Empezó en esto de la música siendo guitarrista acompañante de orquestas. Pero para él, el rock and roll llegaría a ser religión a primeros de los setenta, con la melena ya crecidita, con los grupos Fresa y Ñu, en plena época del hippismo eléctrico. Siguiendo sus impulsos vitales, a finales de esa misma década daba un sentido al rock nacional con los tres discos de estudio y el directo que publicaron los imprescindibles Leño, ineludibles documentos sonoros que apuntalaban el nacimiento del rock urbano estatal. Su carrera en solitario, como Rosendo, empezaría a mediados de los ochenta. Catorce elepés en total y hasta la fecha, cargados de canciones viscerales que cuestionan asuntos existenciales, del ser de a pié, parapetados por su imprescindible Stratocaster. A punto de cumplir cincuenta primaveras, Rosendo Mercado Ruiz se erige como un clásico del rock and roll (con mayúsculas) patrio: guitarrista, compositor y cantante con identidad propia. En estas páginas recorremos, guiados por sus propias palabras, todos estos años de incesante carrera. Incluye fotos inéditas y discografía completa con todos los álbumes y singles.
Son 200 páginas con 4 prólogos de cuatro generaciones distintas: Josele Santiago (ex-Enemigos, Maestro Pocero) Kutxi Romero (Marea), Nancho Novo y Montxo Alpuente. Está escrito por Kike Babas y Kike Turrón. Y editado por Zona de Obras/SGAE.
Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2003. Mostrar todas las entradas
'La sana intención. Conversaciones con Rosendo', Kike Babas y Kike Turrón (Zona de Obras/SGAE, 2003)
Etiquetas:
2003,
Biografico,
Kike Babas,
Kike Turrón,
Testimonial
'Sin vuelta atrás. Conversaciones con Ariel Rot', Juan Puchades (Zona de Obras, 2003)
Decir Ariel Rot es decir rock en español. Su nombre está unido al de bandas míticas y fundamentales de nuestra historia, como Tequila a Los Rodríguez.
Pero el pasado, pasado está, y hoy Ariel escribe su presente a ritmo de excelente rock desprejuiciado, comprometido sólo con la calidad y la honestidad.
En estas conversaciones, Ariel Rot retoma su historia sin cortapisas y sin eludir ninguna cuestión, trazando, de este modo, un fiel retrato de algunos de los momentos fundamentales de la Historia del Rock Español. Esta historia, forjada a base de tesón, esfuerzo e imaginación. De lucha permanente contra los elementos.
Su autor, el periodista Juan Puchades.
[Fuente: Contraportada del libro]
Pero el pasado, pasado está, y hoy Ariel escribe su presente a ritmo de excelente rock desprejuiciado, comprometido sólo con la calidad y la honestidad.
En estas conversaciones, Ariel Rot retoma su historia sin cortapisas y sin eludir ninguna cuestión, trazando, de este modo, un fiel retrato de algunos de los momentos fundamentales de la Historia del Rock Español. Esta historia, forjada a base de tesón, esfuerzo e imaginación. De lucha permanente contra los elementos.
Su autor, el periodista Juan Puchades.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Gozosa', Michel Royo (EDS Sound Station/Aqua, 2003)

Pero las dobleces no se limitan únicamente a la papiroflexia naviera, puesto que el autor, asistido por el duende que le anima a esc ribir en el primero de los relatos, también juguetea con las convenciones mismas del género, y ofrece al lector una serie de historias engañosamente sencillas. Y a menudo, cuando éstas se despliegan, descubren juguetonas sorpresas, entre la inocente malicia infantil, la imaginación que busca los lugares míticamente exóticos y la emoción de quien tiene una mirada cargada de ternura.
El mismo talante lúdico se encuentra en el CD que acompaña el libro, y en el que muchos amigos de Míchel Royo se han reunido para escenificar de viva voz los relatos, con música de Copi y efectos especiales ad hoc. Se trata de otro guiño que el autor lanza al lector, y que enlaza con ese placer gozoso que es contar historias, simplemente por el lujo de hacerlo.
10 textos para leer y oir narrados por las voces de Enrique Bunbury, Alan Boguslavsky, Ramón Gacías y Santiago del Campo (de Especialistas), entro otros (cada uno de ellos participando en un cuento). La musicalización corre a cargo de Copi, Rafa Domínguez, Ramón Gacías, Alan Boguslavsky, Luis Miguel Romero, entre otros.
Edición limitada de lujo de 132 páginas.
losheroesdeleyenda.net
'La era rock. 1953-2003', Jordi Sierra i Fabra (Espasa-Calpe, 2003)

El autor, Jordi Sierra i Fabra, fue cofundador y director de las más prestigiosas revistas de música en España: El Gran Musical, Disco Expres, Popular 1, etc. y es un gran conocedor de los entresijos del show business, viajero e historiador de rock.
lenoir.es
'Flores en la basura. Los días del rock radical', Roberto Moso Gil (Hilargi Ediciones M, 2003)

Los cambios de las últimas décadas vistos desde los ojos del rock. Zarama, Eskorbuto. Hertzainak, la mili, las movidas políticas y un largo etcétera de accidentes en la vida de los 80 en la Zona Especial del Norte, tratados a pie de la calle en primera persona, desde el prisma no oficial, desde la cara oculta de la historia, ésa que no sale en los medios.
Profusamente ilustrado
lenoir.es
'El Último ke Zierre: 1989-2002. Trece años en la carretera', V.V.A.A. (Plaza Edición, 2003)
Este libro muestra todas las peripecias de la banda tragándose kilómetros, así como sus letras y vivencias en los garitos, el local de ensayo y sobretodo mucha carretera.
Sus primeros ensayos, maquetas y conciertos, que hacen recordar momentos importantes en su carrera, giras, conciertos y demás.
El libro también incluye toda la información del grupo con entrevistas y fotos, muchas fotos, junto a la discografía más improtante de su trayectoria.
Sus primeros ensayos, maquetas y conciertos, que hacen recordar momentos importantes en su carrera, giras, conciertos y demás.
El libro también incluye toda la información del grupo con entrevistas y fotos, muchas fotos, junto a la discografía más improtante de su trayectoria.
'Algo en que creer', José Pellón (Littera Books, 2003)
¿Qué ocurre cuando, Marta Suárez, una joven bella, promiscua, embarazada, sin pelos en la lengua y sin un duro decide dar lo mejor a su futuro hijo? Lo que ocurre se cuenta en esta divertida novela que el lector no podrá dejar hasta la última página.
Estamos a finales de los sesenta y Marta, que ni ama ni se deja amar, conoce al pardillo de Juan Peña, un pijo de la mejor sociedad de Valdemar e hijo de un facha con dinero hasta los ojos: Don Luciano Peña Girón, afamado facultativo y director del único hospital de la ciudad, el Peña Girón. Marta, después de colarse en el chalet de los Peña, casarse con Juan y llevarse a su hijo recién nacido, no dejará de complicar la vida a propios y extraños. Nico, hijo de Marta, va creciendo al tiempo que recibe una educación de niño pijo en el colegio religioso de Los Menesianos. Todo cambia cuando ingresa en el instituto y aún más cuando asiste al concierto del mítico grupo Los Ramones en Madrid. Nuevos amigos -la mitad unos tirados-, metas, perspectivas, dudas, situaciones que rozan el delirio y una vida que se le desliza hacia las chicas, las drogas y el Rock and Roll.
Madre e hijo se yerguen en protagonistas de esta trepidante y entretenida novela, llena de ilusiones, desengaños, situaciones cómicas, tragedias y miserias. Algo en que creer, título traducido de un tema de Los Ramones –“Something to belive in”- es una cruda, sorprendente y divertida reflexión acerca de una generación desenfrenada.
Estamos a finales de los sesenta y Marta, que ni ama ni se deja amar, conoce al pardillo de Juan Peña, un pijo de la mejor sociedad de Valdemar e hijo de un facha con dinero hasta los ojos: Don Luciano Peña Girón, afamado facultativo y director del único hospital de la ciudad, el Peña Girón. Marta, después de colarse en el chalet de los Peña, casarse con Juan y llevarse a su hijo recién nacido, no dejará de complicar la vida a propios y extraños. Nico, hijo de Marta, va creciendo al tiempo que recibe una educación de niño pijo en el colegio religioso de Los Menesianos. Todo cambia cuando ingresa en el instituto y aún más cuando asiste al concierto del mítico grupo Los Ramones en Madrid. Nuevos amigos -la mitad unos tirados-, metas, perspectivas, dudas, situaciones que rozan el delirio y una vida que se le desliza hacia las chicas, las drogas y el Rock and Roll.
Madre e hijo se yerguen en protagonistas de esta trepidante y entretenida novela, llena de ilusiones, desengaños, situaciones cómicas, tragedias y miserias. Algo en que creer, título traducido de un tema de Los Ramones –“Something to belive in”- es una cruda, sorprendente y divertida reflexión acerca de una generación desenfrenada.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Sobre el punk. Entre la polla y el papel de water', Julián Sánchez (Quarentena Ediciones, 2003)

Este ensayo es un viaje ameno e interesante de lo que se cuece en el panorama punk actual en España. El autor recorre todos los rincones de su memoria buscando la influencia del punk, sus bandas, sellos discográficos y revistas especializadas o no, desde la aparición del género en la Inglaterra del 77 hasta su repercusión en España a través de fenómenos como “La Movida” de los 80. El Rock Radikal Vasco, etc... y lo que han representado bandas como La Polla Records, sellos discográficos como WC Records o revistas como 100% Papel de Water.
El punk no ha muerto y sigue vigente en el Siglo XXI.
[quarentenaediciones.com]
Etiquetas:
2003,
Enciclopedico,
Julián Sánchez,
Testimonial
'El libro de La bola de cristal', Lolo Rico (Plaza & Janés, 2003)

Este libro cuenta con la participación de los colaboradores del programa, Alaska, Loquillo, Gurruchaga, Pablo Carbonell...
subterfugeshop.com
'Ángeles de neón: fin de siglo en Madrid (1981-2001)', Juan Carlos de la Iglesia González de Peredo (Espasa Calpe, 2003)

Un carnaval de personajes con trascendencia mediática y una guía para rastrear sus orígenes y verdaderas intenciones, con sorpresas inéditas y varios niveles de lectura posibles. o.
tiendaociojoven.com
Etiquetas:
2003,
Juan Carlos de la Iglesia González de Peredo,
Novela
'La revolución pop', Jesús Ordovás Blasco (Calamar Edición y Diseño, 2003)
Las películas de Almodóvar "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón...", las canciones de Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, Aviador Dro, Parálisis Permanente o Siniestro Total, los cuadros de las Costus, Ceesepe, El Hortelano, Mariscal o Herminio Molero, las fotografías de Ouka Lele, Pablo Pérez Mínguez o Alberto García-Alix , la labor editorial y artística de Oscar Mariné o Borja Casani, la creación de sellos independientes, fanzines, revistas, programas de radio y televisión, la apertura de nuevas salas de conciertos y exposiciones... y muchas otras cosas, propiciaron una revolución cultural que asombró al mundo.
Jesús Ordovás participó en esa revolución con sus artículos y reportajes en revistas, periódicos, programas de radio y televisión.
Pero sobre todo como "Master del Universo" al frente del Diario Pop de Radio 3, donde se han dado a conocer las canciones que han cambiado la música pop española en los últimos veinte años.
En este libro cuenta cómo se desarrollaron los acontecimientos que hicieron, que una pequeña fiesta se convirtiera en La Movida . Y qué ocurrió después...
Colección Libro 3. Radio Nacional de España, Radio 3.
Jesús Ordovás participó en esa revolución con sus artículos y reportajes en revistas, periódicos, programas de radio y televisión.
Pero sobre todo como "Master del Universo" al frente del Diario Pop de Radio 3, donde se han dado a conocer las canciones que han cambiado la música pop española en los últimos veinte años.
En este libro cuenta cómo se desarrollaron los acontecimientos que hicieron, que una pequeña fiesta se convirtiera en La Movida . Y qué ocurrió después...
Colección Libro 3. Radio Nacional de España, Radio 3.
'Polvo, niebla, viento y rock', Matías Uribe (Institución Fernando El Católico, 2003)
Rocky Kan, Baby, Chico Valento, Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera, Héroes del Silencio, Mestizos, Bunbury, Especialistas, Ixo Rai!, Distrito 14, Amaral, Carmen París... Aragón ha sido un rico yacimiento musical a lo largo de las cuatro últimas décadas, ocupando hoy un lugar de privilegio en el panorama nacional.
'Polvo, niebla, viento y rock' traza el largo itinerario del pop y del rock aragonés desde sus inicios en los años sesenta, con los primeros rockers, pioneros a su vez del género en España, hasta la consolidación de Amaral, y el nacimiento discográfico de Carmen París en la década actual, es decir, el alfa y el omega de una historia larga y densa cuyo fruto mayor hasta ahora ha sido el grupo Héroes del Silencio. Asimismo el libro dedica un largo capítulo a la voz de los cantautores, esenciales en la transformación social y política del Aragón de los años setenta. Igualmente rebusca en las raíces del folk moderno desde la irrupción en 1978 de Chicotén y bucea en los sonidos jazzísticos que con ecos de Manhattan se perfilaron a orillas del Ebro desde los años sesenta.
Son cuatro décadas de música popular retratadas por la mano experta del periodista de 'Heraldo de Aragón' Matías Uribe, testigo en primera línea de su desarrollo y de su intrahistoria. Cuatro décadas de canciones, desde los grandes éxitos a las frustraciones y los fracasos. Historias carnales, llenas de un rico anecdotario, páginas pegadas a un tiempo y un país que demuestran -como indica en el prólogo el periodista y locutor de Radio Zaragoza Miguel Mena- que la música popular no es un objeto volador no identificado sino algo tan pegado a nosotros como el suelo que pisamos. Es la primera vez que se elabora un libro de estas características en y sobre Aragón.
[Fuente: linacero.com]
'Polvo, niebla, viento y rock' traza el largo itinerario del pop y del rock aragonés desde sus inicios en los años sesenta, con los primeros rockers, pioneros a su vez del género en España, hasta la consolidación de Amaral, y el nacimiento discográfico de Carmen París en la década actual, es decir, el alfa y el omega de una historia larga y densa cuyo fruto mayor hasta ahora ha sido el grupo Héroes del Silencio. Asimismo el libro dedica un largo capítulo a la voz de los cantautores, esenciales en la transformación social y política del Aragón de los años setenta. Igualmente rebusca en las raíces del folk moderno desde la irrupción en 1978 de Chicotén y bucea en los sonidos jazzísticos que con ecos de Manhattan se perfilaron a orillas del Ebro desde los años sesenta.
Son cuatro décadas de música popular retratadas por la mano experta del periodista de 'Heraldo de Aragón' Matías Uribe, testigo en primera línea de su desarrollo y de su intrahistoria. Cuatro décadas de canciones, desde los grandes éxitos a las frustraciones y los fracasos. Historias carnales, llenas de un rico anecdotario, páginas pegadas a un tiempo y un país que demuestran -como indica en el prólogo el periodista y locutor de Radio Zaragoza Miguel Mena- que la música popular no es un objeto volador no identificado sino algo tan pegado a nosotros como el suelo que pisamos. Es la primera vez que se elabora un libro de estas características en y sobre Aragón.
[Fuente: linacero.com]
'On eres tu l'any 83', Peor Impossible (Consell de Mallorca, 2003)
En el año 2003 y para celebrar el 20 aniversario de la creación del grupo mallorquín Peor Impossible, se editó un libro conmemorativo subvencionado por el Consell de Mallorca en una edición limitada de lujo. En este libro, titulado 'On eres tu l'any 83?', se recogía toda la historia del grupo en imágenes y comentarios de los propios protagonistas.
En 1983, a raíz de una fiesta organizada por el Sindicato de Diseñadores de Palma de Mallorca, actúa el grupo femenino Peores Imposibles, gérmen de lo que después sería Peor Impossible, cuya primera "formación" fue la compuesta por Sara Ledoux (teclista), Rossy de Palma (caja de ritmos), Angelines Ureña, "Beti" (teclista), Lina "Estrany" Mira (performer), Fernando Fernandez "La Estrella" (performer), Sulpicio "Sulpi" Molina (guitarra), Toni Socias (performer), Baltasar "Balti" Munar (guitarra y performer), Fernando Korbal (performer), Jose "Goma" Virtudes (bajo).
Todos ellos estaban relacionados de alguna manera con el arte: (teatro, música, danza, moda), de ahí que el grupo fuera de lo más variopinto. Jugaban con diferentes estilos musicales, y los que no tocaban un instrumento se dedicaban a bailar y/o cantar. La puesta en escena de P.I. se conocía como una de las mejores del ‘perfomance’ español, con unos directos muy enérgicos y creativos. Almodóvar a veces formaba parte del repertorio del directo.
A partir de ahí, comienza la historia de uno de los grupos mas populares surgidos del archipiélago balear.
En 1983, a raíz de una fiesta organizada por el Sindicato de Diseñadores de Palma de Mallorca, actúa el grupo femenino Peores Imposibles, gérmen de lo que después sería Peor Impossible, cuya primera "formación" fue la compuesta por Sara Ledoux (teclista), Rossy de Palma (caja de ritmos), Angelines Ureña, "Beti" (teclista), Lina "Estrany" Mira (performer), Fernando Fernandez "La Estrella" (performer), Sulpicio "Sulpi" Molina (guitarra), Toni Socias (performer), Baltasar "Balti" Munar (guitarra y performer), Fernando Korbal (performer), Jose "Goma" Virtudes (bajo).
Todos ellos estaban relacionados de alguna manera con el arte: (teatro, música, danza, moda), de ahí que el grupo fuera de lo más variopinto. Jugaban con diferentes estilos musicales, y los que no tocaban un instrumento se dedicaban a bailar y/o cantar. La puesta en escena de P.I. se conocía como una de las mejores del ‘perfomance’ español, con unos directos muy enérgicos y creativos. Almodóvar a veces formaba parte del repertorio del directo.
A partir de ahí, comienza la historia de uno de los grupos mas populares surgidos del archipiélago balear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)