Huelgas, conflictos obreros, agitación, guerra sucia, crisis, represión, paro, desilusión, heroína y bombas. La de los ochenta es una década llena de emociones, de cruda realidad y de sueños. Entre pelotazos, controles, botes de humo y porrazos, el no future desesperanzador y la utopía movilizadora, se abre paso en Euskal Herria una nueva generación, un potente y heterogéneo movimiento de resistencia compuesto por jóvenes de distintas adscripciones ideológicas. Abertzales, antimilitaristas, libertarios, ecologistas, feministas... se unirán en torno a una tupida red de medios contra-informativos y gaztetxes; rularán de concierto en concierto y de mani en mani. El punk, el asamblearismo y la percepción de una comunidad vasca reprimida por el Estado y oprimida por el sistema capitalista en este contexto de crisis económica y política, favorecerán el desarrollo de un movimiento que, mediante elementos como el Rock Radical Vasco, derivará en toda una serie de propuestas y alianzas culturales y políticas.
Completado por una cronología que recoge todos los conciertos, discos y maquetas del punk de los ochenta, además de un actualizado y extenso anexo con la historia de todas las bandas vascas de referencia, este trabajo nos presenta una fotografía de este panorama que, sin duda, hará revivir a algunas y algunos aquellos años acelerados y acercará a nuevas generaciones las experiencias de una juventud que se enfrentó con todo lo que tenía a cualquier poder establecido.
[Fuente: lenoir.es]
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
'Movimiento de resistencia. Años 80 en Eukal Herria: Contexto, crisis y punk', Jakue Pascual (Editorial Txalaparta, 2015)
Etiquetas:
2015,
Enciclopedico,
Jakue Pascual,
Testimonial
'Las zapatillas de volar', Enrique Villarreal (Desacorde Ediciones, 2015)
A modo de "haikus" o pequeños poemas, Enrique Villarreal El Drogas explora de nuevo su faceta de poeta y bucea para esta ocasión en sus vivencias como abuelo. Un grillo, una cigarra, una mariposa, el cordón de unas zapatillas, las nubes, el sol... el imaginario que puebla este álbum es cotidiano, cercano y tierno.
No faltan los juegos de palabras ni las travesuras con los dobles sentidos. Tampoco, una muy especial, personal y comprometida visión de la realidad que el artista deja a sus nietos y el público infantil como legado.
Las ilustraciones de la artista Chuffi no son mero acompañamiento, han sido concebidas para abrazar y aupar los poemas sin olvidar una máxima: que resulten del agrado de los más peque ños, y los no tan pequeños. Editado por Desacorde Ediciones, también en euskera: 'Hegan egiteko zapatilak'.
[Fuente: desacordeediciones.com] ·
No faltan los juegos de palabras ni las travesuras con los dobles sentidos. Tampoco, una muy especial, personal y comprometida visión de la realidad que el artista deja a sus nietos y el público infantil como legado.
Las ilustraciones de la artista Chuffi no son mero acompañamiento, han sido concebidas para abrazar y aupar los poemas sin olvidar una máxima: que resulten del agrado de los más peque ños, y los no tan pequeños. Editado por Desacorde Ediciones, también en euskera: 'Hegan egiteko zapatilak'.
[Fuente: desacordeediciones.com] ·
'Barrioandante', Angel Petisme y Luís Farnox (Desacorde Ediciones, 2015)
Libro-disco de Ángel Petisme y Luis Farnox, dos chavales de Vallecas y las Balsas de Ebro Viejo, dos músicos poetas divertidos y elegantes que, tras encarnarse en Sacco y Vanzetti -anarquistas italianos ejecutados en la silla eléctrica por Estados Unidos en 1927-, se reúnen de nuevo, sin calculadora, al rebato vecinal de la pasión.
'Barrioandante' nos ofrece un puñado de poemas y canciones vitalistas y convulsos, a dos voces, que dialogan para buscar -desde lo cercano y lo pequeño-, la secreta alegría del barrio y el misterio de vivir en plena tercera guerra mundial, este tiempo envenenado de apps y cerebros de abreviaturas. Calles del planeta leídas con los pies, versos y melodías para saltar del sofá y bailar sin miedo. Pura vida, cirugía ética.
Un libro-disco de 130 páginas, 16 canciones y 34 poemas, todo acompañado de ilustrativas fotos biográficas de los autores y una serie de ilustraciones a todo color realizadas por Enrique Flores.
[Fuente: desacrodeediciones.com]
'Barrioandante' nos ofrece un puñado de poemas y canciones vitalistas y convulsos, a dos voces, que dialogan para buscar -desde lo cercano y lo pequeño-, la secreta alegría del barrio y el misterio de vivir en plena tercera guerra mundial, este tiempo envenenado de apps y cerebros de abreviaturas. Calles del planeta leídas con los pies, versos y melodías para saltar del sofá y bailar sin miedo. Pura vida, cirugía ética.
Un libro-disco de 130 páginas, 16 canciones y 34 poemas, todo acompañado de ilustrativas fotos biográficas de los autores y una serie de ilustraciones a todo color realizadas por Enrique Flores.
[Fuente: desacrodeediciones.com]
'Las moscas lo devorarán todo', Kutxi Romero y Sor Kampana (Desacorde Ediciones, 2015))
La obra que gira en torno a las moscas (aquellas «inevitables golosas», que decía el poeta Machado), pero que en esta ocasión se tornan en libadoras de basura, escombros y putrefacción, es la visión escrita por «cuatro manos y dos cabezas, que es lo mismo que escribir borracho, ya que los borrachos muchas veces ven doble o piensan de dos maneras diferentes». Esto último en palabras de sus autores, Kutxi Romero y Sor Kampana, que concibieron y crearon conjuntamente este poemario, y del que ya ni ellos mismos recuerdan quién escribió qué, tal fue la simbiosis o la enajenación vivida en aquel entonces. «Estuve buscando erratas y asonancias, como para dármelas de listo y entender por intrusismo la labor de Kutxi. Con mala leche, sí. Pero francamente, no encontré fallos de forma y a cambio, supe distinguir la voz de dos poetas cabreados con el mundo, que merecen lanzar su quejío y que sabrían defenderse en el mundo de la poesía con la cabeza bien alta. Vamos, que esta gente sabe lo que se hace.»
Desacorde Ediciones rescata otro título descatalogado de la bilbiografía de Kutxi Romero para celebrar la nueva edición de su 'León Manso come mierda' -también disponible en nuestro catálogo-, y con esta nueva incorporación ponemos en circulación toda la obra escrita del navarro,
[Fuente: Desacorde Ediciones]
Desacorde Ediciones rescata otro título descatalogado de la bilbiografía de Kutxi Romero para celebrar la nueva edición de su 'León Manso come mierda' -también disponible en nuestro catálogo-, y con esta nueva incorporación ponemos en circulación toda la obra escrita del navarro,
[Fuente: Desacorde Ediciones]
'Abriendo camino. La escena musical en el oriente de Asturias', Javier Predaces y Ana Corredera (Norte Sur Records, 2015)
El volumen, editado por Norte Sur Records, recoge más de cincuenta años de la actividad musical referida al rock y el folk en los concejos del Oriente del Principado, desde 1960 hasta 2014. En sus páginas se hace un recorrido completo por la trayectoria de músicos, grupos, locales de música en vivo, estudios de grabación, técnicos de sonido, asociaciones, discografía, bibliografía, índice onomástico, fanzines y carteles y entradas de conciertos. Va ilustrado con fotografías que en muchos casos son inéditas e incluye un CD con música de los grupos más representativos.
Javier Pedraces (Cangas de Onís, 1975) es psicólogo, responsable del programa musical de radio "Carreteras Secundarias" en Radio Pra. Es coleccionista de discos y lleva más de veinte años siguiendo las actuaciones musicales en directo que tienen lugar en nuestra región.
En cuanto a Ana Corredera (Soto de Cangas, 1986), es gran aficionada a la música en directo, a la fotografía y al diseño gráfico. En el acto se contará con la presencia y el testimonio de músicos que fueron protagonistas de la época de la que trata el libro, y el grupo “Los Guajes de la Marina” interpretará una selección de piezas musicales.
[Fuente: llanes.es]
Javier Pedraces (Cangas de Onís, 1975) es psicólogo, responsable del programa musical de radio "Carreteras Secundarias" en Radio Pra. Es coleccionista de discos y lleva más de veinte años siguiendo las actuaciones musicales en directo que tienen lugar en nuestra región.
En cuanto a Ana Corredera (Soto de Cangas, 1986), es gran aficionada a la música en directo, a la fotografía y al diseño gráfico. En el acto se contará con la presencia y el testimonio de músicos que fueron protagonistas de la época de la que trata el libro, y el grupo “Los Guajes de la Marina” interpretará una selección de piezas musicales.
[Fuente: llanes.es]
Etiquetas:
2015,
Ana Corredera,
Enciclopedico,
Javier Predaces
'Paracaidas y vueltas. Diarios íntimos', Andrés Calamaro (Libros Cúpula, 2015)
Este libro reúne alrededor de doscientos textos escritos por Andrés Calamaro en los últimos años: relatos de ficción, ensayos y columnas de opinión, grabados al aguafuerte, reseñas, crónicas, efemérides, letras de canciones (inéditas y también populares), aforismos y pensamientos diversos. En definitiva, un compendio de sus «vueltas por la vida» escrito con la sinceridad y la desnuda profundidad emocional que emanan sus textos.
Esta obra única contiene, además, imágenes inéditas de su álbum personal, de actuaciones en directo y del archivo del sello discográfico DRO, realizadas durante grabaciones de discos y sesiones de fotos.
[Fuente: elargonauta.com]
Esta obra única contiene, además, imágenes inéditas de su álbum personal, de actuaciones en directo y del archivo del sello discográfico DRO, realizadas durante grabaciones de discos y sesiones de fotos.
[Fuente: elargonauta.com]
Etiquetas:
2015,
Andrés Calamaro,
Biografico,
Ensayo,
Testimonial
'Moto', Alberto García-Alix (Cabeza de Chorlito, 2015)
Alberto García Alix, uno de los referentes indiscutibles en la fotografía artística contemporánea, presenta en la de 'Moto', un fotolibro que recoge la mirada y la pasión del autor por la motocicleta, temática fundamental en su obra desde los años 80 hasta la actualidad.
El libro muestra fotografías de estética muy marcada, que evolucionan en función de los tiempos. En él están recogidas desde las primeras instantáneas que Alberto García-Alix tomó en 1975 durante una carrera de motocross en la que participaba su hermano, hasta el último trabajo que el fotógrafo ha realizado a lo largo de los tres últimos años: un nuevo bloque de fotografías inéditas, con las que el autor, buscando sus límites, inicia un renovado discurso fotográfico sobre la moto, mediante el uso más abstracto y alegórico de la imagen.
"La moto ha sido siempre el mayor estimulante de mis neuronas. Desencadena en ellas corrientes de felicidad. Ansias de vivir y de moverme, de sentir el sol jugando con mi sombra sobre las ruedas. El éxtasis de seguir rodando. Dando guerra. Dándole al mango, en argot motero…"
Se trata, en definitiva, de un conjunto de fotografías que trasladan la belleza y el cuidado con el que García-Alix ha retratado una vida ligada a la moto, formando uno de los bloques más significativos dentro de las temáticas recurrentes del autor.
"Emoción a lágrimas. Vapores de épica. Cenizas… Los huesos del centauro moderno. Aventureros. Forajidos. Solitarios. Locos, cabalgando la máquina, subiendo marchas, acelerando… ¡Alegría!… Un sin fin apresado al aire. El bramar de los motores… Su expresionismo feroz. El latir de un imaginario visual alrededor de la moto… ¡Gass!…"
Acompañando a las imágenes va un texto autobiográfico en el que Alberto García-Alix relata un cúmulo de experiencias y anécdotas, contadas como sólo un vividor de la moto puede hacerlo, y que dejan al lector con ganas de “levantar rueda” y “dejarse embriagar por el olor a ricino y el bramar de motores”.
[Fuente: madmenmagazine.com -Enlace original-]
El libro muestra fotografías de estética muy marcada, que evolucionan en función de los tiempos. En él están recogidas desde las primeras instantáneas que Alberto García-Alix tomó en 1975 durante una carrera de motocross en la que participaba su hermano, hasta el último trabajo que el fotógrafo ha realizado a lo largo de los tres últimos años: un nuevo bloque de fotografías inéditas, con las que el autor, buscando sus límites, inicia un renovado discurso fotográfico sobre la moto, mediante el uso más abstracto y alegórico de la imagen.
"La moto ha sido siempre el mayor estimulante de mis neuronas. Desencadena en ellas corrientes de felicidad. Ansias de vivir y de moverme, de sentir el sol jugando con mi sombra sobre las ruedas. El éxtasis de seguir rodando. Dando guerra. Dándole al mango, en argot motero…"
Se trata, en definitiva, de un conjunto de fotografías que trasladan la belleza y el cuidado con el que García-Alix ha retratado una vida ligada a la moto, formando uno de los bloques más significativos dentro de las temáticas recurrentes del autor.
"Emoción a lágrimas. Vapores de épica. Cenizas… Los huesos del centauro moderno. Aventureros. Forajidos. Solitarios. Locos, cabalgando la máquina, subiendo marchas, acelerando… ¡Alegría!… Un sin fin apresado al aire. El bramar de los motores… Su expresionismo feroz. El latir de un imaginario visual alrededor de la moto… ¡Gass!…"
Acompañando a las imágenes va un texto autobiográfico en el que Alberto García-Alix relata un cúmulo de experiencias y anécdotas, contadas como sólo un vividor de la moto puede hacerlo, y que dejan al lector con ganas de “levantar rueda” y “dejarse embriagar por el olor a ricino y el bramar de motores”.
[Fuente: madmenmagazine.com -Enlace original-]
'Tennessee. Secretos a voces', Lauren Jordan (Quarentena Ediciones, 2015)
Nuestro colaborador, músico y productor, Lauren Jordan, acaba de lanzar
su nuevo libro, 'Tennessee. Secretos a voces' (Quarentena Ediciones),
que ya está a la venta, y que cuenta con interesantes colaboraciones:
Carlos Segarra, Luís Farnox, José Luís Álvarez, Tony Reinoso, Emiliano
Monrobel, ... El mismo Lauren explica desde las redes sociales el por
qué de este nuevo proyecto, ya hecho realidad.
"¿Por qué Tennessee???... ofertas de otros grupos las he tenido encima de la mesa...si me he decidido a hacerlo con esta mítica banda es básicamente por dos motivos. El primero es, la calidad que como humanos tienen sus miembros, gente humilde, llana, solidaria, buena gente de verdad... desde el primer momento hubo una brillante conexión con ellos.
El segundo motivo, es que su historia es digna de un guión de cine, si fueran americanos ya tendrían su película, hay muchas cosas que nadie se imagina que les ha pasado y que son realmente fascinantes, pioneros de su estilo en España, un sueño juvenil hecho realidad que les llevó a lo más alto del estrellato.
Puede que te gusten más o que te gusten menos, pero no se puede poner en tela de juicio su calidad vocal, ni su historia."
Posiblemente la biografía de Tennessee sea una de las más fascinantes de la historia del Pop rock español. ¿Cómo unos muchachos de un barrio humilde consiguieron el más absoluto estrellato? Lo que empezó siendo un juego de niños a finales de los 70 bajo el nombre inicial de Elvis Boys, se convirtió en una carrera llena de éxitos, giras y discos de platino. Cuatro chicos que en los ratos libres cantaban a capella versionando a sus ídolos, pasaron de actuar para un público "entre amigos" a convertirse en un verdadero prodigio de masas. La fama se puso en poco tiempo a sus pies, dos millones de discos vendidos, varios números uno y un fenómeno fan sin precedentes. ¿Quién no se acuerda o ha tarareado alguna vez sus canciones? "Te vi correr", "Ramalama Din Dong", "Siempre lucharé por tu amor", "Una noche en Malibú"... Tennessee se convirtieron en pioneros y reyes absolutos del Du-Dua español; obtuvieron premios y reconocimientos tanto nacional como internacionalmente.
Hoy por hoy sigue siendo una banda consolidada, aunque tuvieron que digerir el amargo y cruel descenso que proporciona la resaca de la gloria; una veintena de discos tienen a sus espaldas y siguen actuando con la misma ilusión que en sus primeros años.
¿Sabías que utilizaron un tema suyo para la ceremonia de los Oscar de Hollywood que vendió más de 200.000 copias? ¿Que el Dúo Dinámico les pidió permiso para grabar una canción que ellos habían adaptado? pues todo eso y mucho más vas a descubrir con "Secretos a voces"... lo que jamás nos habían contado.
Se trata pues del tercer libro de Lauren Jordan, este músico barcelonés (Inoportunos, Gatos Locos, Teorema, ...) y productor musical que además de firmar como autor 'Rockers. Desterrados de la movida' (Milenio, 2009) y 'Cultura Custom' (Quarentena, 2011), también ha colaborado en otras obras como 'This is Depo' (Lenoir, 2010), 'Cerveza, chicas y Rockabilly' (Quarentena, 2011), 'Rockin' Spain' (Lunwerg, 2011), 'Psychobilly. 30 Años de Rock and Roll para mutantes' (Quarentena, 2012), 'Mujeres' (Artgerust, 2014) y 'El Rock and Roll de los Prodigios' (Librando Mandos, 2015).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
"¿Por qué Tennessee???... ofertas de otros grupos las he tenido encima de la mesa...si me he decidido a hacerlo con esta mítica banda es básicamente por dos motivos. El primero es, la calidad que como humanos tienen sus miembros, gente humilde, llana, solidaria, buena gente de verdad... desde el primer momento hubo una brillante conexión con ellos.
El segundo motivo, es que su historia es digna de un guión de cine, si fueran americanos ya tendrían su película, hay muchas cosas que nadie se imagina que les ha pasado y que son realmente fascinantes, pioneros de su estilo en España, un sueño juvenil hecho realidad que les llevó a lo más alto del estrellato.
Puede que te gusten más o que te gusten menos, pero no se puede poner en tela de juicio su calidad vocal, ni su historia."
Posiblemente la biografía de Tennessee sea una de las más fascinantes de la historia del Pop rock español. ¿Cómo unos muchachos de un barrio humilde consiguieron el más absoluto estrellato? Lo que empezó siendo un juego de niños a finales de los 70 bajo el nombre inicial de Elvis Boys, se convirtió en una carrera llena de éxitos, giras y discos de platino. Cuatro chicos que en los ratos libres cantaban a capella versionando a sus ídolos, pasaron de actuar para un público "entre amigos" a convertirse en un verdadero prodigio de masas. La fama se puso en poco tiempo a sus pies, dos millones de discos vendidos, varios números uno y un fenómeno fan sin precedentes. ¿Quién no se acuerda o ha tarareado alguna vez sus canciones? "Te vi correr", "Ramalama Din Dong", "Siempre lucharé por tu amor", "Una noche en Malibú"... Tennessee se convirtieron en pioneros y reyes absolutos del Du-Dua español; obtuvieron premios y reconocimientos tanto nacional como internacionalmente.
Hoy por hoy sigue siendo una banda consolidada, aunque tuvieron que digerir el amargo y cruel descenso que proporciona la resaca de la gloria; una veintena de discos tienen a sus espaldas y siguen actuando con la misma ilusión que en sus primeros años.
¿Sabías que utilizaron un tema suyo para la ceremonia de los Oscar de Hollywood que vendió más de 200.000 copias? ¿Que el Dúo Dinámico les pidió permiso para grabar una canción que ellos habían adaptado? pues todo eso y mucho más vas a descubrir con "Secretos a voces"... lo que jamás nos habían contado.
Se trata pues del tercer libro de Lauren Jordan, este músico barcelonés (Inoportunos, Gatos Locos, Teorema, ...) y productor musical que además de firmar como autor 'Rockers. Desterrados de la movida' (Milenio, 2009) y 'Cultura Custom' (Quarentena, 2011), también ha colaborado en otras obras como 'This is Depo' (Lenoir, 2010), 'Cerveza, chicas y Rockabilly' (Quarentena, 2011), 'Rockin' Spain' (Lunwerg, 2011), 'Psychobilly. 30 Años de Rock and Roll para mutantes' (Quarentena, 2012), 'Mujeres' (Artgerust, 2014) y 'El Rock and Roll de los Prodigios' (Librando Mandos, 2015).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Derribos Arias. Nacidos para aberrar', Carlos Rego (RPM 66 Ediciones, 2015)
Desde Donostia, poseídos por una voluntad iconoclasta inédita en un
panorama musical, el español, que despertaba a la modernidad con los
titubeos del inexperto y la energía típica de la Nueva Ola, Derribos
Arias fueron una fascinante anomalía. Diferentes a todos cuantos les
rodeaban, poseedores de una fuerte personalidad encarnada por el
carismático Poch pero imposible de entender sin Alejo, Juan y Paul,
fueron capaces de legar, en una corta pero intensa trayectoria, una
colección de canciones realmente imbatible.
Sorprendentemente, el paso del tiempo ha jugado a su favor. Quien les vio en vivo ha convertido el recuerdo de sus caóticos conciertos en ejemplo de veladas irrepetibles. Quien colecciona las grabaciones de sus apariciones radiofónicas, sus singles y su seminal álbum 'En la guía, en el listín', sigue volviendo a ellas una y otra vez, consciente de que, como todas las obras atemporales, no han perdido pizca de mordiente.
Desde sus inicios como La Banda sin Futuro hasta la disolución del grupo y la desaparición de Poch, Carlos Rego, el autor de 'Derribos Arias. Nacidos para aberrar', expone de forma gráfica y excitante las circunstacias y los personajes que dieron forma y sentido a uno de los grupos esenciales de la historia del rock español. Porque era rock, ¿no?
El próximo jueves, 3 de Diciembre, tendrá lugar en Orense (Peggy Records, C/ Samuel Eijan, 9), la presentación oficial del libro.
Carlos Rego es un orensano de nacimiento que lleva 30 años deambulando por las catacumbas del rock nacional en grupos como Cosecha Roja o Burgas Beat. Tras colaborar esporádicamente durante los años 80 y 90 en la edición de La Voz de Galicia, olvidados periódicos gratuitos como 32 Pistas y fanzines de gusto exquisito como 18 Rodas y Otoño Cheyenne, desde 2004 escribe en Ruta 66, su revista favorita y últimamente en Nordesia, el suplemento cultural del Diario del Ferrol. En 2010 publicó su primer libro, 'Nuevo Rock americano, años 80', a través de Ediciones Milenio.
[Fuente: 66 RPM Ediciones]
Sorprendentemente, el paso del tiempo ha jugado a su favor. Quien les vio en vivo ha convertido el recuerdo de sus caóticos conciertos en ejemplo de veladas irrepetibles. Quien colecciona las grabaciones de sus apariciones radiofónicas, sus singles y su seminal álbum 'En la guía, en el listín', sigue volviendo a ellas una y otra vez, consciente de que, como todas las obras atemporales, no han perdido pizca de mordiente.
Desde sus inicios como La Banda sin Futuro hasta la disolución del grupo y la desaparición de Poch, Carlos Rego, el autor de 'Derribos Arias. Nacidos para aberrar', expone de forma gráfica y excitante las circunstacias y los personajes que dieron forma y sentido a uno de los grupos esenciales de la historia del rock español. Porque era rock, ¿no?
El próximo jueves, 3 de Diciembre, tendrá lugar en Orense (Peggy Records, C/ Samuel Eijan, 9), la presentación oficial del libro.
Carlos Rego es un orensano de nacimiento que lleva 30 años deambulando por las catacumbas del rock nacional en grupos como Cosecha Roja o Burgas Beat. Tras colaborar esporádicamente durante los años 80 y 90 en la edición de La Voz de Galicia, olvidados periódicos gratuitos como 32 Pistas y fanzines de gusto exquisito como 18 Rodas y Otoño Cheyenne, desde 2004 escribe en Ruta 66, su revista favorita y últimamente en Nordesia, el suplemento cultural del Diario del Ferrol. En 2010 publicó su primer libro, 'Nuevo Rock americano, años 80', a través de Ediciones Milenio.
[Fuente: 66 RPM Ediciones]
'NPI de Música', Joaquín Rodríguez (Chelsea Ediciones, 2015)
Mira la foto de portada. Fíjate en la mueca de Joaquín frente a la
cámara del inigualable Miguel Trillo. Y ahora define actitud. Hay gente
que nació para estar en el sitio adecuado, en el momento justo. Joaquín
Rodríguez pertenece a ese club. Vivió en primera línea la explosión
incontrolable de la Movida Madrileña y, enrolado en Los Nikis, tiró de
bajo y desparpajo para grabar discos llenos de canciones urgentes e
inolvidables. También bebió, bailó y se codeó con Alaska, Jaime Urrutia o
Jesús Ordovás, quien en un inspirado prólogo reconoce que él tampoco
tiene ni puta idea de música.
Poco dado a la nostalgia, Joaquín ha seguido ligado a la escena punk-pop nacional, ya sea tocando en Los Acusicas, haciendo fotos en conciertos o produciendo discos de grupos emergentes. También vuela; es piloto de Iberia. Y entre viajes, simuladores, actuaciones esporádicas y alguna que otra faena al F.C. Barcelona, ha encontrado tiempo para dar forma a este volumen, una especie de memorias camufladas como manual para debutantes, lleno de anécdotas memorables, fotos imposibles, consejos que nadie ha pedido y humor inteligente.
El libro es tal y como te lo imaginas: irreverente, desmitificador y acelerado. Y divertidísimo. Una última advertencia: no tener npi de música y leer este ejemplar son rasgos de sabiduría que jugarán a tu favor, pero no te convertirán en músico. Pon un poco de tu parte. No aceptamos devoluciones.
[Fuente: edicioneschelsea.com]
Poco dado a la nostalgia, Joaquín ha seguido ligado a la escena punk-pop nacional, ya sea tocando en Los Acusicas, haciendo fotos en conciertos o produciendo discos de grupos emergentes. También vuela; es piloto de Iberia. Y entre viajes, simuladores, actuaciones esporádicas y alguna que otra faena al F.C. Barcelona, ha encontrado tiempo para dar forma a este volumen, una especie de memorias camufladas como manual para debutantes, lleno de anécdotas memorables, fotos imposibles, consejos que nadie ha pedido y humor inteligente.
El libro es tal y como te lo imaginas: irreverente, desmitificador y acelerado. Y divertidísimo. Una última advertencia: no tener npi de música y leer este ejemplar son rasgos de sabiduría que jugarán a tu favor, pero no te convertirán en músico. Pon un poco de tu parte. No aceptamos devoluciones.
[Fuente: edicioneschelsea.com]
Etiquetas:
2015,
Biografico,
Joaquin Rodriguez,
Testimonial
'Yo también leía Super Pop', Javier Adrados y Ana Rius (Libros Cúpula, 2015)
Este libro pretende rendir homenaje a la revista de carácter teenager número uno en nuestro país: Súper Pop, y tocar el corazón de todas las personas que se sintieron acompañadas por esta publicación. El pop en nuestro país, no se entendería sin su existencia.
Súper Pop apareció en escena el año 1977, dos años después de finalizar la dictadura, y un año antes de que se aprobara la actual Constitución. El revulsivo de esta publicación entre el público fue alucinante y desde el principio atrajo la atención de miles de jóvenes sedientos de ídolos y de poder identificarse con ellos. A falta de blogs y redes sociales, la Súper Pop ofrecía a sus lectores, un jueves sí y un jueves no, las hazañas y milagros de gente tan influyente en la cultura del último medio siglo en España como Miguel Bosé, Mecano, Alejandro Sanz, Hombres G o los Pecos.
Javier Adrados, mitómano convulsivo y comprador de esta publicación, junto con Ana Rius, que dirigió la revista durante la fantástica década de los ochenta, nos cuentan con el más estricto detalle la impronta de esta manifestación cultural y los secretos que contaban cada uno de los artistas que pasaban por allí.
[Fuente: planetalibros.com]
Súper Pop apareció en escena el año 1977, dos años después de finalizar la dictadura, y un año antes de que se aprobara la actual Constitución. El revulsivo de esta publicación entre el público fue alucinante y desde el principio atrajo la atención de miles de jóvenes sedientos de ídolos y de poder identificarse con ellos. A falta de blogs y redes sociales, la Súper Pop ofrecía a sus lectores, un jueves sí y un jueves no, las hazañas y milagros de gente tan influyente en la cultura del último medio siglo en España como Miguel Bosé, Mecano, Alejandro Sanz, Hombres G o los Pecos.
Javier Adrados, mitómano convulsivo y comprador de esta publicación, junto con Ana Rius, que dirigió la revista durante la fantástica década de los ochenta, nos cuentan con el más estricto detalle la impronta de esta manifestación cultural y los secretos que contaban cada uno de los artistas que pasaban por allí.
[Fuente: planetalibros.com]
'El cielo en movimiento. De la movida al nuevo Madrid en treinta miradas', V.V.A.A. (Dos Bigotes, 2015)
'El cielo en movimiento' es una obra surgida del entusiasmo de una serie de reconocidos creadores que han encontrado en Madrid su fuente de inspiración. Este libro quiere establecer un diálogo entre el pasado y el presente, entre algunos de los nombres más destacados de la movida madrileña y otros que desarrollan su actividad en pleno siglo XXI. La ciudad es la gran protagonista de un volumen en el que tienen cabida relato, fotografía, ilustración, cómic, ensayo, poesía, teatro o música. Una excelente oportunidad para recordar el Madrid que fue e imaginar el que está por llegar.
Esta obra, que sirve de espejo entre el Madrid de los ochenta y el actual, reúne por primera vez a treinta autores pertenecientes a diferentes generaciones y ámbitos de la cultura. Un total de 19 participantes han creado para este proyecto carteles, poemas, relatos o ilustraciones con Madrid como referencia. El lector podrá descubrir obras inéditas de Luis Eduardo Aute, Ana Curra, Luisgé Martín, Abel Azcona, Javi Larrauri, Fernando J. López, Luis Cremades y R. Lucas Platero, entre otros.
Además, 'El cielo en movimiento' recupera importantes trabajos de personalidades tan relevantes como Pedro Almodóvar, Ouka Leele, Eduardo Mendicutti, Gerardo Amechazurra (uno de los presentadores de La bola de cristal) y el exalcalde Enrique Tierno Galván, cuyo bando municipal para las fiestas de San Isidro de 1985 refleja el espíritu de un Madrid en constante evolución.
[Fuente: dosbigotes.es]
Esta obra, que sirve de espejo entre el Madrid de los ochenta y el actual, reúne por primera vez a treinta autores pertenecientes a diferentes generaciones y ámbitos de la cultura. Un total de 19 participantes han creado para este proyecto carteles, poemas, relatos o ilustraciones con Madrid como referencia. El lector podrá descubrir obras inéditas de Luis Eduardo Aute, Ana Curra, Luisgé Martín, Abel Azcona, Javi Larrauri, Fernando J. López, Luis Cremades y R. Lucas Platero, entre otros.
Además, 'El cielo en movimiento' recupera importantes trabajos de personalidades tan relevantes como Pedro Almodóvar, Ouka Leele, Eduardo Mendicutti, Gerardo Amechazurra (uno de los presentadores de La bola de cristal) y el exalcalde Enrique Tierno Galván, cuyo bando municipal para las fiestas de San Isidro de 1985 refleja el espíritu de un Madrid en constante evolución.
[Fuente: dosbigotes.es]
'El Rock and Roll de los Prodigios', Teo Serrano (Librando Mandos, 2015)

Ahora conocemos el Teo Serrano escritor, que nos acerca su historia y la historia de su ciudad, a partir de la explosión de libertad que se vivió en Barcelona a partir de 1977:
"Esta narración comenzó a escribirse en el corazón de un chaval de trece años la tarde en que se lanzó por primera vez a descubrir las Ramblas.
Era Agosto de 1976 y el ansia de libertad que recorrió de arriba abajo nuestra ciudad la convirtió en un escenario voluntarioso, caótico y canalla entre las dos orillas que lo rodean; la del cielo y la del mar.
Personajes tan reales como peculiares irán desfilando por el relato en decorados con historia propia, mientras el autor relata en clave humorística cómo compaginaba las luchas estudiantiles con la pasión que ya le corría por las venas: tocar en una banda de Rock and Roll. Y no en una cualquiera, sino en la que logró borrar las fronteras entre etiquetas y tribus gracias a sumar una actitud impecable con la ferocidad de los piratas.
La energía de una generación más que dispuesta a estrujar la vida se trasladaba en actitudes orgullosas y desafiantes, que compartieron y multiplicaron en cualquier lugar al que fueran. Insolencia, sexo, drogas, peleas callejeras, Rock and Roll de corazón veloz y la chulería por bandera sirvieron para patear sin tregua el aparente buenrollismo progre por las calles de una ciudad siempre prodigiosa. A lo largo de las disparatadas páginas, el lector conocerá o se reconocerá en un tiempo intenso y vibrante en que cualquier cosa parecía posible".
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
'Perdida en los 80', Pedro Gardner (Ediciones Camelot, 2015)
En la España de 2052, el significado libertad había sido violado no sólo por la prohibición de todo tipo de manifiesto y reivindicación, sino porque en dicha sociedad todo individuo con apariencia de rebeldía será detenido, castigado y encarcelado.
Tenaj es una joven de dicha época, amante del Hard Rock de los años 80, un movimiento ya olvidado y extinto, el cual, además, es ilegal en la sociedad en la que vive.
Soñando a diario con la década y trapicheando con discos y vinilos, un día se despierta en 1981 donde vivirá los años en que la libertad y el Rock estaban en la calle. Así compagina su época de represión con los contrastados años ochenta y el misterio del por qué de los inexplicables y habituales viajes en el tiempo.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Tenaj es una joven de dicha época, amante del Hard Rock de los años 80, un movimiento ya olvidado y extinto, el cual, además, es ilegal en la sociedad en la que vive.
Soñando a diario con la década y trapicheando con discos y vinilos, un día se despierta en 1981 donde vivirá los años en que la libertad y el Rock estaban en la calle. Así compagina su época de represión con los contrastados años ochenta y el misterio del por qué de los inexplicables y habituales viajes en el tiempo.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
'Margen de maniobra', César Strawberry (Uno Editorial, 2015)
Los amantes de la música más ácida e irreverente conocerán a César Strawberry por su militancia en la banda Def Con Dos, que lleva más de dos décadas propagando sus atentados sonoros desde escenarios y estudios de grabación. En paralelo a su actividad musical, César Strawberry también ha desarrollado una trayectoria literaria compuesta, hasta la fecha, por tres novelas y una antología de relatos. La novela que hoy nos ocupa, 'Margen de maniobra', es la más reciente de su producción y ve la luz al tiempo que el nuevo disco de la banda, titulado 'Dos tenores'. El singular sentido del humor de las letras de Def Con Dos, así como su vitriólica visión del mundo contemporáneo, encuentran su reflejo en las páginas de esta novela, que combina costumbrismo canallesco con fantasía hilarante para contarnos una historia que, en esencia, trata de dar respuesta a las incógnitas que se plantean unos personajes al borde de la llamada crisis de los cuarenta, que van desde el omnipresente «¿qué estoy haciendo con mi vida?” hasta el no menos inquietante “¿qué quiero hacer con ella a partir de ahora?».
Los protagonistas en cuestión son tres amigos de la infancia que se reúnen, después de mucho tiempo sin verse, para acudir al entierro de otro compañero suyo de correrías juveniles. El primero de ellos es Fede, profesor de pintura en una academia y dibujante de cómics en sus ratos libres, que lleva tiempo dándole vueltas a una novela gráfica sobre zombis. Un cómic cuya trama va desarrollando mentalmente a lo largo del libro, en paralelo a los acontecimientos del mundo real. En segundo lugar está Ramón, deslenguado y echado p'alante, que convence a los demás para pegarse una buena juerga en memoria de su amigo desaparecido. Y por último está Guille, el sempiterno mod que se mantiene fiel a los códigos estéticos dictados en los tiempos de los Beatles y los Jam, y que acabó ganándose la vida como diseñador gráfico y publicista. Los tres juntos, tras salir del tanatorio, se embarcan en una excursión lisérgica por las entrañas de un Madrid muy distinto al que recordaban de sus años mozos.
Con una prosa sencilla y directa, cargada de un humor descarado que en ocasiones roza el cinismo, César Strawberry narra con desparpajo las extravagantes situaciones en la que se van metiendo los personajes, mientras Fede desarrolla en su mente una disparatada trama repleta de zombis, militares nostálgicos del régimen y abejas africanas portadoras del virus que convierte a los ciudadanos de a pie en bestias descerebradas hambrientas de carne humana. Lo que podría quedar en simple gamberrada literaria, alcanza cierta profundidad al abordar las inquietudes vitales de estos personajes a los que el paso del tiempo ha obligado a abrazar la madurez, pero que en el fondo se sienten tan perdidos como en la adolescencia. Nos ofrece también una reivindicación del individuo frente al borreguismo al que tiende la masa, un alegato en favor de aquellos que luchan por ser diferentes y no dejarse aplastar por la apisonadora del sistema, que arrolla al individuo a golpe de hipoteca, chalé en la sierra y tarjetazos de crédito en los grandes almacenes. Humor, ingenio, mala leche y un puntito de ternura conforman los principales ingredientes de esta novela, sin demasiadas pretensiones, pero con una formidable honestidad. Lástima que la falta de una corrección más detenida provoque la intromisión de numerosas erratas a lo largo de la obra, que deslucen bastante el resultado final.
[Fuente: Jaime Valero para latormentaenunvaso.blogspot.com]
Los protagonistas en cuestión son tres amigos de la infancia que se reúnen, después de mucho tiempo sin verse, para acudir al entierro de otro compañero suyo de correrías juveniles. El primero de ellos es Fede, profesor de pintura en una academia y dibujante de cómics en sus ratos libres, que lleva tiempo dándole vueltas a una novela gráfica sobre zombis. Un cómic cuya trama va desarrollando mentalmente a lo largo del libro, en paralelo a los acontecimientos del mundo real. En segundo lugar está Ramón, deslenguado y echado p'alante, que convence a los demás para pegarse una buena juerga en memoria de su amigo desaparecido. Y por último está Guille, el sempiterno mod que se mantiene fiel a los códigos estéticos dictados en los tiempos de los Beatles y los Jam, y que acabó ganándose la vida como diseñador gráfico y publicista. Los tres juntos, tras salir del tanatorio, se embarcan en una excursión lisérgica por las entrañas de un Madrid muy distinto al que recordaban de sus años mozos.
Con una prosa sencilla y directa, cargada de un humor descarado que en ocasiones roza el cinismo, César Strawberry narra con desparpajo las extravagantes situaciones en la que se van metiendo los personajes, mientras Fede desarrolla en su mente una disparatada trama repleta de zombis, militares nostálgicos del régimen y abejas africanas portadoras del virus que convierte a los ciudadanos de a pie en bestias descerebradas hambrientas de carne humana. Lo que podría quedar en simple gamberrada literaria, alcanza cierta profundidad al abordar las inquietudes vitales de estos personajes a los que el paso del tiempo ha obligado a abrazar la madurez, pero que en el fondo se sienten tan perdidos como en la adolescencia. Nos ofrece también una reivindicación del individuo frente al borreguismo al que tiende la masa, un alegato en favor de aquellos que luchan por ser diferentes y no dejarse aplastar por la apisonadora del sistema, que arrolla al individuo a golpe de hipoteca, chalé en la sierra y tarjetazos de crédito en los grandes almacenes. Humor, ingenio, mala leche y un puntito de ternura conforman los principales ingredientes de esta novela, sin demasiadas pretensiones, pero con una formidable honestidad. Lástima que la falta de una corrección más detenida provoque la intromisión de numerosas erratas a lo largo de la obra, que deslucen bastante el resultado final.
[Fuente: Jaime Valero para latormentaenunvaso.blogspot.com]
'Arde Madrid', Kiko Herrero (Sexto Piso Ediciones, 2015)
Como Kiko Herrero era programador de eventos y fiestas en el mítico local Rock Ola, a principios de los ochenta, llevaba la vida que se le presupone a estos habitantes de la Movida madrileña: sexo en las calles, drogas nuevas y músicas varias. “Había muerto el ogro y la gente quería bailar y vivir la vida durase lo que durase”, recuerda. “De hecho muchos murieron o se quedaron colgaos”.
Así que, para no morirse o quedarse colgao, para no acabar en el “sumidero”, Herrero huyó a París, donde hace varios años regenta junto a Serge Ramon el espacio Éof para eventos culturales y artísticos.
Últimamente este exiliado voluntario se puso a escribir y le salió Arde Madrid (Sexto Piso Ediciones), con el que quedó finalista del prestigioso Premio Goncourt en la modalidad de escritor novel. Pero esta novela estructurada en pequeñas píldoras no solo habla del jolgorio ochentero, sino que nos retrotrae hasta los tiempos de su infancia. Así vemos evolucionar a la ciudad en estas líneas que más que una biografía realista son una autoficción alucinada en la que se mezcla la gris realidad franquista con el recuerdo deformado y la imaginación pura y dura. De los colegios opresivos, los serenos y las señoras con bata a las grandes manifestaciones, conciertos y fiestas con punkis, en un relato lleno de crudeza y humor negro pero también de inocencia.
Aunque su padre fue capitán del ejército republicano y su tío fue fusilado durante la dictadura su familia no sufrió demasiada marginación. “Mi padre era médico y se dedicaba a la desratización en un país en el que no se construían alcantarillas y esos animales proliferaban”, cuenta Herrero, “También quería alejarme del cliché del autor español que explicita que el dictador era malísimo, cosa que ya sabemos. Cuando cayó el Muro de Berlín llegó a París mucha gente del Este quejándose constantemente: resultaban cansinos”.
Buena parte de los relatos de Arde Madrid giran en torno a la idealizada figura del padre y de hecho comienza con él llevándole a ver una ballena en proceso de putrefacción que trajeron desde las costas del norte a Moncloa, una experiencia que recuerda a los gitanos que traen el hielo al comienzo de Cien años de soledad. “La ballena es una metáfora del fin del franquismo, en proceso de descomposición, absurdo y maloliente”, dice.
¿Cómo se ven Madrid y España desde París? “París es una ciudad muy dura, donde se nota mucho la miseria y la desigualdad. Trabajadores cansados y aislados y señoras ricas con caniche. En Madrid, aunque mucha gente que conozco lo esté pasando mal, hay más vida. Los franceses ven España como ese país alegre en el que quisieran jubilarse. Algo así como viva la vida, viva el comercio, vivan las carreteras y los aeropuertos”, explica Herrero asomado al balcón del piso de la Plaza Mayor en el que suele hospedarse en sus visitas.
Hace unos días la presentación de la novela se celebró en uno de los templos de la Movida, la Vía Láctea, en Malasaña. “Fue una sorpresa, no sabía que seguía existiendo. Y aunque ahora no se pueda fumar todavía esta amarilleada por la nicotina de aquella época”.
[Fuente: elpais.com -Enlace original-]
Así que, para no morirse o quedarse colgao, para no acabar en el “sumidero”, Herrero huyó a París, donde hace varios años regenta junto a Serge Ramon el espacio Éof para eventos culturales y artísticos.
Últimamente este exiliado voluntario se puso a escribir y le salió Arde Madrid (Sexto Piso Ediciones), con el que quedó finalista del prestigioso Premio Goncourt en la modalidad de escritor novel. Pero esta novela estructurada en pequeñas píldoras no solo habla del jolgorio ochentero, sino que nos retrotrae hasta los tiempos de su infancia. Así vemos evolucionar a la ciudad en estas líneas que más que una biografía realista son una autoficción alucinada en la que se mezcla la gris realidad franquista con el recuerdo deformado y la imaginación pura y dura. De los colegios opresivos, los serenos y las señoras con bata a las grandes manifestaciones, conciertos y fiestas con punkis, en un relato lleno de crudeza y humor negro pero también de inocencia.
Aunque su padre fue capitán del ejército republicano y su tío fue fusilado durante la dictadura su familia no sufrió demasiada marginación. “Mi padre era médico y se dedicaba a la desratización en un país en el que no se construían alcantarillas y esos animales proliferaban”, cuenta Herrero, “También quería alejarme del cliché del autor español que explicita que el dictador era malísimo, cosa que ya sabemos. Cuando cayó el Muro de Berlín llegó a París mucha gente del Este quejándose constantemente: resultaban cansinos”.
Buena parte de los relatos de Arde Madrid giran en torno a la idealizada figura del padre y de hecho comienza con él llevándole a ver una ballena en proceso de putrefacción que trajeron desde las costas del norte a Moncloa, una experiencia que recuerda a los gitanos que traen el hielo al comienzo de Cien años de soledad. “La ballena es una metáfora del fin del franquismo, en proceso de descomposición, absurdo y maloliente”, dice.
¿Cómo se ven Madrid y España desde París? “París es una ciudad muy dura, donde se nota mucho la miseria y la desigualdad. Trabajadores cansados y aislados y señoras ricas con caniche. En Madrid, aunque mucha gente que conozco lo esté pasando mal, hay más vida. Los franceses ven España como ese país alegre en el que quisieran jubilarse. Algo así como viva la vida, viva el comercio, vivan las carreteras y los aeropuertos”, explica Herrero asomado al balcón del piso de la Plaza Mayor en el que suele hospedarse en sus visitas.
Hace unos días la presentación de la novela se celebró en uno de los templos de la Movida, la Vía Láctea, en Malasaña. “Fue una sorpresa, no sabía que seguía existiendo. Y aunque ahora no se pueda fumar todavía esta amarilleada por la nicotina de aquella época”.
[Fuente: elpais.com -Enlace original-]
'Asfalto. Manual de uso', Julio Castejón (Éride Ediciones, 2015)
Esta obra pretende ordenar toda la obra de Asfalto para así poder ser consultada a voluntad de quien quiera recoger una información precisa y puntual. Con gran facilidad se accede a ella mediante un índice en el que todas las canciones aparecen numeradas correlativa y cronológicamente conforme fueron publicadas. Pero no sólo se comentan los textos cantados, sino que también se pone lupa sobre el cómo y el cuándo nacieron las canciones, su tiempo, su espíritu, los detalles de la grabación, los instrumentos que se emplearon y, en algún caso, hasta aspectos técnicos de la producción y la edición.
“La obra creativa de una banda de rock, que ya perdura por más de cuatro décadas, pienso que merece un libro así. No es cuestión de vanidad hablar de lo que uno, modestamente, contribuyó a crear, es un acto de agradecimiento a los seguidores que un día nos otorgaron su afecto, afecto por nuestra obra, supongo que identificados con nuestra forma de transitar por la vida; algo que queda reflejado en las más de 100 canciones sinceras que, de algún modo, retratan nuestra alma. Nuestra esencia. A todos ellos he dedicado este libro con enorme gratitud y cariño”.
(Julio Castejón, guitarra y voz de Asfalto)
[Fuente: lenoir.es]
“La obra creativa de una banda de rock, que ya perdura por más de cuatro décadas, pienso que merece un libro así. No es cuestión de vanidad hablar de lo que uno, modestamente, contribuyó a crear, es un acto de agradecimiento a los seguidores que un día nos otorgaron su afecto, afecto por nuestra obra, supongo que identificados con nuestra forma de transitar por la vida; algo que queda reflejado en las más de 100 canciones sinceras que, de algún modo, retratan nuestra alma. Nuestra esencia. A todos ellos he dedicado este libro con enorme gratitud y cariño”.
(Julio Castejón, guitarra y voz de Asfalto)
[Fuente: lenoir.es]
'Rock Urbano. El antes y el después', Rafael Escobar (Lulú, 2015)
Rafael Escobar es un músico, pintor y escritor toledano que edita en
estos días su tercer libro; tras la novela de ficción "El enigma del
hechicero del Bu" (2007) y "Toledo, cinco décadas de rock" (2010),
aparece "Rock urbano, el antes y el después" en el que recoge más de 200
biografías y fotografías de grupos surgidos en torno a este movimiento.
Para la realización de estas biografías el autor contó con la colaboración de músicos como Max Suñé (Iceberg), Juanjo Respuela (Bloque), José Carlos Molina (Ñu), Julio Castejón (Asfalto) y componentes de Eva Rock, NHU, Agamenón, Ciclón o Mi generación entre otros.
De la edición se encarga la editorial Lulu, que opera solo a través de internet y bajo demanda, ya que ninguna otra editorial se decidió (contactos sí hubo) a poner el libro en las estanterías de las tiendas especializadas.
Para haceros con una copia de este interesante repaso a la música que se hacía en la España de finales de los 70 y principios de los 80 solo tenéis que hacer click en este enlace: Rafael-escobar-contreras/rock-urbano-el-antes-y-el-después
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
Para la realización de estas biografías el autor contó con la colaboración de músicos como Max Suñé (Iceberg), Juanjo Respuela (Bloque), José Carlos Molina (Ñu), Julio Castejón (Asfalto) y componentes de Eva Rock, NHU, Agamenón, Ciclón o Mi generación entre otros.
De la edición se encarga la editorial Lulu, que opera solo a través de internet y bajo demanda, ya que ninguna otra editorial se decidió (contactos sí hubo) a poner el libro en las estanterías de las tiendas especializadas.
Para haceros con una copia de este interesante repaso a la música que se hacía en la España de finales de los 70 y principios de los 80 solo tenéis que hacer click en este enlace: Rafael-escobar-contreras/rock-urbano-el-antes-y-el-después
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
'Bunbury, en plano secuencia', José Girl (Libros Cúpula, 2015)
'Bunbury, en plano secuencia' es la historia visual de una gira de rock.
La fotógrafa Jose Girl muestra en imágenes el Palosanto Tour de
Bunbury, una gira que recorrió el pasado año trece países con 55
conciertos, vividos desde dentro.
La escritora Silvia Grijalba acompaña con textos, anécdotas y crónicas de los protagonistas de la gira este diario fotográfico que, además, cuenta con un prólogo del propio Enrique Bunbury:
"La belleza es algo a lo que aspiramos cotidianamente ciudadanos de a pie y algunos otros que pretendemos comunicar y/o expresar. Aunque habita en todas partes, cada uno ponemos el foco en distinto trípode y desde distinto ángulo. Elegimos un lenguaje para disponer de esa belleza y envolverla para el disfrute, con nuestra particular visión".
[Fuente: planetadelibros.com]
La escritora Silvia Grijalba acompaña con textos, anécdotas y crónicas de los protagonistas de la gira este diario fotográfico que, además, cuenta con un prólogo del propio Enrique Bunbury:
"La belleza es algo a lo que aspiramos cotidianamente ciudadanos de a pie y algunos otros que pretendemos comunicar y/o expresar. Aunque habita en todas partes, cada uno ponemos el foco en distinto trípode y desde distinto ángulo. Elegimos un lenguaje para disponer de esa belleza y envolverla para el disfrute, con nuestra particular visión".
[Fuente: planetadelibros.com]
'Eskiorbuto. Rock y Violencia', Gabriel Corvi (Zona Cero, 2015)
Fiel adaptación a novela gráfica de los libros 'Rock y Violencia. Eskorbuto' de Roberto Ortega. En esta ocasión ha sido el argentino Gabriel Corvi el encargado de dar forma al trabajo, primer volúmen de dos, el que abarca hasta el año 1986, lo mismo que en los libros. 64 páginas en las que plasmar las peripecias del trío de Santurce, sus inicios, Eskorbuto Eskizofrenia Rock, la creación de sus discos, anécdotas y mucho más... acompañado con grandes imagenes que ambientan la historia de una forma muy agradable.
Eso y más, es lo que encontrarás entre sus páginas. Editado por Zona Cero, el trabajo cuenta con una gran presentación, empezando por su llamativa portada en mate, buena maquetación o el papel de alta calidad con el que se fabricó. Sin duda una nueva forma, otra visión del libro doble de Eskorbuto, convertido ya en un clásico.
[Fuente: demonshop.com]
Eso y más, es lo que encontrarás entre sus páginas. Editado por Zona Cero, el trabajo cuenta con una gran presentación, empezando por su llamativa portada en mate, buena maquetación o el papel de alta calidad con el que se fabricó. Sin duda una nueva forma, otra visión del libro doble de Eskorbuto, convertido ya en un clásico.
[Fuente: demonshop.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)