha destacado como productor discográfico y artístico, creador de sellos independientes, cazatalentos, promotor de conciertos, siempre apasionado y entregado a la música.
El autor ha querido que la presentación de Ráfagas sea en Córdoba, tierra de la que nunca se ha despegado. Será, mañana 8 de octubre en el Palacio de Orive de la capital, en un acto en el que estará acompañado de “amigos” y de creadores y protagonistas de la Movida. Asegura que “se lo debía a Córdoba, al Ayuntamiento de Córdoba y a su Delegación de Cultura, que se han volcado”, afirma, ya que “han mostrado un entusiasmo con la presentación del que me siento orgulloso y que no voy a olvidar. No tengo más que palabra de agradecimiento para el Ayuntamiento de Córdoba”. No obstante, sí lamenta que “el Ayuntamiento de mi pueblo, Santaella, no haya hecho lo mismo. Yo no entro en política y me hubiera gustado hacerlo allí, pero me he encontrado con unos obstáculos tremendos, no solo con este libro, sino con otras propuestas que se han planteado en anteriores ocasiones”.
Y sin dejar de hablar de Córdoba, Paco Martín también se refiere a aquellos grupos que, aunque sin continuidad posterior, también realizaron su aportación a la música. “En Córdoba surgieron grupos como Religión o Tarik y la Fábrica de Colores, con gente de mucho talento, pero no traspasaron más allá de lo que era el éxito local. Ha habido músicos magníficos como Álvaro Muñoz o Jesús Astorga. Religión aportó mucho”, asegura.
Pero la presentación en el Palacio de Orive no será un acto al uso, sino que el autor, de la mano del Consistorio, estará junto a algunas de aquellas figuras de la Movida. Le acompañarán los periodistas y locutores musicales José Miguel López (Discópolis, Radio 3) y Santiago Alcanda (Como Lo Oyes, Radio 3), testigos y cómplices de tan prolífica época musical.
Tampoco faltará el músico, compositor y productor, Ricardo Texidó, nacido en Córdoba pero que ha desarrollado toda su carrera artística y musical en Málaga, miembro fundador y batería de la banda Danza Invisible en 1981. Sobre Texidó, Paco Martín afirma que “es uno de los músicos mas grandes de este país. Es un elemento musical importante de la Movida y con una inquietud por la creación extraordinaria. Es un gran talento, sin ninguna duda”. Desde Córdoba, la emisora EAJ-24 dio cabida a la FM de Radio Córdoba, donde Ramón Medina –que participará en la presentación–, junto a otros locutores locales, promocionaban y compartían las grabaciones en formato de maqueta de bandas y artistas locales.
Javier Astudillo, editor de fanzines, musicólogo y coleccionista, también participará en la presentación de Ráfagas, ya que además ha escrito prólogo de la obra.Como artistas invitados, en representación de una parte del movimiento musical de principios de los años 80 en Córdoba, estarán en el Palacio de Orive Jesús Astorga (Religión) y Álvaro Muñoz (Tarik y La Fábrica de Colores, Yacentes, Summer Spree).
[Fuente: eldiadecordoba.es -Enlace original-]
'Papeles subterráneos: Fanzines musicales en España desde la transición hasta el siglo XXI', César Prieto, Manuel Moreno y Abel Cuevas (Libros Walden, 2021)
Un fanzine es, por definición, una revista hecha de modo
amateur y con el amor y la pasión de un fan. Han servido para que mucha
gente se subiese a un estrado (uno pequeñito y mal armado) y gritase las
bondades de algo que amaban con locura, ya fuese un grupo musical, un
autor de cómics, un director de cine o lo que fuese. Es algo creado por
unos pocos y destinado a unos cuantos más. Mensajes en una botella que
sueñan con alcanzar destinatario.
'Papeles subterráneos' cuenta
la historia de aquellas publicaciones que hablaron de música, desde las
primerizas y efímeras realizadas con tijeras y pegamento en un piso de
Chueca al poco de morir Franco hasta las realizadas con programas
informáticos en esta misma década. Hay fanzines de ciudades grandes y de
provincias; fanzines de los que aún habla la gente décadas después y
otros con un solo número y tirada de 50 copias; fanzines de los que han
salido nombres famosos para el gran público y aquellos hechos en diez
minutos por tres amigos. Pero todos ellos comparten un mismo espíritu
didáctico y un mismo fervor.
A lo largo de 300 páginas plagadas
de imágenes y con textos explicativos de César Prieto, se repasan
fanzines de nueva ola, de punk, de garaje, modzines, fanzines indies,
pop, bizarros e inclasificables de los últimos 45 años de historia de
este país: Kaka de Luxe, Ediciones Moulinsart, 96 lágrimas, Penetración,
La Herencia de los Munster, Reacciones, La Línea del Arco, Malsonando,
Las Lágrimas de Macondo, 100.000 Luciérnagas, Kool'Zine, Mondo Brutto,
Flandis Mandis, El Planeta Amarillo, El fanzine de las Ex-Tupendas,
Serenidade, Mimo 2000, Miau!, Yo-Yo, Cateados, Chilena Comando, La
Felguera, La Escuela Moderna, etc.
El libro se completa con un
cuestionario respondido por más de una veintena de creadores de fanzines
de las últimas décadas en el que se analiza la importancia, objetiva y
subjetiva, que tuvieron los fanzines en nuestra educación cultural.
Además se acompaña una playlist de Spotify que sirve
de banda sonora del libro, con 100 de los muchos grupos que aparecen en
las páginas del libro.
La edición, en papel de 150gr, tapa dura y marcapáginas de tela, acompaña el fantástico diseño de Abel Cuevas.
[Fuente: Libros Walden]
'Cuando acaba la fiesta', Jaime Montesol y Ramón de España (Berenice/Almuzara, 2021)
'Conversaciones con Ana Curra', Sara Morales (Efe Eme, 2021)
"Hoy es el día señalado para cerrar un círculo de mi vida, será a través de estas conversaciones con la mejor aliada, la periodista musical Sara Morales con una sensibilidad próxima a la mía y con capacidad de detectar las emociones de cada acontecimiento vital. Su profesionalidad y talento me han dado grandes alegrías y mucha tranquilidad en el proceso.
Hace un año nos embarcamos en ello hablando del miedo y terminamos haciéndolo sobre la muerte. En el camino están tod@s los que habéis formado parte: familia, amores, amig@s, influencias, música, sueños, deseos, flaquezas y fortalezas.
A tod@s ellos dar las gracias por acompañarme en el camino y haberme nutrido como persona para bien o para mal porque al fin de al cabo, esa soy yo y me asumo.
En especial agradecer a César Scappa su prólogo poético y misterioso. A continuación, la introducción de Sara Morales "La Oscuridad, dogma de fe" y si llegas hasta aquí, ya estás dentro.
El destino sois vosotr@s inexorablemente, agradecida de haberme sentido siempre muy querida y con el deseo de que podáis conocerme un poco más.
La
foto de portada es de Blanca del Amo y en el interior me miran con su
objetivo Alberto García-Alix Miguel Trillo Rafa Cervera Antonio Serna,
Alejandro del Estal, César Scappa, Rober Soler Coloma, Sergio Andrés
Cano, todos ellos formando parte de esta historia, nuestra historia."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Exilio Topanga', Enrique Bunbury (La Bella Varsovia, 2021)
En su primer libro de poemas, Enrique Bunbury ha escrito la particular historia de ese viaje. Aquí se busca una casa, pero no solo: en ese proceso -en esa odisea- se aprende y se desaprende, se reflexiona sobre el mundo que nos rodea -y que muchas veces nos engulle-, se ama y se intenta comprender. Exilio Topanga cuenta -desde la ternura y la ironía, desde la crudeza, desde la crítica social hasta la demora en el paisaje, no postal sino símbolo- un viaje del héroe que se comprende como un viaje del antihéroe: en estos poemas se llama por teléfono a personajes que tienen mucho que ver con los de los relatos de Carver, se mira a quienes pasean por las malas calles igual que por los poemas de la generación beat, se sueña un espacio propio en el que confluyan la lírica, la conciencia y la realidad.
[Fuente: Contraportada del libro]