Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

'Cançons en bell llemosí. 1987-2020' , Quimi Portet (La Segona Perifèria, 2025)

'Cançons en bell llemosí' reúne las ciento treinta canciones que nos ha legado hasta ahora la carrera en solitario de Quimi Portet. Desnudas de la música moderadamente moderna que las viste, sus letras brillan con luz propia, imprevisibles y emocionantes. De adjetivo audaz e imágenes hiperestimulantes. Populares y sofisticadas. De abstracta precisión y metafísica local. Quimi Portet es el poeta que a veces niega ser. Su lírica ha legado un montón de himnos inolvidables y ha contribuido a hacer más rico y mayor el imaginario colectivo de varias generaciones de catalanes.

Asimismo, l' Astre Intercomarcal escribe sobre sus diferentes épocas creativas y sobre cada uno de los once discos en catalán que ha concebido. Estos textos conforman una memoria de vida repleta de reflexiones de alto nivel lúdico-intelectual. Quim Monzó firma un magno estudio introductorio y Manolo García, compañero de mil batallas, un colosal epílogo.

Quimi Portet (Vic, 1957) es uno de los más grandes músicos y letristas catalanes de nuestros tiempos. Después de haber formado parte de varios grupos subterráneos (The Kilimanjaro's, The Dumpers y Kul de Mandril) conoce a Manolo García y se enrola en Los Rápidos, y de Los Rápidos, en Los Burros, bandas igualmente subterráneas. En 1985 García y Portet reconvierten al grupo y deciden llamarlo El Último de la Fila. Este grupo forma parte de la banda sonora de toda una época, la de los noventa.

Es en aquellos de El Último de la Fila cuando Portet graba su primer LP en catalán y en solitario: 'Persones extranyes' (1987). 1996 es el año de la última gira de El Último de la Fila. En septiembre de 1997 Quimi Portet publica 'Hoquei sobre pedres', y comienza su transformación: del guapo de El Último de la Fila pasa a ser, ya definitivamente, l'Astre Intercomarcal. En 1999 inicia en Tortellà la gira World Tour. Interpelado muchas veces sobre cuándo acabará, el artista ha respondido: «Ya nos avisarán».

A lo largo de once discos y treinta y tres años, Quimi Portet ha regalado noches de gloria a la concurrencia en pabellones, carpas y teatros de todo el país.

Editado por La Segona Perifèria con fecha de lanzamiento 17 de marzo 2025.

[Fuente: lasegonaperiferia.cat]

'Un Pingüino en mi Ascensor. Cuarenta años sin encajar bien en ningún sitio', José Luís Moro (Autoeditado, 2025)

Sin pretensión de llegar a nada y con la intención de divertirse con los amigos, hace cuatro décadas José Luis Moro inició una carrera musical con la que conoció bajo el nombre de Un Pingüino en mi Ascensor. Al proyecto se unió al poco tiempo Mario Gil. Una buena parte de las mejores letras de su repertorio se ha volcado en el libro 'Un Pingüino en mi Ascensor. Cuarenta años sin encajar bien en ningún sitio'.

Diseñado por Pepe Medina —ilustrador y diseñador que, efectivamente, ha conseguido crear un volumen irregular que es difícil de colocar en una estantería convencional—, el libro recoge, a lo largo de sus más de doscientas cincuenta páginas, cien letras de canciones en las que lo importante no es tanto el éxito que tuvieran en su momento, como su calidad literaria. Un criterio que ha hecho que no esté incluida, por ejemplo, 'Atrapados en el ascensor'.

Repleto de referencias a personajes históricos —el arzobispo Makarios—, personajes del mundo de la publicidad —Juan Valdés o Manuel Luque, Director general de Camp—, juguetes —Barbie—, productos míticos —los Petas Zetas— películas o series de televisión —la teniente Ripley—, las Torres gemelas o los negacionistas, Cuarenta años sin encajar muy bien en ningún sitio es también, sin pretenderlo, un recorrido por los acontecimientos más relevantes de la historia reciente.

Autoeditado con fecha de lanzamiento 15 de febrero 2025.

[Fuente: rtve.es, epd.es]

'La biblioteca de Joaquín Sabina. Influencias e intertextualidades en sus letras', Javier Soto (Iberoamericana Editorial Vervuert, 2024)

Partiendo del concepto de la intertextualidad, este libro estudia las letras escritas por Joaquín Sabina. En una primera parte se explican sus influencias, procedentes tanto del mundo de la poesía (César Vallejo, Pablo Neruda, Francisco de Quevedo, Jaime Gil de Biedma y Ángel González, entre otros), como de la canción (Bob Dylan, José Alfredo Jiménez, Georges Brassens, Javier Krahe y los letristas de tango y copla, entre otros). La segunda parte analiza su empleo del préstamo intertextual y cataloga las palabras de otros que Sabina ha utilizado en sus letras.

[Fuente: Sin determinar]

'Radio Futura, a mi manera. Toda su obra a guitarra', José Manuel Conde (Autoeditado, 2024)

En este volumen vamos a abordar toda la obra de uno de los grupos más importantes de la “Movida madrileña”, Radio Futura. Tras un primer disco en 1980 (Música Moderna) la formación se reestructura para iniciar una carrera de éxitos influenciada en su primera mitad por la música europea, especialmente anglosajona, y en su segunda mitad por la música latina. La formación queda integrada por los hermanos Auserón (Santiago a la voz y Luis al bajo) y Enrique Sierra (a la guitarra). En una década produce sus 8 álbumes de estudio, hasta su disolución en 1992.

•Radio Futura 1982
•La Ley del Desierto 1984
•De un País en Llamas 1985
•La Canción de Juan Perro 1987
•Escuela de calor 1989
•Veneno en la Piel 1990
•Tierra para Bailar 1992
•Rarezas 1992

Como en otras ocasiones, se han analizado todos los temas del grupo en orden cronológico dentro del álbum en que han sido publicados. En cada canción se muestran la estructura armónica con su tonalidad y ritmo, así como un análisis de la armonía para que el lector entienda la composición y la equivalencia de acordes para guitarra con sus correspondientes esquemas gráficos. El formato sigue manteniendo la eficiencia, encontrando tonalidad, compases, esquema armónico, tensiones y los acordes recomendados con sus correspondientes esquemas gráficos en la misma página y la letra de la canción en la página previa. También se incluyen unos apuntes de música básicos.

Radio Futura es, en mi opinión, uno de los mejores grupos de pop – rock español y sin duda, uno de los más influyentes. Para muchos representa la “cúspide creativa de la Movida”.

[Fuente: Contraportada del libro]

'La filosofía es La Polla', Tomás García Azkonobieta (Pepitas de Calabaza, 2024)

'La filosofía es La Polla' es un libro de Tomás García Azkonobieta, en el que el autor nos propone revisitar las ideas clave del pensamiento político occidental de la mano de las canciones de La Polla Records, es, además, una invitación a hablar con Sócrates y los sofistas; a reír con Diógenes; a entender la distopía de Platón y el pragmatismo de Aristóteles; a batallar con Locke contra el inmenso poder del Leviatán de Hobbes; a repensar a Rousseau; a dudar con Hume; a devolver la mano de Adam Smith al mundo de lo visible; a alejarnos del historicismo hegeliano de Marx o Fukuyama; a pelear junto a Bakunin o Emma Goldman; a manifestarnos con Marcuse contra la sociedad de consumo; a enfadarnos con Adorno; a perdernos por la ciudad con Debord o a vigilar el auge del populismo, entre otras muchas cosas. Y este poco habitual diálogo entre la cultura popular y la académica ha dado como resultado no solo una historia crítica de las ideas que fundamentan nuestras democracias, sino también un manual de filosofía política con espíritu punk.

De la misma manera que toda la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de los Diálogos de Platón, o que todo está en Los Simpson, muchos pensamos que todo -o al menos la gran mayoría de cuestiones que nos atañen a la hora de «vivir juntos»- está en La Polla Records. Banda punk imprescindible durante décadas -indisociable de la cultura popular en España y Latinoamérica-, sus canciones nos han ayudado a hacernos preguntas sobre muchos asuntos esenciales: la igualdad entre sexos, la violencia policial, la guerra, las drogas, la revolución, el dinero, la democracia, el imperialismo o la lucha de clases. Escritas con esa combinación de sinceridad y brutalidad que los griegos llamaban parresía y aliñadas con el inimitable humor de Evaristo, las letras de La Polla nos han hecho cantar, pensar, discutir, conocer, reír, enfadarnos, encontrarnos, luchar… A la vez que han vehiculizado poderosos mensajes que estaban proscritos del debate público.

Edita Pepitas de Calabaza con fecha de lanzamiento 1 de marzo 2024.

[Fuente: txalaparta.eus]

'El Último de la Fila, a mi manera. Toda su obra a guitarra', José Manuel Conde (Autoeditado, 2024)

En este volumen vamos a abordar toda la obra de uno de los grupos más importantes del rock español, “El Último de la Fila”. La fusión de Manolo García con su peculiar modo de cantar con influencias de la música árabe y el surrealismo de Quimi Portet nos ofrece una enorme obra compositiva publicada en 6 álbumes de estudio durante el periodo 1985–1995.

•Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana (1985)
•Enemigos de lo ajeno (1986)
•Como la cabeza al sombrero (1988)
•Nuevo pequeño catálogo de seres y estares (1990)
•Astronomía razonable (1993)
•La rebelión de los hombres rana (1995)

Como, en mi opinión, la formación se inicia realmente con “Los Burros” en 1983, el álbum “Rebuznos de amor” también será incluido. Por último, se analizan también algunos temas del álbum recopilatorio “Nuevas mezclas” de 1987, y todas las nuevas versiones del álbum "Desbarajuste Piramidal" de 2023.

Se han analizado todos los temas del autor en orden cronológico dentro del álbum en que han sido publicados. En cada canción se muestran la estructura armónica con su tonalidad y ritmo, así como un análisis de la armonía para que el lector entienda la composición y la equivalencia de acordes para guitarra con sus correspondientes esquemas gráficos. El formato sigue manteniendo la eficiencia, encontrando tonalidad, compases, esquema armónico, tensiones y los acordes recomendados con sus correspondientes esquemas gráficos en la misma página y la letra de la canción en la página previa.

Como en otras ocasiones, será un auténtico placer adentrarnos en esta magnífica obra, analizarla y mostrarles sus secretos armónicos para una adecuada interpretación a guitarra.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Sabina, a mi manera. Toda su obra a guitarra', José Manuel Conde (Autoeditado, 2023)

Sin grandes preámbulos vamos a abordar ahora la obra de un gran cantautor español, Joaquín Sabina, para guitarra. Son muchos los álbumes de estudio de este autor:

•Inventario 1978
•Malas compañías 1980
•Ruleta rusa 1984
•Juez y parte 1985
•Hotel, dulce hotel 1887
•El hombre del traje gris 1988
•Mentiras Piadosas 1990
•Física y química 1992
•Esta boca es mía 1994
•Yo, mi, me, contigo 1996
•19 días y 500 noches 1999
•Dímelo en la calle 2002
•Alivio de luto 2005
•Vinagre y rosas 2009
•Lo niego todo 2017

Como mi intención es que disfrutemos de la obra más representativa, siendo rigurosos en todo lo demás, incluiremos su obra en el periodo 1980 – 2022, excluyendo los álbumes de colaboración con Fito Paez (Enemigos Íntimos 1998) y con Joan Manuel Serrat (La Orquesta del Titánic 2012).

Como en otras ocasiones, se han analizado todos los temas del autor en orden cronológico dentro del álbum en que han sido publicados, y en cada canción se muestran la estructura armónica con su tonalidad, tensiones y ritmo, así como un análisis de la armonía para que el lector entienda la composición, y la equivalencia de acordes para guitarra con sus correspondientes esquemas gráficos.

Sus canciones han sido la banda sonora de nuestras vidas. Para mí, sería imposible analizar la obra de este autor sin recordar tantos momentos casi olvidados. Es un auténtico placer mostrarles su obra.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Cantar cuarenta. Cancionero completo 1983-2023', Gabriel Sopeña (Pregunta Ediciones, 2023)

'Cantar cuarenta. Cancionero completo 1983-2023' es el cancionero completo de Gabriel Sopeña, reconocido músico y compositor en grupos como Más Birras o Ferrobós, además de una extensa carrera junto a Loquillo o en solitario. Las letras de sus canciones escritas a lo largo de cuatro décadas nos muestran a un poeta cantor, autor de himnos inolvidables de la música popular de nuestro país..

Con prólogos de Luis Alberto de Cuenca y Magdalena Lasala, y un estudio introductorio de Octavio Gómez Milián, este libro reúne las canciones que Gabriel Sopeña ha escrito a lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria musical: desde sus primeras composiciones, en los años ochenta, con grupos como Más Birras o Ferrobós, pasando por su extensa carrera junto a Loquillo, sus canciones para artistas nacionales y sus colaboraciones con músicos internacionales de la talla de Maria Creuza, Ondřej Soukup o Jackson Browne.

La palabra de un cantor que uniendo poesía y música, literatura y vida, ha reivindicado siempre la emoción como objetivo del trabajo artístico, y se ha convertido en creador de canciones que son ya himnos de la música popular de nuestro país.

Publicado por Pregunta Ediciones con fecha de lanzamiento marzo de 2023.

[Fuente: Pregunta Ediciones]

'Canciones, algún desliz y dos o tres fotografías', Yosi Domínguez (Diputación de Ourense, 2023)

El estreno en la literatura de Yosi Domínguez (Los Suaves), en una lujosa edición, compuesta de dos volúmenes. La presente, co-editada con La Diputación de Ourense, es una revisión de la edición anterior, editada en exclusiva por la Diputación, y pretende ser una indiscutible pieza de coleccionista. Incluye una foto desplegable, cuyo anverso es una letra manuscrita por su protagonista. Edición limitada para coleccionista.

“Canciones, algún desliz y dos o tres fotografías” es el gran legado del poeta gallego del rock and roll. Una vida recogida en dos volúmenes, con un acabado y calidades de auténtico lujo, que incluye por un lado toda su obra literaria para Los Suaves y un segundo tomo con semblanzas de compañeros muy cercanos de profesión, recuerdos gráficos del archivo personal de autor y algún que otro recorte y curiosidades imprescindibles para sus seguidores. En definitiva, Yosi Domínguez en su esencia; el gato negro que desde su Ourense natal quiso subirse a la luna a lomos de su guitarra y de sus versos. Rock y poesía, rabia y corazón, zarpazos y lamentos.

«Así que, al resto de los mortales, no nos queda más que sentirnos agradecidos por sus palabras regadas de luna, por sus raíces inamovibles, por su Galicia que, ya por siempre, hablará con la voz del que nunca dijo adiós. Con la voz de Yosi.» Kutxi Romero (Marea).

Los Suaves es la legendaria banda liderada por los hermanos Domínguez (Yosi y Charly). Formados a finales de la década de los 70 supieron forjar un estilo con los mejores ingredientes del rock duro y del punk, que desembocó en el llamado rock urbano; rockanroll de alto voltaje sin fecha de caducidad. Los Suaves han cambiado numerosas veces de formación, cada una de las cuales ha originado discos memorables. Su extensa discografía oficial se comenta en este libro, así como sus conciertos por todo el país. Los cambios también han afectado a los sellos discográficos que editaron sus álbumes y a los managers de la banda. Todos los entresijos (relaciones tirantes entre los miembros, sus problemas internos con managers y discográficas, etc) quedan al descubierto. El nombre de Los Suaves viene indudablemente ligado al gato negro que les sirve de mascota. Pero ante todo hablamos de una banda accesible que se desvive por sus fans, por este motivo como bien dicen ellos, "Los Suaves. Somos todos". 

[Fuente: Nota de prensa]

'Folla con él. Todas las versiones de Siniestro Total y sus circunstancias', Julián Hernández (Trama Editorial, 2022)

De la mano de Trama  Editorial, aparece este libro cuyo autor no es otro que Julián Hernández, factótum de los gallegos Siniestro Total.

Según se lee en su descripción oficial: "Todos sabemos al menos una canción de Siniestro Total. Todos sin excepción. De hecho, las conocen incluso quienes jamás han abierto una novela de Pérez-Reverte o Paulo Coelho. Porque Siniestro Total lo ha cantado todo: ha cantado a los toreros, a la nicotina, a los bocatas de morcilla, a dormir la siesta, al origen del mundo, al síndrome de Estocolmo, a tumbarse a la bartola y a esa chica muy mona que nació en Barcelona. Siempre con el más férreo buen humor. Gallego, universal y con cuarenta años de aclamación popular, Julián Hernández nos ofrece la historia de su banda partiendo de las influencias que lo marcaron como músico. En 'Folla con él' (un título cuyo origen se explica en estas páginas) nos encontramos un recorrido por el rock de todas las décadas, y unas soterradas memorias de un artista y una banda para quienes se acuñó un adjetivo, «inclasificable», que luego nos han robado en miles y miles de textos de contracubierta."

Julián Hernández (Madrid, 1960) es gallego y, sin embargo, hipermétrope. Creció en Vigo a la vez que cursaba estudios, y tocó por primera vez una guitarra eléctrica la tarde del 20 de noviembre de 1975. Mientras cursa más estudios colabora con el Grupo de Comunicación Poética Rompente y el Taller de Música Mundana de Llorenç Barber. En Siniestro Total, desde su formación en 1981, ha grabado una veintena de discos con la banda, pasando de la batería a la voz solista en un alarde de superación personal. Ha compuesto música para televisión (Xabarín Club, TVG), teatro (Batea, Artello) y cine ('Strip-tease', un film didáctico, Manuel M. Romón). Como actor ha participado en los films 'La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos' (Antonio Blanco, 1993), 'Se'x (Antonio Dyaz, 2004) y la película 'X Caspa Brothers-The Movie' (Narcis Bosch, 1998). Aparte de escribir letras para canciones originales y versiones, ha colaborado en diferentes medios (Faro de Vigo, El País, el fanzine Smecta…) y es autor de los libros '¿Hay vida inteligente en el rock & roll?' (Temas de hoy, 1999), 'Sustancia negra' (Espasa, 2015) y 'Gina en Pyongyang' (Harkonnen Books, 2021). Vive con cuatro gatos. 

[Fuente: tramaeditorial.es]

'Antonio Vega, a mi manera. Toda su obra a guitarra', José Manuel Conde (Autoeditado, 2021)

Siguiendo la línea de los anteriores libros de la serie “my way”, abordamos ahora el primer autor en castellano, “Antonio Vega, a mi manera”. Como en otras ocasiones, se han analizado todos los temas del autor en orden cronológico dentro del álbum en que han sido publicados, y en cada canción se muestran la estructura armónica con su tonalidad y ritmo, así como un análisis de la armonía para que el lector entienda la composición. También se muestra a continuación la armonía “frase a frase”, con la equivalencia de acordes para guitarra.

Para mí, sería imposible analizar la obra de este autor, tan admirado y querido por tantos, sin mostrar el respeto y cariño que tengo a su trabajo. Fueron sus temas los que me enseñaron que la música es mucho más que música.

Su composición, “Chica de ayer” fue estandarte de “la movida madrileña”, y se convirtió en un referente para muchos músicos de la época, y temas como “Una décima de segundo”, “Lucha de gigantes”, “Tesoros”, “El sitio de mi recreo”, “Tuve que correr” y “Se dejaba llevar por ti”, lo elevaron a lo más alto.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Cancións', Xela Arias (Xerais, 2021)

Una calle con su nombre y sendas placas en el portal de uno de los inmuebles que habitó y en el IES Castelao donde estudió servirán a Vigo para honrar a Xela Arias en el Dia das Letras y devolverle una pequeña parte del homenaje imperecedero que la poeta rindió en sus versos a la ciudad donde vivió su adolescencia y madurez hasta su fallecimiento en 2003. No en vano, Xela “siempre exploró la dimensión social del texto”, dijo la escritora y académica Ana Romaní, y eso es mucho decir para una poeta que comenzó a publicar en la década de 1980, cuando Vigo hubiese sido un gran escenario para el cine de Ken Loach. Abel Caballero señaló durante la presentación del concierto con que el Consello da Cultura Galega homenajeará a Xela Arias en el Auditorio, que la ciudad era en los años 80 un “hervidero”. Fueron años en los que la heroína y el sida causaron estragos en una ciudad industrial sometida a una durísima reconversión, con desgarradoras cifras de desempleo y una sucesión constante de jornadas de huelga en las que el movimiento sindical adquirió una pujanza desconocida. Circunstancias todas que contribuyeron al crecimiento del activismo y la reivindicación, caldo de cultivo en el que se macera parte de la obra de Xela Arias, en el paisaje urbano de una ciudad creativamente vibrante, “capital cultural de España”, en palabras de Valentín García, secretario general de Política Lingüística de Galicia.

Fueron los años de la Movida Viguesa, de los que Xela Arias fue una figura central y de los que la vertiente musical es la más conocida al convertirse la ciudad en un vivero inagotable de bandas de rock y pop con proyección nacional que son hoy iconos de toda una generación. Ahí, en la veta musical de la Movida, dejó también Xela su sello inconfundible al escribir una docena de letras para las canciones del grupo de rock vigués Desertores, los cuales incluyeron diez de ellas en sus álbumes, de los que vinieron 25.000 copias en toda España. Curiosamente, en castellano. ¿Por qué? Como explica uno de los miembros de la banda, “porque se lo pedimos, y no tuvo inconveniente, éramos muy amigos”. Así de fácil. Interpretarán esas diez canciones escritas por Xela Arias, y otras dos inéditas, mañana viernes en un concierto que ofrecerán en Mondariz. También se prevé una reedición de sus canciones, incluyendo material inédito que conservan Desertores.

[Fuente: atlantico.net -Enlace original-]

'¿Y si pongo otra palabra?', V.V.A.A. (Demipage, 2019)

La faceta de Antonio Vega como compositor y su posterior influencia es plenamente reconocida por músicos y oyentes de varias generaciones en las que aún pervive la huella imborrable de su estilo. ¿Y si pongo otra palabra? es un homenaje en el décimo aniversario de esa figura clave de la música en España que fue Antonio Vega, pues se encuentran aquí reunidas todas las letras que compuso con Nacha Pop y durante su carrera en solitario.

Gracias a testimonios de amigos y conocidos del autor podemos reconstruir la figura compleja de un autor que plasmó sus vivencias, preocupaciones, ideas y sentimientos en una carrera musical y vital en la que se han visto reflejados millones de oyentes desde su primer disco.

Este es un testimonio sobre un autor que supo escribir la sensibilidad de un país durante una vida. 

[Fuente: Contraportada del libro]


'Ciudad Sabina. Guía básica para Sabineros', Justo Zamarro (Europa Ediciones, 2019)

Esta es una guía básica para los seguidores de Joaquín Sabina o "Sabineros". El lector se sumergirá en un inigualable y excitante viaje de exploración por 'Ciudad Sabina', metáfora del inagotable universo creativo de Joaquín Sabina. Por vez primera se publica un libro de análisis exhaustivo de las letras que componen el cancionero completo de Joaquín Sabina. El éxito de Joaquín Sabina proviene, en parte, del hecho de que su público ve reflejada en sus canciones la biografía de todos.

En un registro de muy grata lectura, en 'Ciudad Sabina', Justo Zamarro (autor de la tesis doctoral 'Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: Simbología de la desesperación en el cancionero') rastrea y disecciona con rigor las obsesiones creativas de Sabina en busca de las piezas y los engranajes internos que componen el tejido emocional y temático dominante en sus canciones. Además de intentar esclarecer a través de qué símbolos e imágenes comunica los estados de ánimo y cómo los articula en función de sus objetivos estéticos, se pretende conocer desde qué perspectiva aborda Joaquín Sabina su oficio de autor, qué temas lo ocupan y cómo los elabora; todo ello en un intento de arrojar luz a los tesoros ocultos que no se aprecian a primera vista.

El resultado es un profundo estudio en el que se ofrece un plan de viaje por 'Ciudad Sabina' a través de rutas temáticas, por las que el lector amante de la obra de Sabina conocerá, gracias a originales planteamientos, sus canciones favoritas desde una nueva óptica, y donde el lector interesado por las buenas canciones gozará de una aproximación sin igual a la complejidad interna de la obra de Joaquín Sabina, gran autor en España y América.

[Fuente: Europa Ediciones]

'Debut. Cuadernos y canciones', Christina Rosenvinge (Literatura Random House, 2019)

Una canción nos evoca la época en que la descubrimos. Al que la ha escrito, le devuelve al momento preciso en que la creó. Christina Rosenvinge recoge en este libro veinticinco años de canciones y recorre los lugares, los relatos y las reflexiones que subyacen a sus letras. Sus textos retratan la intimidad de esos días tranquilos entre gira y gira en los que aparentemente no pasa nada y en realidad está pasando todo. Son también testimonios de una carrera que ha cruzado décadas, fronteras y estilos con una lucidez insobornable. Cierra el volumen «La palabra exacta», un ensayo sobre los secretos de hilvanar palabra y melodía en el verso cantado.

'Debut. Cuadernos y canciones' lo edita Literatura Random House.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Joaquín Sabina. Palo seco', Benjamín Prado (Visor Libros, 2017)

Llamar canciones a lo que hace Joaquín Sabina es no decirlo todo: sus letras tienen algo más, una fuerza literaria poco común, un poder de sugestión que las ha transformado en himnos, en la banda sonora de la vida de un público que encuentra en ellas el talento y la ambición del poeta, el ingenio del buscador de rimas y la profundidad del escritor serio, tenaz, que sabe que cada verso debe tener enterrado su propio tesoro y cuánto hay que cavar para encontrarlo.

No son muchos los compositores cuyos textos aguantan una lectura al margen de la música, y esos pocos son los más grandes: Dylan, Cohen, José Alfredo Jiménez o Brassens. Es decir, los que fueron sus maestros y él ha convertido en sus iguales. Esta antología lo demuestra: es pura música para los ojos.

Selección y prólogo de Benjamín Prado. Colección Visor de Poesía de la editorial Visor Libros.

[Fuente: visor-libros.com]

'Incluso la verdad. Lo niego todo', Joaquín Sabona y Benjamín Prado (Planeta, 2017)

Joaquín Sabina y Benjamín Prado han compartido muchas horas y muchos días para escribir las letras de las canciones que componen el disco más emocionante y personal del famoso cantautor. Es un álbum diferente que se llama 'Lo niego todo' y que arranca ya con el aroma de los grandes éxitos, con sesenta conciertos por delante en España y Latinoamérica.

La crónica de cada canción, los estados de ánimo, las euforias y las discusiones por un verso atravesado son parte de lo que el lector encontrará en este libro. El resultado, además, será un objeto cuidado, con dibujos, caligrafías de Sabina, páginas manuscritas, fotos y materiales que ayudarán al lector a sentir que forma parte de la intimidad de este peculiar y originalísimo artista que ha sido capaz de continuar conquistando a seguidores de tres generaciones.

[Fuente:amazon.es]

'Lletres', Lluís Gavaldà (Bridge, 2917)

 'Lletres' es un libro muy especial. Es una colección de casi cuarenta letras de canciones de Els Pets compuestas por Lluís Gavaldà, pero desnudadas de aquello por lo que fueron, aparentemente creadas: la música. Es poner negro sobre blanco el texto inicial. Lo que se tenía que haber cantado. Y también es un ejercicio personal para recrear el momento en el que nacieron. En el que salieron. En el que se mostraron ariscas. Es un viaje emotivo a los momentos y las personas que hicieron que las letras de las canciones fueran lo que fueran.

Lluís Gavaldà (Constatí, 1963). Es  cantante y principal compositor del grupo Els Pets. Licenciado en filología anglogermánica vivió en Estados Unidos. Con la creación del grupo musical, que "no aspiraba a ir más allá de la plaza del pueblo", alcanzaron un éxito que ha durado hasta hoy día.  Actualmente también colabora en radio, prensa y televisión. Ha publicado dos libros que relatan su paternidad y un libro infantil, 'Valset', con la Galera.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Club 45 again. 90 Canciones para mods y fanáticos del planeta beat', Alejandro Díez (Chelsea Ediciones, 2016)

Fue en el año 2010 cuando la aparición de 'Club 45', aquel mágico álbum de sensaciones pop que alegró la existencia de mods y jetsetters de todo el país, marcó el inicio de la aventura editorial de Chelsea. Su autor, Alex Cooper, ha esperado más de seis temporadas para publicar su secuela, con la ilusión de hacer saltar por los aires el mito de que segundas partes nunca fueron buenas.

'Club 45. Again' es otra emocionante recopilación de hits instantáneos a 45 revoluciones por minuto,...

[Fuente: lenoir.es]

'Hombres G. Canción a canción', Gustavo Jiménez (California Ediciones, 2016)

La carrera de Hombres G está llena de éxitos. Después de más de 30 años de carrera, algo insólito para un grupo pop en nuestro país, David Summers, Javier Molina, Daniel Mezquita y Rafael Gutiérrez han descubierto cuál es el secreto de la eterna juventud: sus canciones.

Las más antiguas nos transportan a otra época, mientras que las más recientes nos hacen sentir que estamos escuchando una verdad con la que muchas veces nos identificamos. En este libro se analiza qué hay detrás de cada una de estas canciones y se repasa, a través de ellas, la historia de uno de los grupos más importantes e influyentes de la historia del pop español: Hombres G.

[Fuente: fnac.es]