Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas

'Joaquín Sabina', Maurilio de Miguel (Ediciones Júcar, Colección Los Juglares nº67., 1986)

La editorial gijonesa Júcar editó durante cerca de dos décadas una colección de libros musicales denominada Los juglares. Por ella pasaron las canciones y las vidas de hombres como Bob Dylan, Leonard Cohen o los componentes de los Beatles. En 1986, un joven periodista llamado Maurilio de Miguel se encontró a Joaquín Sabina en la noche madrileña y le propuso escribir una biografía sobre él. Joaquín aceptó sin saber que De Miguel ni siquiera había hablado con una editorial. Meses después salió a la luz el primer libro que recoge la trayectoria vital de Joaquín Sabina, que tenía entonces 37 años y acababa de publicar su primer álbum en directo.

El libro número 67 de la colección Los juglares consta de 214 páginas y recoge además las letras de las canciones más importantes editadas por Joaquín hasta aquella fecha. Maurilio de Miguel traza una línea entre el Sabina exiliado en Londres de los años setenta hasta el que llena teatros por primera vez en su carrera mediada la nueva década.

El libro pasó bastante desapercibido en su momento. Sabina, pese a su popularidad, aún estaba lejos de convertirse en un ídolo. En 2005, el autor lo reeditó con la editorial Martínez Roca bajo el título 'Eso será poesía. Sabina antes de ser Sabina' y en que se incluye una breve entrevista en la que Maurilio de Miguel y Joaquín hablan de cómo se concibió la obra original. El sello El Ángel Caído publicó una tercera versión en 2017 titulada 'Eso será poesía. Joaquín Sabina', con ilustraciones de Cris Ro.

[fuente: diariosabina.com]

'Quiero ser miércoles', El Hortelano (Arnao Ediciones, 1986)

"El Hortelano, sí, ha demostrado que puede valerse de cualquier medio de expresión -el grabado, la pintura, la literatura, el cine, la música, el "happening", etc.-. El Hortelano no pretende destruir viejas ideologías, ni ser el profeta de nuevos mundos de perfección insospechada, sino hacerse un sitio en el que circunstancialmente se pueda sentir a gusto, lo que, dicho sea de paso, a tenor de las exigencias que podemos intuir en sus obras y en lo que ellas reflejan de su personalidad, tampoco es una empresa fácil. 

El Hortelano, por otra parte, ha sido rápidamente identificado como un figura emblemática del nuevo estilo creador que se está desarrollando en nuestro país en la presente década. Eso quiere decir que está aureoleado por el distintivo socialmente mágico de ser moderno, lo que hoy se traduce radicalemente como "estar de actualidad", estar de moda o contribuir a fabricar en primera persona el presente estético.

Atrapado intensamente en la actualidad, viviendo hasta el fondo la dimensión temporal del arte, El Hortelano practica el exceso y padece la melancolía. Tiene la enfermedad moderna del "spleen" y posee alma de vagabundo urbano. Apasionado, se manifiesta emocionalmente. Es, en definitiva, un romántico, que lo quiere todo y, claro, no hay más remedio que esperarlo todo de él."

Contraportada del libro firmada por Francisco Calvo Serraller, historiador, ensayista, crítico de arte, Doctor de Filosofía y Letras en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático en Historia del Arte Contemporáneo.

En esta publicación se recopilan pinturas, dibujos, fotografías (la mayoría en blanco y negro, y unas pocas en color)… y poemas. El título de la obra se refiere precisamente a un breve poema de El Hortelano, que dice así: "No. / No quiero ser la semana entera. / Ni Martes, ni Jueves o Sábado… / Tampoco un día de fiesta. / Hoy, cariño… / Sólo quiero ser miércoles."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'De lo cantado y sus márgenes', Joaquín Sabina (Diputación de Granada, 1986)

'De lo cantado y sus márgenes' reune un conjunto de textos, que mayormente formaron parte de 'Memorias del exilio' (Libro de canciones, Editorial Nueva Voz). Estas memorias eran un conjunto de poemas que Joaquín Sabina escribió durante su etapa londinense para más tarde ser publicadas. Muchos de los versos de este libro compondrían su primer disco: 'Inventario'.

Perteneciente a la Colección Maillot Amarillo, en su prólogo, Joaquín Sabina escribe:

“Por fin, el puñado de textos que cierra el libro ni llegaron en su día a ser canciones, ni aspiran a pasar, ahora, por poesía. Son exactamente, lo que su nombre indica, es decir, versos nacidos ‘en los márgenes’ del papel pentagramado, ejercicios juguetones para liberar un poco la imaginación y la pluma del estrecho, del implacable corsé (ritmo, rima, estribillo…) que el género canción exige. Con ellos no pretendo tener ‘de poeta la gracia que no quiso darme el cielo’ sino, más bien, proporcionar algunos materiales marginales y distintos a los que ya conocen por los discos y, de paso, colarme en bicicleta por la puerta falsa de las librerías, embutido en este hermoso maillot amarillo que me viene más bien grande. Lo del árbol y el hijo… para más adelante”.

'El difícil arte de la mentira', Ceesepe (Arnao Ediciones, 1986)

El libro muestra sus apreciaciones de la vida y sus recuerdos sobre el arte y la escena, recoge trabajos del artista con bocetos y extractos de los guiones de sus cortometrajes y series para televisión. Profusamente ilustrado en color y a blanco y negro. Colección Neón, dirigida por Maite de Paz.

Muy ilustrado con fotografías de Alberto García-Alix, J. Peraita y Ouka Lele.  

[Fuente: librerialibropasion.blogspot.com]