Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

'Sau. Vint-i-cinc anys', Joan Capdevila (Índice Arts Gràfiques, 2012)

Este libro es un compendio de anécdotas personales de los doce años que viví dentro del grupo Sau. He intentado utilizarlas como pilar para estructurar una breve historia del grupo, porque la gente que esté interesada pueda conocer un poco más de Carles y Pep. Es evidente que quedan fuera muchas otras anécdotas y acontecimientos en torno del grupo, así como algunos personajes, imposibles de encajar en el espacio que nos ocupa.

El doble disco que lo acompaña es una grabación inédita que se hizo durante el concierto del Palau d'Esports de Barcelona, el 21 de diciembre de 1996.

Hemos querido mantener, en la medida que ha sido posible, el sonido original con sus errores, acoplamientos y ruidos accidentales.

Tracklist:

CD1
01. Glòria
02. Fa molt temps que no sé res de tu
03. Pertànyer a algún lloc
04. Laia
05. On són els ocells
06. Medley (Cançó de Nadal, Res semblant a res, Tu ho esperes toto de mi)
07. Medley (No sóc capaç, La cançó de la noia del altre cantó del bar, Tornar a començar)
08. La força de les armes
09. Boig per tu

CD2
01. Els millors anys
02. Mai seré prou bo per tu
03. Medley (La mar de bé, Si un día he de tornar, Foc al cos, Es inútil continuar)
04. Perestroika
05. Cercles
06. Medley (Els temps estan canviant, Tren de mitjanit, Percentatges, Aixó es pot salvar)
07. Medley (M'en torno a Sau, Junts de nou per primer cop, Deprimit 1996, Balada 27)

[Fuente: Contraportada del libro]

'Interviu Hotel', Vicente Martín Abreu (Los 80 pasan factura, 2012)

'Interviú Hotel' es la tercera entrega de Vicente Martín sobre el rock en el Archipiélago, tras su 'Rock around Canarias' y 'Grandes Éxitos'.

Pionero en escribir relatos de rock, en este nuevo trabajo ejercita su pluma tanto en ellos como en auténticos artículos-entrevista, o crónicas directas ya no solo de conciertos sino incluso de vivencias con los músicos, o con el entorno rockero canario.

En sus 333 páginas se dan cita tantos músicos y grupos como en trabajos anteriores, con sus respectivos aportes documentales y fotográficos. Pero en esta ocasión podríamos decir que se centra más en los años 60 y 70, gracias al estudio de bandas como Imago, Los Sombras, Pop Tops, Firestone, Origen, United, Brennda, o el local pionero en programar rock en Canarias, el Club A Go-Go de Jesús Beltrán.

De la década de los 80 vuelven a tener presencia los palmeros Facies, con el mítico poeta Carlos Catana al frente, Camaleón, Due y Juan Belda, entre otros. Y son las bandas actuales Redkan, Aftershave, Brixtol Tapes, The Amarouses, Break and Culture, 13 Motos, La Perra de Pavlov... y un larguísimo etcétera de bandas que no desmerecen tener sus nombres impresos en papel a pesar de pertenecer a la era digital.

Además, homenajea el mundo de la radio a través de Cristóbal de Armas y Pepe Orive (que dirigían sendos programas de rock canario desde Tenerife y Gran Canaria respectivamente), incluye un nuevo capítulo sobre el guitarrista Adolfo Pareja, Fito; y dedica un capítulo al concurso La Caja Sonora, del que ha sido jurado desde su inicio.

[Fuente: los80pasanfactura.com]

'Un país llamáu Dixebra. La historia y les lletres de la banda decana del rock nasturianu (1987-2012)', Francisco Álvarez (Seronda Ediciones, 2012)

Año 1987. Cuatro mozos veinteañeros de la comarca avilesina se junta en un garaje del concejo de Cerbera para ensayar.

Sin amplificadores ni micrófonos, solo voz e instrumentos, de aquel ensayo va a surgir la declaración de independencia de un país llamado Dixebra, que en 2012 cumplió 25 años de existencia, insistencia y resistencia.

A traves de las letras y los discos, el periodista Francisco Alvarez recorre el cuarto de siglo de vida de la banda más genuina, longeva e influyente del rock en lengua asturiana.

[Fuente: elargonauta.com]

'Pasión y muerte de Iosu Expósito', Beñat Arginzoniz (Cota Cero, 2012)

Pasión y muerte de Iosu Expósito narra los últimos días del guitarrista de la ya mítica banda Eskorbuto. El autor retoma con esta novela, como ya hiciera en su libro “Agua para los muertos”, la temática lumpen y marginal. Un texto por donde transitan personajes como Roberto Moso, Ladys Ramone, o Jabi Arroyo, que acompañan a un Iosu enfermo pero que no se resigna a morir. Situados en la margen izquierda del gran Bilbao, una juventud sin futuro atrapada en un ambiente deteriorado por el paro y la droga, quema sus días en las calles. Anécdotas, vivencias reales, y recuerdos del propio autor donde, después de veinte años, se entremezclan la ficción y la realidad.

Arginzoniz revive a un Iosu tocado por la lucidez de la agonía, radiografiado por la muerte. Se trata de una carrera contra el olvido. Alejado de tópicos biográficos y con la voluntad de prosa por la que se caracteriza el autor bilbaíno, este libro nos sumerge en el corazón de un hombre que, enfrentado a su final, nos da su verdadera medida.

[Fuente: eskorbuto.org]

'El arte de mentir', Igor Paskual (Difácil, 2012)

Hay mentiras piadosas, mentiras ingenuas; existen las mentiras de infidelidades, de las que duelen si te pillan; también las hay inocentes y torpes... hay quien sabe mentir y los hay que se les atrapa al vuelo, en cualquiera de lo casos, todos mentimos de vez en cuando; y es que el ser humano es mentiroso por naturaleza.

“El arte de mentir” es un itinerario por la senda de la experiencia y del tiempo vivido. Una mirada por el espejo retrovisor, conduciendo a toda velocidad por la salvaje urbe del mundo del rock.

Haciendo memoria, recordemos que Igor Paskual inició su andadura artística a mediados de los noventa, con su banda de Glam-rock, Babylon Chat, con los que grabaría tres discos; por aquellos días, también formaría parte del grupo Diana & The Rockatones, con un estilo más rockabilly. Aunque su momento álgido como músico, le llegaría, al formar parte de los Trogloditas, siendo así, fiel legionario cercano al propio Loquillo.

Ha grabado también un primer disco en solitario, a la par que desarrolla sus aptitudes como escritor semanal, en el diario El Comercio.

La obra que hoy nos entretiene, es un compendio de mundología coexistida en un entorno apasionante y sensual como es el rock. Una arriesgada obra, que pasea por una cuerda de equilibrista, que se bate entre la sinceridad y el juego de la mentira. Parte de ello, expresado biográficamente como una vivencia personal, mientras que paralelamente ejerce como pensador de sus propias conjeturas.

Un libro que merece la pena leer. Crudo, desnudo, despojado en plenitud, pero con la entereza del soberbio guerrero. No escatima a la hora de entregar su privacidad, de contar sus pericias… sexo explícito, drogas y por supuesto, rock and roll; la maldita típica frase apadrinada por banales estrellas, pero que en este caso, Igor, tiene verdadero y legítimo derecho a hacerla totalmente suya.

Es un libro que no dejará indiferente a nadie y que garantiza una polémica segura; una obra que fuerza al pensamiento personal y compromete al raciocinio. Recomendada lectura de los que buscan algo diferente… y esto no es mentira… o si…

[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]

'Como si nunca existieran fronteras en los besos', Luter y Kutxi Romero (Desacorde Ediciones, 2012)

El lector descubrirá en estas páginas a un Luter de poesía ágil, directa y sentida, que le canta a lugares concretos muy reconocibles, a las gentes que pueblan las calles de cualquier ciudad y a un sin fin de sentimientos, situaciones e imágenes cotidianas. Sus versos dibujan a un escritor con una amplísima visión de miras y una portentosa claridad de ideas. Es una selección de la obra poética del autor comprendida entre 2007 y 2011, prolongada expresamente para este volumen por Kutxi Romero (Marea).

A pesar de su juventud, Luter es un viejo conocido en el ambiente rockero del país. De su anterior etapa con Los Reconoces quedan tres discos y el reconocimiento a una carrera hoy con- solidada en el proyecto que lleva su nombre y con el que prepara su tercer trabajo discográfico. Pero hablar de Luter es hablar de un artista polifacético que, además de músico y compositor, hace sus pinitos en el campo de la fotografía y ya publicó en 2008 un libro de poemas titulado 'Alegria, Raiz y Viento' (2008). Como si nunca existieran fronteras en los besos viene a ratifi- carle como poeta y a reencontrarle con una de sus fuentes de inspiración y uno de sus refugios: la literatura.

[Fuente: desacordeediciones.com]

'Loquillo. Rock & Roll Star', Jordi García y Miguel Pérez (Martínez Roca, 2012)

El 13 de noviembre de 2012 vio la luz el libro de fotografías “Loquillo. Rock & Roll Star“. Se trata de un recorrido fotográfico de la historia del Loquillo, con entrevistas y comentarios de los personajes colegas y amigos que han marcado su vida de una manera o de otra.

Los mejores fotógrafos españoles se dan cita en este repaso emocional a la trayectoria de Loquillo. Los autores del libro son Jordi García y Miguel Pérez .

Editado por Martínez Roca Ediciones, 'Rock & Roll Star' aparece poco antes de que se cumpla un mes de la aparición del nuevo disco de Loquillo, 'La nave de los locos', que salió a la venta justo ayer.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'El ritmo perdido', Santiago Auserón Marruedo (Península, 2012)

El 26 de Octubre de 2012, a las 12.00 horas y en La Central de Callao (c/ Postigo de San Martín, 8, de Madrid), se presentó públicamente 'El ritmo perdido', volumen publicado por Península en el que Santiago Auserón repasa el influjo de la música negra en la canción española.

La obra profundiza en el conocimiento de la tradición lírica popular. Auserón realiza un recorrido por las escuelas y ritmos que han marcado su carrera y, como un collar de cuentas, nos lleva por la historia rítmica peninsular y la memoria de los intercambios musicales.

La música, para Auserón, es una de las formas de conocimiento del mundo. En este libro podemos encontrar sus influencias y sus ideas sobre distintos temas musicales: es algo así como la poética musical del compositor y un recorrido por las escuelas y ritmos que han marcado su carrera, desde Radio Futura a Juan Perro & La Zarabanda. Libro para amantes de la música, las investigaciones de Auserón toman cuerpo en una escritura limpia, clara, donde el pensamiento del artista se expone con nitidez.

[Fuente: blog.cervantesvirtual.com]

'Eskorbuto. Rock y violencia', Roberto Ortega Navarro (Autoproducido, 2012)

El pasado mes de Julio se puso a la venta un libro sobre Eskorbuto recogido en dos volúmenes. El primero abarca desde los inicios del grupo hasta 1986, y el segundo desde 1987 hasta nuestros días. Más de seiscientas páginas donde se relata cronológicamente, y en presente, las andaduras de Eskorbuto. Anécdotas, conciertos, discografía, proyectos inacabados, declaraciones...y todo ello acompañado por más de 300 fotografías.

Los inicios de Zarama, Eskorbuto Eskizofrenia Rock, detención en Madrid, Martxa eta Borroka, la grandeza de Anti Todo, el fin de una etapa, la censura, el boicot, los conciertos en México, nueva era Eskorbuto... y muchas cosas más.

El libro está escrito por el bilbaíno de 34 años Roberto Ortega Navarro, en base a una profunda investigación por las hemerotecas de los diarios vascos, revistas y fanzines (Egin, La Gazeta del Norte, DEIA, El Diario Vaso, Muskaria, El Tubo...).

Se puede conseguir al precios de 20 euros (los dos volúmenes) solicitándolos a través de la siguiente cuenta: librorockyviolenciaeskorbuto@gmail.com.

[Fuente: wcdiscos.com]

'Música pels ulls', Francesc Fàbregas (Ayto. Barcelona, 2012)

El fotógrafo y profesional de los medios de comunicación del sector musical Francesc Fàbregas ha publicado 'Música pels ulls', un libro que recoge veinte años de fotografía musical en Barcelona.

En 264 páginas se encuentran las fotos de algunos de los conciertos y de los artistas de mayor relevancia en la historia de la música popular de la ciudad desde 1974 a 1994.

Con textos de Jordi Turtós y colaboraciones intercaladas de Gay Mercader, Víctor Jou, Ángel Casas y Santi Carrillo, se traza una panorámica bastante completa del despertar al pop-rock internacional de una ciudad que contaba con inquietos músicos y con promotores musicales que desarrollaron una actividad constante y, en muchas ocasiones, brillante y fructífera. Todos los textos aparecen en catalán y en castellano.

La llegada de Mick Jagger al aeropuerto de Barcelona y varias fotos del concierto de los Rolling Stones en la plaza de toros Monumental el 11 de junio de 1976, Frank Zappa en el Pavelló del Joventut de Badalona, Iggy Pop en el mismo escenario, Pau Riba, Jaume Sisa, Loquillo, Raimon, Ian Anderson y Jethro Tull, Bob Marley, Lou Reed, Dylan... abren una sucesión de imágenes de excelente calidad fotográfica que son, asimismo, una evocación de los momentos que ofrecía la bullente escena musical barcelonesa en los años setenta.

Fàbregas inició su trayectoria profesional en la revista Vibraciones, que fundó y dirigía Ángel Casas. Unos años después se hizo cargo de la dirección de Rock de Lux hasta que ya en los noventa se incorporó definitivamente a TV3. En esos años no dejó de fotografiar a los artistas internacionales que protagonizaban los grandes acontecimientos y que ilustraban las portadas de esas revistas, pero también a los de casa, a los que ilustraban musicalmente el día a día en salas como Zeleste o en festivales pioneros como los de Canet Cançó y Canet Rock.

Las imágenes nos recuerdan la primera actuación de Bruce Springsteen en Barcelona, en el Palau d’Esports el 21 de abril de 1981, y la de Phil Collins con Genesis en la Monumental ese mismo año. Y las de Billy Joel y B.B. King y Ella Fitzgerald y Chuck Berry y David Bowie y Freddy Mercury, pero también las de los músicos de la Ona Laietana.

Excelentes imágenes rememoran a la Orquestra Mirasol, a Música Urbana, a Iceberg, a la Dharma, a Secta Sónica, a Oriol Tranvía, a Toti Soler, a Ocaña, y otras recuerdan que amenudo se producían las fructíferas colaboraciones. Por ejemplo, entre la Mirasol y Maria del Mar Bonet, entre Carles Benavent y Max Sunyer, Joan Albert Amargós y el mismo Benavent, Gato Pérez y Diego Cortés, Jordi Sabatés y Santi Arisa...

En las páginas de ‘Música pels ulls’ se da cuenta de los trabajos de Fàbregas en Vibraciones y en Rock de Lux, y se relata como hubo un tiempo de cantautores, con imágenes del célebre concierto de Lluís Llach en 1976, así como otros de Raimon, de Serrat, de Paco Ibáñez, de Ramon Muntaner, de Ovidi Montllor, de Rafael Subirachs, de Joan Isaac...

Y entre fotos de Camarón de la Isla y Pete Seeger, encontramos a Nina Simone, Kevin Ayers y John Cale, al bolerista Moncho y al rumbero Tío Paló en la plaza del Raspall, a Chico Buarque, a Marina Rossell, a la Polla Records, a Ilegales...

La llegada del punk, de la new wave, de la movida madrileña y la moguda, están perfectamente ilustradas. No faltan Antonio Vega, Almodóvar y McNamara, Ana Curra, Parálisis Permanente, Mercedes Ferrer, La Unión, Mecano, Miguel Bosé, Esclarecidos, Desachables, El Último de la Fila, Loquillo y los Trogloditas, Jaime Stinus, de la Mondragón, Gabinete Caligari... y se puede seguir la evolución de esos años.

Hay también un excelente retrato del productor discográfico, y también fotógrafo, Mario Pacheco, fundador del sello Nuevos Medios. Aparecen, asimismo, James Brown, Tina Turner, Ian Duri, Bon Jovi, Scorpions, Depeche Mode, Madonna, Elton John, Rod Stewart, Miles Davis… Algunas fotos pertenecen a Jordi Fàbregas, hermano de Francesc, y de ellas destaca la de la islandesa Björk, que actuó en 1988 en el Zeleste de la calle Almogàvers.

Ese 1988 fue un año extraordinario. Acogió la actuación de Pink Floyd en el desaparecido estadio de Sarrià y el concierto a beneficio de Amnistía Internacional en el Camp Nou, concierto en el que El Último de la Fila cantó con Bruce Springsteen… Hay que ver que aquellas concelebraciones musicales no fueron un sueño. Francesc Fàbregas ha dejado constancia gráfica de ello.

[Fuente: noticiasclave.net]

'Burning. Madrid', Alfred Crespo (66 rpm, 2012)

El próximo 4 de Julio, a partir de las 20:00h., será presentado en Barcelona (sala Music-Hall. Ramblas, 2-4), el segundo libro que versa sobre la vida y obra del grupo madrileño Burning, tras la aparición en 2010 de 'Burning. Veneno del Rock' (Ricardo Moyano y Carlos Rodríguez, Editorial Milenio). En esta ocasión, el autor es Alfred Crespo, director artístico de la prestigiosa publicación Ruta 66, con prólogo del crítico musical Oriol Llopis, quien recientemente también ha publicado un libro en el que recoge sus memorias, 'La magnitud del desastre'.

Se trata de una biografía oral que repasa la trayectoria de una banda única en la historia de la música nacional. Desde La Elipa llegaron al mundo del celuloide, a los estudios de grabación, disfrutando del éxito y conviviendo con el fracaso, siempre sin rendirse. En este libro, músicos, amigos, productores y críticos que les conocen a la perfección ayudan a comprender el porqué de su importancia, las circunstancias que les rodearon y lo difícil que era formar una banda de rock and roll en la España de mediados de los setenta y no perder la vida en el intento. Junto a las opiniones de muchos de los miembros de la banda, de quienes han trabajado con ellos, compartido escenario o experiencias, 'Burning. Madrid' aporta abundante e inédito material gráfico.

La obra cuenta con la participación del productor y guitarrista Enrique Tudela, el periodista Richard Royuela, los músicos Justo Conde y Julián Cancerbero.

[Fuente: 66-rpm.com]

'Canciones de Juan Perro', Santiago Auserón (Salto de Página, 2012)

Estas 'Canciones de Juan Perro' recogen la producción lírica de Santiago Auserón desde que en 1995 - más que continuidad que en ruptura con la búsqueda que representó Radio Futura- iniciara su andadura bajo su nuevo nombre artístico. La editorial es Salto de Página.

En términos musicales esa búsqueda puede describirse como una indagación sobre el sustrato común a géneros en apariencia tan alejados como el rock de origen anglosajón, el son cubano y la canción tradicional hispana. Su correlato literario parte de la sospecha de que en las coplas y romances medievales, en las cacniones renacentistas y en sus reelaboraciones barrocas late el pulso de un oscuro pasado de nuestra lengua.

Para actualizar ese pasado Santiago Auserón adopta el nombre de Juan Perro, apariencia de un trovador gallego, de humanista negro granadino, de baile y máscara de entremés.

Al editar en libro lo que fue escrito para el oído invitamos al lector a remontar ese recorrido y comprobar la vitalidad de una de las propuestas más apasionantes de la cultura popular en la España de hoy.

[Fuente: lahuellasonora.es]

'Psychobilly. 30 Años de Rock & Roll para mutantes', Marco Sánchez (Quarentena Ediciones, 2012)

Un preámbulo de la mano del Sr. Jordan, otorga las primeras páginas de este libro necesario en tú biblioteca musical. Un esmerado trabajo escrito y dirigido por Marco Sánchez, donde atiende al lado más oscuro de un estilo que ha mutado a los largo de los años desde sus pioneros fundadores. En agosto de 1980, un trío llamado The Meteors debutaba sobre las tablas del pub londinense The Sparrow Hawk, esa actuación se vio abortada de forma violenta por parte de un público acostumbrado a formas más tradicionales de Rockabilly. Antes de finalizar la década muchas bandas de afiladas guitarras, contrabajos adrenalínicos y baterías frenéticas, se sumarían a esa mutación del rock & roll que The Meteors habían bautizado como Psychobilly, mientras que las calles de las principales ciudades europeas se inundaban de hordas juveniles con chupas de cuero, botas militares, pantalones desteñidos y los tupés mas afilados y fantasiosos que se habían visto.

Tras tres décadas de marginalidad y supervivencia en el más absoluto underground, el Psychobilly ha alcanzado hoy un estado de madurez, profesionalidad y estabilidad que lo sitúan como una de las propuestas mas atractivas del Rock & Roll alternativo.

'Psychobilly. 30 Años de Rock & Roll para Mutantes' es el primer libro escrito en castellano que repasa la historia internacional del género: las bandas más relevantes y las más curiosas, sellos discográficos, fanzines, festivales... todo ello aderezado con una excelente selección de material gráfico y una retrospectiva sonora de la escena española.

Editado por Quarentena Ediciones 2012, Encuadernación Rústica, 15x21 304 páginas.

[Fuente: laurenjordan.es]

'Letras petreas', Morfi Grei (Ed. ?, 2012)

Morfi Grei, cantante del grupo de Cornellà La Banda trapera del Río y Morfi Grei, presenta su libro 'Letras Pétreas' el próximo viernes 1 de junio a las 20:00 h. en el Citilab (Pza. Can Suris, s/n, de Cornella).

La Banda Trapera del Río es una banda de rock creada en los años 70 en la barriada de Sant Ildefons de Cornellà. La crítica la considera precursora del punk en el estado español.

'Letras Pétreas' es un libro con nuevas letras, cantadas en imágenes por un gran grupo de artistas gráficos. Se trata del resultado de casi 40 años de experiencias, y ha requerido un duro trabajo de coordinación y composición que ha durado dos años. El libro se pondrá a la venta en exclusiva a través de la tienda de la C/ Tallers (junto a las Ramblas), Revolver, aunque también estará disponible en su sitio web.

Una semana después, concretamente el jueves 7 de junio, a las 21:00 h., tendrá una segunda presentación en la sala Luz de Gas de Barcelona con entrada libre, en la que se emitirá un audiovisual que precederá a un concierto con diversos artistas, entre los que no faltará el propio Morfi Grei.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Haciendo majaradas', Mario Vaquerizo (Espasa, 2012)

Celebrado con alboroto o criticado acerbamente, Mario Vaquerizo tiene la insólita virtud de sorprender y no dejar a nadie indiferente; singular, original pero sobre todo muy auténtico y con muchas cosas que decir.

En 'Haciendo majaradas', diciendo tonterías, Vaquerizo toca temas que nos interesan a todos y otros más intimistas. Enaltece personajes como Alaska, Travolta, Andy Warhol o McNamara; critica posturas hipócritas de nuestra sociedad e incluso nos sorprende con una auto-entrevista. Todo ello con un tono muy personal y lleno de ironía y humor.

[Fuente: lenoir.es]

'La movida. Au nom du père, du fils et du todo vale'. Magali Dumosseau-Lesquer (Attitude, 2012)

No sé si alguna vez habéis escuchado por la calle o entre vuestros familiares que era "La movida madrileña". La Movida fue un movimiento contracultural, que surgió tras la muerte del Caudillo Franco en 1975, donde a partir de ese momento, España abre diez años de transición alocada que la transporta en un torbellino artístico sin precedentes. Desde la fotografía hasta la moda, pasando por el cine, la música, la pintura y el dibujo, salen a juego. Toda una imagen de vitalidad y libertad, que aliviada por el peso de las convenciones del franquismo, impregnan sin violencia y con fantasía las creaciones fuera de las normas de un pequeño número de artistas madrileños y encuentran una difusión en la ropa conceptual de Agatha Ruiz de la Prada.

El libro nos adentra en el corazón de esta contracultura que analiza el alegre arte de vivir y la búsqueda de la identidad y del post-modernismo. Entre las figuras de esa época podemos destacar el director de cine Pedro Almodóvar, la cantante Alaska, los fotógrafos Ouka Leele y Pablo Pérez Mínguez, el dibujante Ceesepe, los pintores Costus y por supuesto, sin dejarnos a la maravillosa Agatha Ruiz de la Prada.

En cuanto a la escritora Magali ,os puedo decir que es una mujer con gran talento, que espero que en breve el libro tenga traducción al castellano para poder hacerme con él (de momento sólo está disponible en francés). Muchas horas de investigación le han supuesto a Magali poder cumplir su objetivo. Una mujer entusiasmada por este movimiento es lo que le hizo venir a España y ponerse en contacto con Agatha, para así plasmar lo que en su día fue un gran movimiento o como algunos lo consideran, renacimiento cultural de España.

A la presentación no fui sola, me acompañó mi gran amiga Eva, del blog Imagen Personal y Moda, que muchos de vosotros conoceréis. Ella también disfrutó mucho de la conferencia que nos hicimos fotos con Mageli y con Agatha.

Quiero dar las gracias a Águeda,del departamento de comunicación de Agatha y a la propia Agatha Ruiz de la Prada, una gran persona y muy amable con todos los asistentes, por haberme invitado a la presentación del libro y de haber disfrutado de las palabras de Magali, que seguro llegará muy lejos.

Libro en francés.

[Fuente: mispequenascosas.com]

'Javier Ruibal. Más al sur de la quimera', Luís García Gil (Ediciones Mayi, 2012)

'Más al sur de la quimera' no es una biografía al uso, ni unas memorias ni un cancionero. Es el análisis de la evolución del cantante Javier Ruibal que se inició en su tierra en los años 70, se enriqueció en Madrid en los 80 y que sigue la línea ascendente del reconocimiento internacional.

Una obra coral donde el escritor Luis García Gil rastrea las huellas líricas del músico portuense a través de conversaciones con compañeros y admiradores de la talla de Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María y David Broza y de Juan Luis Cano (Gomaespuma), autor del prólogo. Además de los escritores Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes.

Un libro que hace un recorrido por las letras y las inquietudes del artista y aúna el rigor de una completa investigación, comentarios sobre su discografía y relatos de vivencias compartidas con artistas consagrados que sienten cariño y respeto por la música de Ruibal.

'Euforia', David Valdehita (Huerga & Fierro Editores, 2012)

'Euforia' es una novela de aventuras ambientada en el Madrid de la transición, en plena ebullición de la movida. Su protagonista, Luis, es un veinteañero de barrio, que encuentra la oportunidad de su vida trabajando para un grupo de narcotraficantes colombianos que se instalan en Madrid en unos momentos especialmente catastróficos para la ciudad.

Narrada en primera persona, 'Euforia' es una obra generacional ochentera, romántica y canalla a la par, que engarza con armonía el lenguaje literario con la jerga de la calle. El realismo de los personajes y sus diálogos, la estructura lineal y estilo muy cinematográfico, hacen de su lectura un entretenido ejercicio de difícil interrupción.

[Fuente: contraportada del libro]

'Més enllà de les estrelles', Gerard Quintana (Rosa dels Vents, 2012)

Esta es la crónica personal que nos hace Gerard Quintana de la gira de Sopa de Cabra en otoño de 2011. Los siete conciertos que conmemoraron los veinticinco años de la fundación del grupo de rock catalán y los diez de su disolución.

Editado en catalán, mas de un centenar de fotografías de David Julià ilustran las 168 páginas de que consta la obra. La voz y la mirada del cantante nos introduce en un viaje a través de los años, desde la fundación de la banda hasta el último concierto en Girona. David, fotógrafo y amigo personal de los miembros de la banda, los acompañó en cada momento, y ha sabido captar y transmitir la magia de los conciertos, los nervios previos y las emociones posteriores.

“Más allá de las estrellas es mi relato personal del regreso de la banda de rock and roll de la que formé parte durante quince años de mi vida. Primero desde la red y luego en la pista y en la grada del Palau Sant Jordi, el espacio de Son Fusteret, el Tarracco Arena y el pabellón de Fontajau, vuestro protagonismo ha sido decisivo para conseguir que todos formáramos parte de uno de los eventos musicales más grandes de la historia reciente de la música en Cataluña. Con la misma confianza que nos habéis dado os abro la puerta para que atraveseis la cortina que hay detrás del escenario y me acompañéis en los recuerdos de aquellos díasen que nos hicisteis tocar el cielo. Con los ojos de un compañero que nos vio nacer y crecer, el fotógrafo David Juliá, con las palabras que aún me derraman del cuerpo y con el vacío de las ausencias, he tratado de llenar estas páginas de toda la vida que compartimos el verano de 2011.”

'Ahora que me acuerdo', Julio Castejón (Quarentena Ediciones, 2012)

Julio Castejón (Asfalto), pubilca 'Ahora que me Acuerdo' a través de la editorial Quarentena Ediciones.

Durante unas 400 páginas, sin dejar de ser una biografía personal e ilustrada y, como no puede ser de otra forma, también de Asfalto, Julio ha pretendido realizar un paseo amable sobre la memoria de las cosas y acontecimientos que le ha tocado vivir. Un poco crónica de su tiempo. En cierto modo, supone que el resultado, es reflejo de su pensamiento crítico ya expresado en muchas de las canciones que ha firmado.

Julio Castejón nace en Madrid el 9 de junio de 1951. Hijo y nieto de ferroviarios, se cría en el seno de una familia humilde que habita en un barrio próximo a la estación. Vive una infancia marcada por el entorno urbano, la escuela franquista, el fútbol, los tebeos y la radio que suena por el patio de vecinos; a través de ella le alcanza de lleno la explosión del rock and roll y la llegada de los Beatles.

Se integra en Asfalto en 1974, el grupo que marcaría su vida para siempre. Durante cerca de cuarenta años realiza más de mil conciertos y publica casi una veintena de discos. Es el único miembro del grupo que participa en todas las formaciones, convirtiéndose así en la espina dorsal de la banda y en la referencia necesaria para entender su trayectoria artística.

En paralelo a su carrera con Asfalto, Julio Castejón ha sido productor discográfico y ha participado en otros proyectos. En 2000 publica '¿Hay alguien ahí?' su primer disco en solitario. En 2004 repite experiencia con '¿El Corazón de la Manzana?'.

En 2011 Julio Castejón presenta 'Vía cortada al paraíso' y anuncia la publicación de un libro autobiográfico 'Ahora que me acuerdo' en el que refleja su experiencia vital, que es testimonio del tiempo y el entorno que le ha tocado vivir.

[Fuente: juliocastejon.com]