Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

'Club 45 again. 90 Canciones para mods y fanáticos del planeta beat', Alejandro Díez (Chelsea Ediciones, 2016)

Fue en el año 2010 cuando la aparición de 'Club 45', aquel mágico álbum de sensaciones pop que alegró la existencia de mods y jetsetters de todo el país, marcó el inicio de la aventura editorial de Chelsea. Su autor, Alex Cooper, ha esperado más de seis temporadas para publicar su secuela, con la ilusión de hacer saltar por los aires el mito de que segundas partes nunca fueron buenas.

'Club 45. Again' es otra emocionante recopilación de hits instantáneos a 45 revoluciones por minuto,...

[Fuente: lenoir.es]

'Último tren con destino al infierno', Julio García Robles (Eride Ediciones, 2016)

Esta es una historia de rock and roll, tal vez más punk y heavy metal que nada. No es una historia cualquiera, sino la mía y no tiene por qué coincidir con la de nadie. Allá cada cual con sus ideas, vicios y conceptos sobre la vida. No es mi intención escribir un libro de tal ambición y calibre como sería la historia del rock en nuestro país, ni tan siquiera hablar de la retahíla de baandas que lo habitaron, que lo habitan; sería de locos y eso debe ser cuestión de verdaderos eruditos en la materia.

Lo que sí pretendo es narrar lo que conocí y cómo viví aquellos años locos donde todo era nuevo, donde de pronto podías cagarte en Dios alegremente sin que te cayera una ensalada de hostias de las que pican; un tiempo donde podías elegir cómo formar tu vida y qué hacer con ella, donde imperaba la filosofía del no hay futuro, háztelo tú mismo. Fue aquella época traviesa donde un músico hacía polvo su guitarra en pleno escenario tras sacarle las entrañas con la púa y te quedabas con la boca abierta.

[Fuente: Contraportada del libro]

'MX Ultra. Un libro de Alaska y Nacho Canut', Alaska y Nacho Canut (Caniche Editores, 2016)

Dos volúmenes unidos por su parte central. Uno de los volúmenes corresponde a Alaska y el otro, a Nacho Canut.

Mx Ultra constituye un alucinógeno recorrido fotográfico y textual de Nacho Canut y Alaska durante sus giras por México. Detalles que no escapan a la curiosa mirada de Canut, ya sean rascacielos o tomas de agua en la acera, las personas con quienes se cruza en su deambular o los saturados colores de la bandera; también las bambalinas durante las actuaciones del grupo o los inevitables desplazamientos. Alaska vierte, de su puño y letra, recuerdos de su infancia y analiza la imaginería del México actual.

Así lo explica el propio Nacho Canut: “MK Ultra fue un programa que desarrolló la CIA en los años 50, que suministraba LSD a ciudadanos –que a veces eran voluntarios y a veces no–, para estudiar los efectos de la droga en el cerebro humano, aunque puede que también con fines más siniestros. Fangoria estuvo a punto de editar un disco con ese nombre. El caso es que la primera vez que viajé a Ciudad de México me sentí como un participante en aquellos experimentos. Todo lo que veía y vivía era tan exagerado, fascinante e incluso psicodélico, que me parecía estar viviendo una realidad paralela donde todo era más colorista, más vital e inspirador. Me pareció estar en la ciudad de mis sueños, una mezcla de Tokyo, Los Ángeles y Benidorm... sin parecerse casi nada a ninguna de ellas. Tenía la sensación de que en cualquier minuto Godzilla iba a aparecer a lo lejos o que la nave Nostromo estaba a punto de aterrizar en cualquiera de las avenidas gigantes por las que paseábamos. Es posiblemente la ciudad más fotografiable del mundo... A las pruebas me remito”.

'MX Ultra' recoge 54 fotografías de Nacho Canut realizadas durante diferentes viajes realizados a México entre los años 2010 y 2015. Pueden verse 38 anotaciones de Alaska a tales fotografías en el mismo número de página del libro gemelo.

[Fuente: elargonauta.com]

'Medina Azahara. De Córdoba al mundo. Biografía oficial', Zafyro Jiménez, Manuel Martínez y Carmen Molina (ZC Project, 2016)

Primer y único libro biográfico oficial de la formación cordobesa de rock Medina Azahara. Biografía narrada y documentada que recoge 35 años de la banda en los escenarios.

El libro consta de material personal del grupo y biografía oficial supervisada por la propia banda, que se retoma desde la misma infancia de Manuel Martínez, cantante y fundador de Medina Azahara, y que culmina en la época más actual del grupo cordobés.

En el transcurso de dicha biografía hay declaraciones de los miembros del grupo (actuales y de antaño), técnicos, productores, manager y colaboraciones de la talla de Alejandro Sanz, Christian Gálvez, Miguel Ríos, Mägo de Oz, David DeMaría, Rosa López, Selu- El Barrio, Cantores de Híspalis, Barón Rojo, Marea, Saratoga, “Mariskal” Romero o Javier García-Pelayo...

Ilustrado con cerca de 200 fotografías en su interior pertenecientes al archivo personal de Manuel Martínez (Medina Azahara) y de Carmen Molina (fotógrafa profesional y fotógrafa oficial de bandas como Mägo de Oz o Medina Azahara).

[Fuente: elargonauta.com]

'Punk, Pero ¿Qué Punk?. Guía incompleta del punk nacional', Tomás González Lezana (La Fonoteca, 2016)

'Punk, Pero ¿Qué Punk?' es una guía (inevitablemente incompleta) sobre la escena punk nacional desde sus inicios en los 80 hasta nuestros días.

Elaborada por Tomás González Lezana en paralelo a su labor de investigación para la redacción de biografías de grupos de este género en la base de datos de LaFonoteca, se organiza tanto en torno a las principales escenas geográficas de los 80 (como Euskadi, Barcelona o Madrid) como a otras categorías como las distintas vertientes del género (Oi!, onda siniestra, punk ramoniano, hardcore, ska…).

En cuanto a los grupos incluidos en esta guía, son muy numerosos a pesar de la imposibilidad de abarcar la multitud de bandas que existen en la escena. Además de nombres clásicos o míticos de la escena del Rock Radical Vasco (La Polla Records, RIP, Kortatu, MCD o Tijuana in Blue) aparecen bandas de Barcelona (Ultimo Resorte, Decibelios, HHH), Madrid (Larsen, La UVI, Espasmódicos, Commando 9mm), Canarias (Familia Real), Zaragoza (IV Reich, Cocadictos) o Euskadi (Korroskada, Speed, No, Tortura Sistemátika). También se incluyen biografías inéditas de grupos como Piolines, Capitán Entresijos, La Urss, Vigilante Gitano, ROBO, Nueva Autoridad Democrática o Sudor.

Además de hacer un recorrido por muchos de los principales grupos españoles de punk, el autor plantea cuestiones como la provocación y la irreverencia en las distintas escenas o el contenido político en las letras.

Es fundamental en el libro la aportación de Carlos Azagra, responsable tanto del diseño de la portada como de las ilustraciones incluidas a lo largo de todo el libro, tomadas de sus viñetas de Pedro Pico y Pico Vena. Se incluye una entrevista al dibujante como protagonista y cronista de excepción dentro del género.

Destaca también la colaboración como prologuistas de Elena López Aguirre (Potato) y Roberto Moso (Zarama), ambos periodistas, escritores y protagonistas durante los años 80 de la escena del Rock Radical Vasco.

'Punk, Pero ¿Qué Punk?' es la cuarta referencia bibliográfica de LaFonoteca, y puede adquirirse tanto en la tienda online de la plataforma como en diversas librerías españolas como Molar, La Integral, La Negra o Casa del Libro.

[Fuente: lafonoteca.net]

'Tino Casal. El arte por exceso', Juan Gutiérrez y Rodrigo de la Fuente (Museo del Traje, 2016)

El Museo del Traje de Madrid presenta este otoño uno de sus proyectos más ambiciosos, la exposición Tino Casal, el arte por exceso, una exposición homenaje a este artista asturiano (Celestino Casal, Tino / Tudela-Veguín, Asturias, 1950-Madrid, 1991) que brilló en los 80 como estrella del pop español.

Tino Casal, el arte por exceso mostrará una pequeña parte de legado de este artista que fue cantante, productor musical, diseñador de accesorios y vestuario, estilista, decorador y escenógrafo, pintor y escultor. Esta exposición destacará un aspecto de este polifacético artista que seguramente se ha valorado poco: su fastuoso atuendo. En un tiempo en el que muchos participaron de la mascarada como parte inseparable de la cultura de transición, Casal llevó el reto hasta sus últimas consecuencias. Con él llegaría el escándalo, una frivolidad furiosa que exigía nuevos aires, una perspectiva distinta sobre las cosas. Veinticinco años después de su prematura desaparición, el mensaje de Tino Casal sigue vigente.

Tino Casal fue un creador generoso, que colaboró desinteresadamente con músicos, cineastas, fotógrafos y diseñadores, y se convirtió en uno de los iconos de eso que se llamó la Movida madrileña. Fue un precursor de estilos, que defendió mucho antes de que España estuviera a la altura de su desafío estético. Durante los años 80, además de producirse un incremento exponencial de las firmas de diseño prêt-à-porter, la moda sufrió un proceso de expansión que la llevó a invadir distintas esferas de la sociedad, tanto de las artes como de otras producciones culturales e industriales. La figura de Tino Casal ejemplifica bien esa amplificación de la importancia de la imagen, encontrándonos en su caso con un compendio de influencias que ilustra los flujos culturales de la posmodernidad.

En la muestra podrán verse cerca de 200 piezas, compuestas por unos 50 conjuntos, complementos, portadas de discos, fotografías y obra de Tino Casal, procedentes en su mayoría de préstamos de su familia. El recorrido se complementa con obras de artistas fundamentales en la carrera de Casal, como Costus, Fabio MacNamara, Pablo Pérez-Mínguez o Miguel Trillo.

[Fuente: mecd.gov.es]

'¡Bacalao!. Historia oral de la música de baile en Valencia. 1980-1995', Luís Costa (Contra, 2016)

Fruto de un año y medio de trabajo, y de cientos de horas de entrevistas con los principales actores y protagonistas de la escena musical y empresarial, '¡Bacalao!' es el primer libro que aborda de manera exhaustiva, seria y rigurosa el panorama musical y de ocio nocturno valenciano del periodo que se extiende desde principios de los ochenta a mediados de los noventa.

Tras la muerte de Franco, y en plena Transición, España vivió un periodo de esplendor cultural underground que, influido por la eclosión del punk británico, sentó las bases de una nueva escena artística, sobre todo musical, que, en Valencia, a partir de la iniciativa de unos pocos emprendedores y visionarios, fraguó el alumbramiento de algunas de las discotecas más innovadoras y avanzadas de Europa. Allí empezaron a operar los primeros DJ del país, mezclando los vinilos que importaban de Londres o que traían las intrépidas tiendas de discos que empezaron a proliferar en la ciudad. Nacía así una cultura de clubs cuyos bastiones fueron discotecas como Barraca, Chocolate, Espiral, Spook Factory, Puzzle, A.C.T.V o N.O.D.

Los primeros años de espíritu vanguardista y transgresor, y los pioneros conciertos que se organizaron en algunas de estas salas, desembocaron en la consolidación de un modelo de ocio nocturno que explotó el frenesí de toda una generación.

[Fuente: casadellibro.com]

'Hombres G. Canción a canción', Gustavo Jiménez (California Ediciones, 2016)

La carrera de Hombres G está llena de éxitos. Después de más de 30 años de carrera, algo insólito para un grupo pop en nuestro país, David Summers, Javier Molina, Daniel Mezquita y Rafael Gutiérrez han descubierto cuál es el secreto de la eterna juventud: sus canciones.

Las más antiguas nos transportan a otra época, mientras que las más recientes nos hacen sentir que estamos escuchando una verdad con la que muchas veces nos identificamos. En este libro se analiza qué hay detrás de cada una de estas canciones y se repasa, a través de ellas, la historia de uno de los grupos más importantes e influyentes de la historia del pop español: Hombres G.

[Fuente: fnac.es]

'Viva Galicia Beibe: Cancións 1982-2016', Antón Reixa (Xerais, 2016)

En este libro Antón Reixa junta las canciones que escribió desde 1982 hasta 2016, para el grupo del que ha sido cantante, Os Resentidos, así como las pocas mercenarias, compuestas para otros artistas. Un cancionero de casi cincuenta piezas escritas para la gente y de cara al onanista mundo literario por un poeta camuflado en la escritura métrica visceral del rock and roll sometido a la erosión de los sucios locales de ensayo y de sudores en los escenarios.

Las canciones incluidas en este documento como textos literarios, que lejos de ser pedante no refleja la convicción de que, por mucho que la industria de la música tratar de obviar, las letras no son indiferentes o neutrales con respecto a la difusión de la música popular en todo momento. Una cuestión que Antón ha dedicado a todos los músicos que colaboraron con ellos durante más de tres décadas portadores de una entusiasta pancarta aparecida en un concierto de Os Resentidos en Madrid y que decía con la contundencia del sprai: Galicia Beibe.

[Fuente: xerais.es]



'Un dïa nada más. Desde el objetivo', Enrique Villarreal "El Drogas" (Desacrode Ediciones, 2016)

'Un día nada más. Desde el objetivo' es el nuevo libro que Desacorde Ediciones lanza el 4 de noviembre de 2016, coincidiendo con el lanzamiento de CD+DVD directo del concierto del pasado 2 de Julio en Pamplona de El Drogas. La primera tirada incluirá un detalle muy especial.

Se trata de un libro que refleja en fotografía lo que sucedió el 2 de julio en el concierto finde gira que ofreció en la Ciudadela de Pamplona Enrique Villarreal más conocido como El Drogas. Además las foros han sito tomadas por: Mikel Larequi, Daniel Fernández y Pedro Urdiroz.

En este libro se muestra el sentimiento y pasión del artista plasmado en multitud de miradas. También se refleja y se plasma todos los buenos momentos vividos ese día junto con los artistas que participaron en día tan especial: Rosendo, Kutxi Romero, Fito, Carlos Tarque, Ara Malikian, Carlos Escobedo, Leiva, Rulo, Iván Ferreiro, Álvaro y Ovidi (Los Zigarros), Quique González, Yosi, Vito, La Chula Potra y Bick Paco e Ibai (Motxila 21).

[Fuente: diariodeunrockero.es]

'Esto no es Hawaii. La historia oculta de la movida', Jesús Ordovás (Efe Eme, 2016)

Nadie como Jesús Ordovás para explicar qué fue La Movida: resultó tan esencial y parte integrante de la misma, tanto que el término “La Movida” fue creación suya: difundiéndolo desde las revistas en las que colaboraba pero, sobre todo, desde “Esto no es Hawaii”, su mítico espacio radiofónico en Radio 3, altavoz imprescindible de todo el movimiento musical de esa década.

Ahora, en el libro 'Esto no es Hawaii. La historia oculta de La Movida', recrea aquel tiempo y las escenas previas a la década de los ochenta, en pleno periodo del «rollo»: desde ahí arranca el libro que ha editado Efe Eme, y con el que Jesús Ordovás, maestro de periodistas, se suma al plantel de autores de nuestra editorial, siempre a la búsqueda de los mejores títulos y autores.

En 'Esto no es Hawaii. La historia oculta de La Movida', Ordovás combina los recuerdos personales —por locales de ensayo, revistas, emisoras de radio y estudios de televisión— con entrevistas (la mayoría inéditas) realizadas a lo largo de los años con algunos de los principales protagonistas de ambas corrientes que cambiaron el panorama del pop y el rock en España: de pioneros como Burning, Ramoncín, Rosendo, Kiko Veneno y Ariel Rot (Tequila), a Pedro Almodóvar, «El Zurdo», Alaska, Santiago Auserón (Radio Futura), Carlos Berlanga (Pegamoides, Dinarama), Ana Curra (Pegamoides), Eduardo Benavente (Parálisis Permanente), Sabino Méndez (Loquillo y Trogloditas), Loquillo, Manolo García (El Último de la Fila), Julián Hernández (Siniestro Total) o José Ignacio Lapido (091), pasando por periodistas como Diego A. Manrique, Carlos Tena y Paloma Chamorro. Un libro que ayuda a fijar la memoria de un tiempo apasionante de nuestra historia, a veces puesto en entredicho, y que permite conocer las opiniones de sus creadores, algunos ya fallecidos, pero la mayoría de ellos todavía en activo.

Editado por Efe Eme, se pone a la venta en presentación rústica con solapas, con 288 páginas en blanco y negro (con fotos).

[Fuente: efeeme.com]

'Relatos breves para momentos breves', José Luís Rodríguez Morcuende (Desacorde Ediciones,

Si te van el humor, el riesgo, la ironía o la fantasía, si disfrutas de la introspección en soledad y te sabes alguien optimista, disfrutarás sin duda de esta colección de relatos. Entra sin miedo, siéntate y disfruta.

José Luis Rodríguez Morcuende (Madrid, 1958) disfruta de la literatura tanto como de la música. Ha publicado dos libros, 'Renacer a una vida nueva' y 'Una mente dispersa', anteriores a estos relatos breves para breves momentos. Su andadura en la música se remonta hasta los Ñu de los 80, como bajo de la banda, actividad que retoma con Isthar y su proyecto paralelo Morcuende, con el que sigue publicando discos.

[Fuente: desacordeediciones.com]

'No iba a salir y me lié. Un gran viaje por la Ruta del Bakalao', Chimo Bayo y Emma Zafón (Roca Editorial, 2016)

Roca Editorial lenza el libro 'No iba a salir y me lié', la novela que han escrito a medias entre el legendario Chimo Bayo y Emma Zafón.

Una novela que según se avisa en la página de promoción cuenta con una "narración descarada, descarnada y emocionante en la que los personajes, viejos asiduos de la movida valenciana, buscan resucitar la Ruta del Bakalao una década después de su desaparición".

Poca presentación necesita a estas alturas Chimo Bayo, nombre artístico del valenciano Joaquín Bayo, nombre clave en la llamada "Ruta del Bakalao" de Valencia y autor del mayor éxito de la música electrónica española de principios principios de los noventa como fue Así me gusta a mi. El Dj y productor vivió los años más dulces de su carrera entre 1990 y 1995, después de hacerse un nombre en la escena de clubs valenciana siendo el dj residente de Arsenal (Oliva) y de El Templo (Cullera).

En la novela también ha participado la periodista Emma Zafón, colaboradora habitual de El Periódico Mediterráneo, Heraldo de Aragón, Diari d’Andorra y El Punt Avui y en su cuenta en twitter se declara fan indondicional de Chimo Bayo.

La novela se puso a la venta el 13 de octubre de 2016.

[Fuente: meristation.as.com]

'Como pudiste hacerme esto a mi', Francisco Urbano (Editorial Nazarí, 2016)

Literatura y música, un homenaje a la música de los últimos años de los ochenta del pasado siglo, años de libertad, de apertura a lo nuevo, de caída de las barreras de ancestrales prejuicios. Eso es lo que vivió la juventud de aquellos años, rodeados por canciones que aún hoy resuenan en nuestros oídos.

Esto es lo que ha querido contarnos Francisco Urbano en la novela que nos ocupa, de tan largo título, fácilmente asociable a Alaska Olvido y Dinarama. La novela comienza cuando el grupo anuncia su separación, lo que significa todo un golpe para el protagonista, Ramsés... No, no estamos en Egipto, sino en Zaragoza, en España, con un pandilla de amigos que vivirán todo cuanto significaron aquellos años.

Hay un homenaje también a las emisoras que por aquel entonces eran pioneras en la música, algunas continúan siéndolo (Radio3, por ejemplo), a los paisajes, a los establecimientos, a la ropa, a la libertad sexual que llegaba, a los primeros equívocos sobre la orientación sexual de una juventud que creía poder alcanzarlo todo.

Ramsés, Esteban, Talvin, Alba, Arturo, Patricia... una pandilla que estudia y se divierte, que hacen planes, pero también, conocerán el engaño, la traición y como el paso del tiempo todo lo perdona.

Y mucha música, se haría interminable este comentario si os tuviese que listar todas las músicas que el autor cita, todos los grupos que menciona. Pero que eso no os preocupe, al final (páginas 275 a 292) los cita a todos, capítulo a capítulo.

Música y literatura. Una mezcla muy conveniente.

[Fuente: Francisco Javier Illán para acantiladosdepapel.blogspot.com]

'La vida cotidiana del dibujante undergroud', Nazario Luque (Anagrama, 2016)

Cuando en 1974 Nazario Luque Vera se traslada con todos sus bártulos y una ilusión a prueba de bombas a la capital catalana, Barcelona era una de las capitales europeas de la cultura. Un hecho indiscutible que se vio favorecido por la circunstancia de que buena parte de los componentes del llamado boom hispanoamericano, atraídos por las editoriales de prestigio y por el aire predemocrático que ya se percibe en el ambiente, se habían convertido en asiduos caminantes de sus calles, en parroquianos habituales de sus más relevantes cafés. Para un dibujante, Barcelona es la ciudad soñada, “un hervidero de gente que te miraba por la calle y te sonreía”. Y también la ciudad “de váteres públicos rebosantes de hombres que te mostraban la polla desinhibidos, y de cines, como el Arnau, donde los maricones campaban a sus anchas”. Porque Nazario busca el lugar adecuado en el que poder desarrollar su talento, y, asimismo, la libertad suficiente para no tener que disimular su homosexualidad, que, en estas páginas, sin tapujos ni cortapisas, proclama a los cuatro vientos, aportando detalles que a veces resultan un tanto crudos y escabrosos.

A pesar de ello, la obra se lee con agrado. Su prosa es fluida y no faltan anécdotas con las que entretener y mantener en vilo al lector más exigente. Es, como diría Gómez de la Serna a propósito del estilo de Gutiérrez-Solana, una prosa con tropezones. Deliciosos tropezones que nos recuerdan los primeros años del cine de Almodóvar, a quien cita en alguna ocasión a lo largo de estas páginas.

El género que aborda el autor, en donde abunda lo particular e íntimo, no anula por completo la presencia de ciertos juicios que nos va ofreciendo como verdaderas perlas que invitan a la reflexión. De este modo, hay una parte pedagógica cuando se refiere, por ejemplo, a las condiciones que requiere un tebeo para ser considerado underground: el haber sido realizado libremente, sin la intervención de la censura y que hubiera sido autoeditado al margen de editores foráneos. Tampoco falta la crítica contundente y severa a una ciudad que, con el devenir de los años, con las olimpiadas del 92 a la vuelta de la esquina, desde las instituciones, desde los organismos de la oficialidad, trata de borrar del mapa a aquellos habitantes que resultan incómodos, demasiado pintorescos y raros. Y en ese capítulo entran los artistas como Nazario.

La vida cotidiana del dibujante underground.inddPero lo más entretenido de estas memorias reside en ese interminable desfile de personajes que, de uno u otro modo, formaron parte de la vida humana y artística de nuestro autor. Tipos muy del gusto barojiano que habitaban las pensiones de las calles periféricas o se dejaban ver por las ramblas o los tugurios de medio pelo. Como la Gran Sandra de las Cuevas, “señor bajito de voz aguardentosa, con unas pestañas postizas como toldos”, Jordi el Polla Larga, la Camila, el Noni, Paca la Tomate, Mónica del Raval y la Tremenda. No faltan los personajes entrañables, procedentes del arroyo, con lo que Nazario deja patente su aprecio por los seres desvalidos, sin un lugar donde caerse muertos. Como la María de las Ramblas, a la que, con el mayor aprecio, describe como una vieja puta borracha que se arrastraba por el barrio y deambulaba de madrugada como un fantasma. Y junto a ellos, los más ilustres. Personajes como Javier Mariscal, quien sabe pescar como nadie en ese río revuelto, convirtiéndose en un referente de todos los artistas que deseaban triunfar, y Miquel Barceló, el pintor mallorquín, de quien Nazario cuenta sus tejemanejes a la hora de robar la novia a algunos de sus mejores amigos.

En el centro de estas páginas hay un buen ramillete de fotos del autor y de sus colegas de entonces. Instantáneas en donde se nos muestra a un joven Nazario de largas guedejas y estampa de cantante de rock and roll, con los pulgares en los bolsillos delanteros de su pantalón. Y también a un Nazario en postura mucho más erótica y provocadora con todas sus vergüenzas al aire, sin que se inmute por ello. Hay retazos de humor, porque sería incoherente que un libro así adoleciera de ello, y también los pasajes dolorosos, en los que nos da noticia de esos amigos que van cayendo por el camino, como soldados de una guerra perdida, por los estragos del sida y el maldito caballo.

[Fuente: zendalibros.com]

'Sabina. Garagatos', V.V.A.A. (Artika, 2016)

Cuando se apagan las luces del escenario y deja de sonar la última nota, Joaquín Sabina vive su momento más íntimo, se refugia en sus cuadernos y rotuladores, de los que emergen cientos de dibujos de colores brillantes y luminosos, y construye su universo creativo repleto de princesas, mitos, musas,…

Artika nos invita a conocer este universo creativo, concebido por uno de nuestros artistas contemporáneos más importantes. En una edición exclusiva, irrepetible, numerada, firmada por el artista y limitada a 4.998 ejemplares. La obra se compone de un Libro de Arte, que incluye un desplegable de casi tres metros de largo, y el libro 'Garagatos'. La implicación de Joaquín Sabina en todos los detalles de esta edición ha sido absoluta, hasta tal punto que el artista ha firmado, uno a uno, y a lápiz, todos los ejemplares.

Para adentrarnos en el universo Sabina debemos abrir la puerta a su manera de mirar, observar y plasmar la realidad, debemos entrar en su parte más íntima. Así, no es casualidad que esta obra se presente en un estuche que reproduce un fragmento de la puerta de la habitación del artista.

El Libro de Arte contiene 66 dibujos facsimilares, seleccionados por el artista de su colección personal de cuadernos, son láminas en diferentes tamaños, impresas a cinco tintas, incluida la tinta en plata, tan utilizada por el artista y que está presente en prácticamente todos los dibujos. Cada lámina se acompaña de un texto, con caligrafía del propio artista: versos, fragmentos de canciones o simplemente guiños de humor relacionados con cada dibujo, que nos acercan aún más a Joaquín Sabina. El volumen se organiza en cinco capítulos, cuatro de ellos nos recuerdan a canciones del artista: "No permita la Virgen de la Amargura", "Pongamos que hablo de…", "Princesas" y "Enemigos íntimos", y trazan un recorrido por sus grandes temas: el imaginario religioso, sus mitos, las mil caras de sus noches, sus princesas, el erotismo… Un quinto capítulo, "Fotomatón", contiene un desplegable, que reproduce 74 retratos del artista. Son las mil caras (y dos mil esquinas) que poseen las noches del cantautor.

El libro 'Garagatos' es un viaje de la mano de unos autores de lujo, grandes conocedores de la vida y la obra de Sabina, como Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura española, el escritor y poeta Felipe Benítez Reyes, el periodista Miguel Ángel Aguilar, Benjamín Prado, escritor y poeta, Javier Rioyo, periodista, escritor y guionista, y la periodista y escritora Nativel Preciado. Por su parte, el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, nos muestra los personajes, las influencias, los arquetipos y clichés que pueblan los dibujos del artista.

Los seguidores incondicionales de Sabina y los que lo descubran por primera vez, en palabras del artista: "encontrará en mis dibujos un poco de risa, un poco de ironía, un poco de erotismo y casi todos los temas que me interesan", además de historias, secretos, anécdotas y una amplia variedad de fotografías que ilustran la trayectoria del cantautor.

'Oro Negro: 25 años sin Tino Casal', V.V.A.A. (Autoeditado, 2016)

En septiembre de 2016 se cumplen 25 años del fallecimiento del gran artista asturiano Tino Casal. Animados por la idea de homenajear a uno de los artistas españoles de finales del s.XX más injustamente valorado, varias generaciones de creadores de diferentes ámbitos (ilustradores, músicos, periodistas, etc.) han revisado el legado de Tino Casal y han accedido, bien ilustrando o bien escribiendo, a colaborar en el libro-homenaje 'Oro Negro: 25 años sin Tino Casal'.

Este proyecto nace como una necesaria y pertinente celebración de la figura y obra del artista de Tudela Veguín desde el punto de vista de un colectivo cultural muy amplio que es heredero, en muchos aspectos, de una figura tan polifacética y notable como la de Tino Casal.

Su figura va más allá de lo musical. Tino era mucho más que un cantante vestido de forma estrafalaria. Tino era un artista polifacético, una especie de gurú adelantado a su tiempo, un hombre del renacimiento que nos regaló su obra en ámbitos tan dispares como la pintura, la decoración, la moda, y por encima de todo, en la música.

Esa figura no ha sido suficientemente reconocida ni en su momento ni con el paso de los años. En muchas ocasiones se le ha cubierto con un manto de frivolidad, quedándose solo en lo superficial y anecdótico, lo que ha provocado que su legado se diluya en el tiempo... Muchos de sus temas suenan rabiosamente actuales aún 25 años después de su muerte y, si profundizamos más allá de sus grandes éxitos, descubrimos letras profundas, sensibilidad y el marcado carácter visionario de Tino. Por todo ello, se pretende reivindicar su figura y su legado a través de este libro-homenaje.

Tino Casal no sólo tuvo una gran influencia musical, sino también estética, sobre las generaciones posteriores. Por eso este libro tiene que tener un gran peso gráfico. Y, para ello, se ha reunido a los mejores ilustradores/as del panorama nacional demostrando que Tino también aportó más de lo que se piensa al lenguaje plástico de este país.

Han sido 77 ilustradores, diseñadores, tipógrafos y calígrafos que han intervenido en el proyecto. Ilustradores de reconocimiento nacional e internacional que no solo dotan al libro del aspecto estético que se merece, sino que también difunden la imagen de Tino Casal.

Ellos son: Adolfo Serra, Alba Viladerbò, Alberto Perancho, Alberto Pieruz, Alfonso Zapico, Alicia Varela, Amaia Arrazola, Ana Bustelo, Ana Galvañ, Ana Pez, Andrés Lozano, Bakea, Boa Mistura, Mr. Bratto, Brosmind, Buba Viedma, Cachete Jack, Carla Berrocal, Carmen Saldaña, Chamo San, Chema García, Clara Soriano, Cranio Dsgn, Cristina Daura, Dani Blázquez, Eli García, Ester García, Eva Sanz, Helena Pérez, Helena Toraño, Irati Fernández, Irene Mateos, Iván Castro, Javi Rodríguez, Javi de Castro, Jesús Sotes, Joe Van Houten, Jose Domingo, Juan Díaz-Faes, Juan Roller, Juanjez, Julia Solans, La Perera, Lorenzo Montatore, Luis B, Luis Bustos, Magoz, Mol, Maguma, María Herreros, Mauro Entrialgo, Mermelada de sesos, Mik Baro, Mireia Pérez, Miriam Persand, Moderna de Pueblo, Monteys, Mr. Moutas, Muokkaa, Nat Nattaglia, Olga de Castro, Oscar Llorens, Pablo Amargo, Pakoto, Paula Bonet, Pixelbox, Puño, Reskate, Roberto Rodríguez Redondo, Rocío Cañero, Rubén Montero, Sergio Mora, Tatiana Boyko, Tomás Hijo, Verónica Grech y Yime de Santiago.

No hay muchas publicaciones hasta la fecha que reúnan una lista tan extensa y completa de profesionales de tanto nivel por lo que, sin duda, este libro sirve no solo como homenaje a la figura de Tino Casal, sino como catálogo del panorama nacional de ilustración.

Reinterpretar las canciones de Tino a través de la ilustración acrecentó la curiosidad que plantea una personalidad artística tan sumamente poliédrica. Músicos, productores, cantantes, compositores, periodistas, fotógrafos, diseñadores de moda, decoradores, pintores, galeristas, relaciones públicas, ARs, hosteleros, promotores, etc, son sólo algunos de los profesionales a los que hemos pedido su colaboración. Han colaborado pues como comentaristas con Mapi Quintana, Igor Paskual, Rodrigo Cuevas, Pepe Colubi, Jorge Alonso, Natalia Quintanal, Lara González, Borja Crespo, Virginia Díaz, Patricia Godés, Paco Clavel o Carlos Jean entre otros artistas de distintos ámbitos en los que Tino es relevante.

De esta manera, de nuevo se consigue no solo homenajear a Tino: se revisa, se actualiza y se le da el valor que siempre ha tenido pero que difícilmente ha sido reconocido, haciendo de esta obra un homenaje único que, tras hermanar las dos pasiones de Tino (la música y la pintura), consigue elevar la dimensión de este proyecto haciéndolo totalmente único en su enfoque y calidad.

[Fuente: Facebook oronegro25]

'No, no me olvido', Sandra Bensadón (Chelsea Ediciones, 2016)

'No, no me olvido' es el álbum de fotos soñado por los fans de Nacha Pop. Un evocador catálogo de instantáneas mágicas, en su mayoría inéditas, rescatadas del olvido por Sandra Bensadón, testigo y cómplice de algunos de los momentos clave en la historia de la banda madrileña: los primeros ensayos, los conciertos en El Sol y Rock-Ola, la sesión de retratos para 'Más números, otras letras' y también el emocionado reencuentro sobre el escenario de Nacho y Antonio Vega, ya en el siglo XXI. Sandra ha buceado entre negativos y ahora nos enseña sus recuerdos. Una colección de instantes preciosos; y su huella está en todos. Imposible de olvidar.

Editado por Chelsea Ediciones, contiene más de cien fotografías inéditas, prólogo de Nacho García Vega, colaboraciones de Carlos Brooking, Jaime Conde (primer batería) y Ñete y entrevista con Sandra Bensadón por Pacho Rodríguez.

El contenido del libro es el siguiente:

Prólogo, por Nacho García Vega
Pasión por Nacha Pop, pasión por la fotografía
Local de ensayo, marzo 1977
El Sol, abril 1979
Rock-Ola, mayo 1982
Sesión promocional. Las Matas, junio 1982
Sesión promocional. Prado del Rey, junio 1982
La portada, septiembre 1983
Estadio Vicente Calderón, junio 1986
Palacio de Deportes, noviembre 2007
Día del Deporte, junio 2008
Biografía

Por orden de aparición, esta es la nómina de invitados que aparecen: Sandra Bensadón, Paco Ruiz Musulén, Santiago Cano, Caroline Izquierdo, Julia Lubomirski, Ahmed Belghiti, Maite Echanojáuregui, Patricia Muñoz van de Woestyne, José Ramón García Vega y Argelia Castaño.

[Fuente: Chelsea Ediciones]

'Cicatriz. Eternas cicatrices', Juan Carlos Azkoitia (Autoeditado, 2016)

El periodista musical y escritor vitoriano Juan Carlos Azkoitia acaba de publicar el libro 'Cicatriz. Eternas cicatrices', un ensayo en el que repasa la historia de una de las bandas míticas de la música en Euskadi desde que aparecieron en los ochenta, Cicatriz.

El volumen, de carácter autoeditado, consta de 454 páginas, trufado de fotografías (algunas de ellas inéditas), dibujos, entradas y carteles de conciertos, hace un balance de Cicatriz año por año, desde 1982 hasta 2016. Hay capítulos exclusivamente musicales sobre las grabaciones del grupo; otro dedicado a las drogas y la autodestrucción; capítulos en los que se habla de la muerte de cuatro de los integrantes del grupo; capítulos sobre los festivales de homenaje realizados.

Quizás lo más relevante sean las memorias del propio Natxo Cicatriz, ahora que se cumplen veinte años de su muerte, extraídas de una entrevista que el autor del libro realizó en 1995.

Un libro que hace un repaso también a la trayectoria desde 1996 de Goar Iñurrieta, el único superviviente de Cicatriz. Han sido tres años de trabajo que han dado lugar a una completa biografía de una de las bandas vascas mas influyentes de los ochenta, autores de temas inolvidables como 'Hoy en un hogar', 'Aprieta el gatillo' o 'Lola'.

[Fuente: eitb.eus -Enlace original-]

'La voz cantante. Loquillo', V.V.A.A. (Editorial Renacimiento, 2016)

Con prólogo compartido entre Luis Alberto de Cuenca, Susana Koska, Gabriel Sopeña e Igor Paskual, aparece este mes en las librerías 'La voz cantante', un libro que pone en circulación Editorial Renacimiento, que recopila letras de canciones, incluso poemas, que ha interpretado, y en muchas ocasiones, compuesto, José María Sanz, Loquillo.

Según sus propias palabras, publicadas en su web oficial:

"Las canciones que se incluyen en este libro forman parte ya de una generación. No son sólo mías. Yo las he cantado, algunas las he escrito, otras las he inducido. Han ilustrado mis sentimientos y mis emociones, me han acompañado veranos en la carretera viendo árboles pasar. Las canciones de este libro son mi forma de ser, he crecido con ellas, con ellas he ido haciendo camino para llegar hasta hoy. Son mi fe de vida. Las canciones de este libro son mi obra y la de otros poetas de altura, músicos de prestigio, juglares de juventud, y están escritas para ser compartidas, cantadas, para permanecer vivas. Por eso, son tuyas también."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]