[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
'Ceesepe. La chica de Ipanema. Manual práctico de pintura #2', Ceespe (Diputación de Cádiz, 2006)
Catálogo de 20 páginas de la muestra de Ceesepe del mismo nombre 'La chica de Ipanema. Manual práctico de pintura #2' expuesta en la sala Rivadavia de Cádiz del 21 de septiembre al 21 de octubre de 2006. El autor es Arturo Arnalte. Edita la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.
'Jotakie, Urolan Pop', Xavi Borda (Gaztelupeko Hotsak, 2006)

A principios del 80, cinco jóvenes de Azkoitia y Azpeitia se integraron en la formación llamada Jotakie, ofreciendo desde sus inicios una alternativa local de calidad en un panorama musical donde el denominado Rock radical se imponía entre los gustos de la juventud.
El libro se publicó a través de la discográfica Gaztelupeko Hotsak, en el marco de una colección de cinco libros relacionados con la música.
'La transición y su doble. El rock y Radio Futura', Cristina Tango (Biblioteca Nueva, 2006)
Abordar el estudio de lo que fue la Transición española del tardofranquismo a la democracia ha sido casi una constante de la historiografía sobre nuestro país y nuestra cultura en el último tramo del siglo XX. Intentar hacerlo desde las contradicciones que, aunque no llegaron propiamente a protagonizar, sí sintomatizaron las diversas prácticas subsumidas bajo el equívoco y socorrido epígrafe de “la movida” o “la postmodernidad”, no lo ha sido tanto. Sobre todo si, de aquella multiforme y contradictoria explosión de actitudes y propuestas festivas y no tan festivas, se toma como espacio de reflexión la experiencia de la música rock. Es lo que pretende hacer este libro, bajo la admonición del conepto artaudiano de "doble", tejiendo por medio de la música rock dos narraciones distintas de la Transición española: una oficial, escrita desde arriba, desde el poder, mediante la retórica del consenso, de la ruptura pactada y del olvido, y una subterránea, rizomática, descrita desde abajo, desde la calle, desde esa máquina cultural que, en términos deleuzianos, se constituye como "cuerpo sin órganos". El hilo conductor de este relato lo constituye el análisis de la trayectoria de Radio Futura, probablemente el grupo de rock más radical surgido en el mundo hispano en las últimas décadas.
Cristina Tango nació en Turín (Italia) en 1975. Es licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa por la Universidad de Ginebra, donde obtuvo asímismo un DEA en Estudios europeos y un DEA en Literaturas Románicas y Literatura Comparada y donde trabajó como profesora ayudante en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas mientras ultima su tesis doctoral. Ha publicado, aparte de artículos en revistas especializadas, el libro 'L'Espagne: Franquisme, transition démocratique et intégration européene 1939-2002' y tiene en prensa 'La escritora en el diván. Una lectura de Federico Garcia Lorca'.
[Fuente: Contraportada del libro]
Cristina Tango nació en Turín (Italia) en 1975. Es licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa por la Universidad de Ginebra, donde obtuvo asímismo un DEA en Estudios europeos y un DEA en Literaturas Románicas y Literatura Comparada y donde trabajó como profesora ayudante en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas mientras ultima su tesis doctoral. Ha publicado, aparte de artículos en revistas especializadas, el libro 'L'Espagne: Franquisme, transition démocratique et intégration européene 1939-2002' y tiene en prensa 'La escritora en el diván. Una lectura de Federico Garcia Lorca'.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Rock & Cat. Més enllà de les cançons', Jordi Rougé y Sira Abenoza (Utopiía Global, 2006)
'Rock & Cat' es una película sobre el rock catalán y sus canciones. El rodaje comenzó el 2 de agosto de 2005, y se presentó en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona el 19 de abril de 2006.
A lo largo de la filmación se acumularon más de 8 horas de entrevistas realizadas por el director, Jordi Rougé, que evidentemente no han cabido en el montaje final de la película. Sira Abenoza ha continuado entrevistando a los artistas, ha transcrito todo el material, y le ha dado coherencia y forma de libro. Además ha aportado una visión diferente de los músicos de 'Rock & Cat' con sus retratos literarios.
A cada sesión de rodaje, los fotógrafos Guido Manuilo, Llibert Teixidó y Tony Milián iban capturando su punto de vista particular, aprovechando muchas veces la luz creada por Nono Arruga y el ambiente de las composiciones generadas por Manel Buch.
El libro 'Rock & Cat' es todo esto.
[Fuente: Contraportada libro]
A lo largo de la filmación se acumularon más de 8 horas de entrevistas realizadas por el director, Jordi Rougé, que evidentemente no han cabido en el montaje final de la película. Sira Abenoza ha continuado entrevistando a los artistas, ha transcrito todo el material, y le ha dado coherencia y forma de libro. Además ha aportado una visión diferente de los músicos de 'Rock & Cat' con sus retratos literarios.
A cada sesión de rodaje, los fotógrafos Guido Manuilo, Llibert Teixidó y Tony Milián iban capturando su punto de vista particular, aprovechando muchas veces la luz creada por Nono Arruga y el ambiente de las composiciones generadas por Manel Buch.
El libro 'Rock & Cat' es todo esto.
[Fuente: Contraportada libro]
Etiquetas:
2006,
Enciclopedico,
Jordi Rouge,
Sira Abenoza
'Botas y tirantes. Una historia de Decibelios', Carles Viñas Gràcia (Marí Brown, Marcos Antonio, 2006)

Carles Viñas ha recurrido a las mejores fuentes, las orales, así por estas páginas pasan recuerdos y anécdotas contadas por personas que vivieron desde los primeros días los pasos de Decibelios y el ambiente que les rodeaba. Historias de los primeros punks y skinheads barceloneses, sus primeros conciertos, los días del joven punk Fray, las primeras peleas, borracheras, el éxito, la política y, sobre todo, de las botas y tirantes.
¡Larga vida al Oi! y a sus reyes catalanes!
Carles Viñas (Barcelona, 1972) es doctorado en Historia Contemporanea por la Universidad de Barcelona, actualmente es becario en la Fundación Jaume Bofill. Lleva publicados varios trabajos; “Música i skinheads a Catalunya” (2001), “Skinheads a Catalunya” (Columna, 2004), “El Mundo Ultra” (Temas de Hoy, 2005), “Tolerancia zero. La violencia en el futbol” (Angle, 2006) y “Rock per la independencia” (Columna, 2006). Además es el vocalista de la banda catalana OPCIO K-95.
runnin'riot
'Bunbury. El aragonés errante', Josegirl (Zona de obras, 2006)

Y a esa línea se le conoce un buen día como trayectoria.» Enrique Bunbury vive a gusto en su interpretación de esta semiótica del espacio y del rock 'n' roll. Nadie conoce el proceso como Josegirl, la mujer que le ha acompañado en estos años.
lenoir.es
'Cruce de perras, y otros relatos de los 80', Víctor Aparicio (Visual Loop, 2006)

Y están cerca de la realidad humana como lejos de la autocomplacencia rockera. El espíritu de los 80, una época rápida, desinhibida, ecléctica y donde casi todo ocurría a la vista de todos, recorre las páginas del libro, embadurnando todo de una "nostalgia-killer" contradictoria e intensa.
Cuando en cualquiera de los relatos de Víctor Coyote, la prosa quiebra hacia la ironía, el análisis social, el esperpento moderno, el humor esúpido o la autohumillación delirante, entendemos que su escritura es valiosa por la capacidad de conjugar mitos arcaicos _el rock and roll, sin ir más lejos_ con la sensación de patetismo propia de la inteligente del siglo XXI.
visualloop.com
'Mi madre, mi mentor y yo', Paul Collins (Ediciones Gamuza Azul, 2006)
Paul Collins es uno de los referentes fundamentales del power-pop estadounidense de finales de los 70 y principios de los 80. Como miembro de The Nerves y carismático lider de The Pauls Collins’ Beat, vivió en primera persona el nacimiento de la nueva ola norteamericana, experiencia que repetiría en España durante la movida. En 1979, al frente de The Beat, publicó uno de los discos básicos de la época: The Beat. Incansable compositor, siempre a la búsqueda de la canción perfecta, reside actualmente en Madrid, donde ha publicado recientemente su último trabajo.
Mi madre, mi mentor y yo es un paseo por la curva del aprendizaje de la mano del ego de un músico vocacional y eterno aspirante a estrella de rock, una divertida y psicoanalítica autobiografía dictada de corrido y en tono de humor desde el diván donde se desahogan los que padecen de insatisfacción crónica.
[Fuente: lenoir.es]
Mi madre, mi mentor y yo es un paseo por la curva del aprendizaje de la mano del ego de un músico vocacional y eterno aspirante a estrella de rock, una divertida y psicoanalítica autobiografía dictada de corrido y en tono de humor desde el diván donde se desahogan los que padecen de insatisfacción crónica.
[Fuente: lenoir.es]
Etiquetas:
2006,
Biografico,
Paul Collins,
Testimonial
'Els 100 millors discos de la música en català', V.V.A.A. (Editorial Mina. 2006)
Este libro nos presenta la discoteca esencial de la música en catalán, comentada por reconocidos periodistas musicales. Abraza desde el rock psicodélico del Dioptria de Pau Riba hasta la fusión del Go de Dusminguet pasando por el L’oucomballa de la Drama y el Ben endins de Sopa de Cabra.
Además, los autores de los 20 discos más destacados recuerdan el proceso de creación y la respuesta popular, y explican que piensan ahora de aquel disco que marcó su trayectoria.
Profusamente ilustrado. Edición en catalán.
[Fuente: lenoir.es]
Además, los autores de los 20 discos más destacados recuerdan el proceso de creación y la respuesta popular, y explican que piensan ahora de aquel disco que marcó su trayectoria.
Profusamente ilustrado. Edición en catalán.
[Fuente: lenoir.es]
'Duncan Dhu. Crónica de un éxito (1984-1989)', Juan Ramón Vilés Mitxelena (SGAE, 2006)
'Duncan Dhu. Crónica de un éxito' es un recorrido por los cinco primeros años del, entonces, trío en los que el grupo alcanzó grandes cotas de éxito y dio forma a algunas de sus mejores canciones. Respetados desde su inicio por la crítica especializada, obtendrían en este período de tiempo, y con tan sólo tres elepés, el premio de acaparar dos discos de oro y seis de platino.
Escrito de forma amena, este libro atrae el interés de todos aquellos que, independientemente de sus gustos musicales, quieran conocer una historia real más propia de un guión cinematográfico en la que tres jovencísimos donostiarras se encaraman, casi sin pretenderlo, a lo más alto de las listas de éxitos del país.
'Duncan Dhu. Crónica de un éxito, es también una reflexión sobre el éxito, la fama y el difícil equilibrio entre lo artístico y lo comercial.
Juan Ramón Viles Mitxelena, batería del grupo, fue junto a sus dos amigos Mikel Eretxun y Diego Vasallo, parte activa y testigo de excepción de aquella experiencia vital y musical.
Después de escuchar horas de grabaciones de radio, televisión y leer centenares de recortes de prensa el resultado es un relato desde el mismo epicentro de Duncan Dhu; el acta de unas experiencias que el propio Mikel Eretxun no ha dudado en calificar como irrepetibles.
[Fuente: Contraportada del libro]
Escrito de forma amena, este libro atrae el interés de todos aquellos que, independientemente de sus gustos musicales, quieran conocer una historia real más propia de un guión cinematográfico en la que tres jovencísimos donostiarras se encaraman, casi sin pretenderlo, a lo más alto de las listas de éxitos del país.
'Duncan Dhu. Crónica de un éxito, es también una reflexión sobre el éxito, la fama y el difícil equilibrio entre lo artístico y lo comercial.
Juan Ramón Viles Mitxelena, batería del grupo, fue junto a sus dos amigos Mikel Eretxun y Diego Vasallo, parte activa y testigo de excepción de aquella experiencia vital y musical.
Después de escuchar horas de grabaciones de radio, televisión y leer centenares de recortes de prensa el resultado es un relato desde el mismo epicentro de Duncan Dhu; el acta de unas experiencias que el propio Mikel Eretxun no ha dudado en calificar como irrepetibles.
[Fuente: Contraportada del libro]
Etiquetas:
2006,
Biografico,
Juan Ramón Vilés Mitxelena
'201 Discos para engancharse al Pop/Rock Español', Tito Resende y Fernando Neira (Iberautor Promociones Culturales, 2006)

Algunos gozaron de merecido éxito o supusieron un acontecimiento social; otros merecen ser redescubiertos con urgencia. Más de cien entrevistas enriquecen y complementan este repaso por unos vinilos que han servido de banda sonora a nuestras vidas.
Contiene una selección de más de trescientas imágenes del archivo casi infinito del autor, figura central de la fotografía española en el cambio de siglo.
lenoir.es
Etiquetas:
2006,
Discos,
Fernando Neira,
Tito Resende
'Mi Movida. Fotografías 1979-1985', Pablo Pérez-Minguez (Lunweg Editores, 2006)
Alaska, Pedro Almodóvar y Fabio McNamara aparecen en la cubierta de este libro posando para el cartel de su famoso concierto de la nochevieja del 83 en la mítica sala ROCK-OLA. Tres personajes que, junto a otros muchos -rockeros, modelos, pintores, fotógrafos, diseñadores etc. etc.- conformaron la mundialmente famosa Movida Madrileña.
El fotógrafo Pablo Pérez-Mínguez aglutinó en torno a sí y a su estudio de la calle Monte Esquinza, a todo ese mundo artístico y utópico que escenificó en la ciudad de Madrid aquella especie de fiesta colectiva.
Mi movida contiene una selección de más de trescientas imágenes del archivo casi infinito del autor, figura central de la fotografía española en el cambio de siglo.
[Fuente: lenoir.es]
El fotógrafo Pablo Pérez-Mínguez aglutinó en torno a sí y a su estudio de la calle Monte Esquinza, a todo ese mundo artístico y utópico que escenificó en la ciudad de Madrid aquella especie de fiesta colectiva.
Mi movida contiene una selección de más de trescientas imágenes del archivo casi infinito del autor, figura central de la fotografía española en el cambio de siglo.
[Fuente: lenoir.es]
'Dios salve a la movida', Silvia Grijalba (Espejo de Tinta, 2006)
La Movida siempre se ha estudiado desde el punto de vista de la memoria. Los implicados en aquel movimiento socio-cultural que revolucionó la escena musical y artística de la España de los 80, de la transición, han contado la historia como la recordaban, con el maquillaje de la vida y del recuerdo.
'Dios Salve a la Movida' cuenta la historia de esos protagonistas (desde los artistas hasta los locales emblemáticos, pasando por los medios de comunicación) recurriendo a las fuentes de entonces, a las declaraciones de aquel momento, sin maquillaje, sin el tamiz de la memoria y sin la intoxicación de las filias y fobias que el tiempo suele echarnos encima. Los expertos en el tema, los que han leído todo lo que se ha publicado sobre La Movida, los que la vivieron en primera persona o los coetáneos que la vieron desde la barrera encontrarán aquí elementos poco conocidos y puntos de vista que probablemente han olvidado, que no conocían o que han echado de menos a lo largo de todo este tiempo.
Las nuevas generaciones, los que nacieron en los 80, pero ahora adoran a los grupos que imitan a todos aquéllos, los que adoptan la estética de sus padres cuando tenían su edad, los que no vivieron la Movida, tendrán un documento fundamental para saber qué ocurrió entonces y para conocer a personajes, programas o sitios conocidísimos y que siempre salen a colación cuando se habla del tema (como Almodóvar, Alaska, Nacha Pop, Loquillo, La Edad de Oro o La Bola de Cristal) y otros tan importantes pero menos populares, como Costus, Derribos Arias o Fabio McNamara.
Con la colaboración de Jesús Miguel de Marcos.
Silvia Grijlaba
--------------------------------------------------------------------------------
La Nueva Ola era la versión española de lo que estaba pasando en Londres, París, Nueva Cork y todas las grandes ciudades del mundo: la vuelta del rock and roll y el pop, el renacer del punk, la locura en la pista de baile y la música electrónica.
En España coincidió con el tiempo cuando los niños del baby boom éramos ya jóvenes adultos y teníamos nuestra propia cultura, diferente de la de los mayores porque éramos la primera generación criada en frente de la televisión, con música pop y rock como banda sonora. Las modas y corrientes tenían ya derecho a surgir en nuestras calles independientemente de lo que mandasen Londres, París y Nueva Cork y, para bien o para mal, la Nueva Ola era madrileña hasta la médula. Los trasnochados progres carpetovetónicos acuciados por los vientos de cambio y las nuevas actitudes de los que éramos más jóvenes y estábamos más liberados, iniciaron su proceso para reciclarse en modernos y posmodernos.
Cuando consiguieron concluirlo, había nacido La Movida.
Patricia Godes, epílogo del libro.
'Dios Salve a la Movida' cuenta la historia de esos protagonistas (desde los artistas hasta los locales emblemáticos, pasando por los medios de comunicación) recurriendo a las fuentes de entonces, a las declaraciones de aquel momento, sin maquillaje, sin el tamiz de la memoria y sin la intoxicación de las filias y fobias que el tiempo suele echarnos encima. Los expertos en el tema, los que han leído todo lo que se ha publicado sobre La Movida, los que la vivieron en primera persona o los coetáneos que la vieron desde la barrera encontrarán aquí elementos poco conocidos y puntos de vista que probablemente han olvidado, que no conocían o que han echado de menos a lo largo de todo este tiempo.
Las nuevas generaciones, los que nacieron en los 80, pero ahora adoran a los grupos que imitan a todos aquéllos, los que adoptan la estética de sus padres cuando tenían su edad, los que no vivieron la Movida, tendrán un documento fundamental para saber qué ocurrió entonces y para conocer a personajes, programas o sitios conocidísimos y que siempre salen a colación cuando se habla del tema (como Almodóvar, Alaska, Nacha Pop, Loquillo, La Edad de Oro o La Bola de Cristal) y otros tan importantes pero menos populares, como Costus, Derribos Arias o Fabio McNamara.
Con la colaboración de Jesús Miguel de Marcos.
Silvia Grijlaba
--------------------------------------------------------------------------------
La Nueva Ola era la versión española de lo que estaba pasando en Londres, París, Nueva Cork y todas las grandes ciudades del mundo: la vuelta del rock and roll y el pop, el renacer del punk, la locura en la pista de baile y la música electrónica.
En España coincidió con el tiempo cuando los niños del baby boom éramos ya jóvenes adultos y teníamos nuestra propia cultura, diferente de la de los mayores porque éramos la primera generación criada en frente de la televisión, con música pop y rock como banda sonora. Las modas y corrientes tenían ya derecho a surgir en nuestras calles independientemente de lo que mandasen Londres, París y Nueva Cork y, para bien o para mal, la Nueva Ola era madrileña hasta la médula. Los trasnochados progres carpetovetónicos acuciados por los vientos de cambio y las nuevas actitudes de los que éramos más jóvenes y estábamos más liberados, iniciaron su proceso para reciclarse en modernos y posmodernos.
Cuando consiguieron concluirlo, había nacido La Movida.
Patricia Godes, epílogo del libro.
'El futuro ya está aquí', Héctor Fouce (Velecio Ediciones, 2006)
El título completo es 'El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. 1979-1985.'
El presente libro define y acota el concepto "movida", especifica y detalla dicho concepto dentro del ámbito musical y en el contexto sociocultural en el que crece. Todo, por primera vez, desde el punto de vista de alguien que no vivió dicho "movimiento" cultural. Héctor Fouce está doctorado en la Facultad de Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Música para los medios audiovisuales en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y profesor de Semiótica en el Instituto Europeo de Design (Madrid), así como critico musical en diversas publicaciones.
El libro incluye un prólogo del periodista Mario Vaquerizo, un epílogo de Edi Clavo -quien fue batería de Gabinete Caligari-, y fotografías, la mayoría de ellas inéditadas, de los conciertos de los grupos más destacados, "backstage" y público realizadas por el más representativo fotógrafo de La Movida en directo, Miguel Trillo. ..
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
El presente libro define y acota el concepto "movida", especifica y detalla dicho concepto dentro del ámbito musical y en el contexto sociocultural en el que crece. Todo, por primera vez, desde el punto de vista de alguien que no vivió dicho "movimiento" cultural. Héctor Fouce está doctorado en la Facultad de Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Música para los medios audiovisuales en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y profesor de Semiótica en el Instituto Europeo de Design (Madrid), así como critico musical en diversas publicaciones.
El libro incluye un prólogo del periodista Mario Vaquerizo, un epílogo de Edi Clavo -quien fue batería de Gabinete Caligari-, y fotografías, la mayoría de ellas inéditadas, de los conciertos de los grupos más destacados, "backstage" y público realizadas por el más representativo fotógrafo de La Movida en directo, Miguel Trillo. ..
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Hay folk, blues y también Rock'n'Roll', Cisco Fran (Autoedición virtual. Colección Kaw-Liga, 2006)

Cisco Fran también fue un pilar fundamental en lo que vino a ser el Colectivo NOSE (Nueva Oleada de Sonidos del Este), que funcionó a finales de los 80s y principios de los 90s, como apoyo a varios grupos del ámbito local valenciano a modo de sello discográfico con boletín informativo incluido.
Pedro J. Pérez
'Psicópatas del mástil Vol. 2. ¡A toda máquina!', Salvador Domínguez Sánchez (Music Distribución, 2006)
'Psicópatas del mástil Vol. 2 (¡A toda máquina …!)' es un método de guitarra ideado para desarrollar e incrementar de manera notable la velocidad, la limpieza, y la precisión con el instrumento.
Sus trescientos cincuenta ejercicios, escritos en pentagrama y tablatura, y grabados en dos CD´s, te ayudarán a perfeccionar todas y cada una de las técnicas que se manejan en la guitarra de rock actual: sincronización de manos, movimiento alterno de púa, salto entre cuerdas (string skipping), arpegios, barrido de cuerdas (sweep picking), ligados, tapping.
guitarraonline.com
Sus trescientos cincuenta ejercicios, escritos en pentagrama y tablatura, y grabados en dos CD´s, te ayudarán a perfeccionar todas y cada una de las técnicas que se manejan en la guitarra de rock actual: sincronización de manos, movimiento alterno de púa, salto entre cuerdas (string skipping), arpegios, barrido de cuerdas (sweep picking), ligados, tapping.
guitarraonline.com
'Hotel Tierra', Sabino Méndez (Editorial Anagrama, 2006)

Sólo puede hacerse volviendo a usar la palabra «escritura» con todo el orgullo de la que ha sido vaciada en los últimos tiempos. Así, por estas páginas desfilan, desde 1980 hasta nuestros días, las ruinas de la modernidad, descritas por una voz cambiante y crítica que recomienda desconfiar tanto de los relatos institucionales como de la banalización de los símbolos de la Historia que supone cualquier ficción.
Sabino Méndez –que ha encontrado en su propia biografía los materiales para emprender, a través de varios libros, una especie de investigación dialéctica sobre la singularidad del narrador literario– nos ofrece esta vez un vivaz abanico de trucos del oficio donde se mezclan las memorias musicales, la crónica política, el ensayo literario, la defensa personal, la reminiscencia, la parodia.
lenoir.es
Etiquetas:
2006,
Biografico,
Sabino Méndez Ramos,
Testimonial
'Negación punk en Euskal Herria', Huan Porrah (Txalaparta, 2006)
Andaluz de nacimiento, cultura y sentimiento, Porrah (Mijas, 1970) se crió en el seno de una familia campesina, en cuyo contexto se forjaron las actitudes y valores básicos. Licenciado y especializado en Filosofía de los valores y de la cultura (Antropología Social), actualmente es socio de Ankulegi Antropologia Elkartea y de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA). También es miembro del comité ejecutivo del sindicato andaluz SOC y forma parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP).
Según recordó ayer ante la prensa, al tratarse de un estudio encaminado a dar cuerpo a su tesis doctoral, tras haber logrado el correspondiente título de doctor, Porrah vio consumada su primera «gran aspiración». La publicación en 2005 del trabajo de tesis (titulado “‘Negación’ punk en la sociedad vasca. Investigación socioantropológica de un simbolismo liminal”) en formato de CD por parte de la UPV, sólo colmó «a duras penas» su segunda aspiración al respecto, «o sea puntualizó, la de una publicación en formato tradicional por medio de la cual pudiera devolverle a la sociedad vasca el resultado del largo y arduo trabajo gestado en su seno».
Ha sido Txalaparta la que ha decidido plasmar ahora los pormenores de la citada tesis en este libro y Porrah destacó ayer que es así como finalmente ha concluído el proceso. «Ya podemos decir que se ha consumado esa devolución del trabajo, para que se convierta en un documento público que pueda ser vilipendiado, despreciado, apreciado, citado o, simplemente ignorado», según manifestó.
Aunque este libro no es en sí el documento original del trabajo de tesis doctoral, sí mantiene la mayoría de la estructura y del texto original íntegro.El antropólogo andaluz advirtió, de todos modos, de que la publicación «no es ni ha pretendido ser una o la historia del punk vasco, ya que no está todo lo que debiera estar en un trabajo de ese tipo, ni tampoco ha sido la intención primigenia de este estudio». Según aclaró, en su análisis «hemos tomado a la sociedad vasca y al euskalpunk como una excusa en definitiva para discernir sobre conceptos e ideas que nos hablan del variopinto conjunto de la humanidad; el euskalpunk ha sido el medio para ello y no el objetivo en sí mismo».
El euskalpunk no es, a su juicio, sino la adaptación a Euskal Herria del punk internacional, movimiento que surgió a finales de los setenta en una sociedad confundida, desencantada y sumida en un nuevo orden mundial donde parecía que las nuevas generaciones de jóvenes poco o nada tenían que decir. Cuando llegó a Euskal Herria, sufrió una «peculiar» adaptación que hizo que su discurso permeara en todos los ámbitos y su influencia se extendiera hasta el día de hoy.
Porrah dijo que el libro analiza la evolución de la forma de entender el concepto de negación, inherente al ideario punk y, a la vez, muy presente en la cultura vasca, en sentido amplio: «Hablo de momentos de negación ‘antitodo’, y de una creatividad sesgada por esa negación inicial». El punk, eso sí, entendido como forma de vida.Investigacion antropologica galardonada
Tal y como se recordó en la presentación del libro, la investigación antropológica de Huan Porrah acerca del simbolismo liminal euskalpunk ha sido galardonada con el Tercer Premio de Investigación Cultural «Marqués de Lozoya» correspondiente al año 2005. El premio, que otorga a nivel del Estado español el Ministerio de Cultura, ha sido entregado este mismo año, según indicó el andaluz, de modo que «al final, todo ha venido bastante seguido», concluyó.
Según recordó ayer ante la prensa, al tratarse de un estudio encaminado a dar cuerpo a su tesis doctoral, tras haber logrado el correspondiente título de doctor, Porrah vio consumada su primera «gran aspiración». La publicación en 2005 del trabajo de tesis (titulado “‘Negación’ punk en la sociedad vasca. Investigación socioantropológica de un simbolismo liminal”) en formato de CD por parte de la UPV, sólo colmó «a duras penas» su segunda aspiración al respecto, «o sea puntualizó, la de una publicación en formato tradicional por medio de la cual pudiera devolverle a la sociedad vasca el resultado del largo y arduo trabajo gestado en su seno».
Ha sido Txalaparta la que ha decidido plasmar ahora los pormenores de la citada tesis en este libro y Porrah destacó ayer que es así como finalmente ha concluído el proceso. «Ya podemos decir que se ha consumado esa devolución del trabajo, para que se convierta en un documento público que pueda ser vilipendiado, despreciado, apreciado, citado o, simplemente ignorado», según manifestó.
Aunque este libro no es en sí el documento original del trabajo de tesis doctoral, sí mantiene la mayoría de la estructura y del texto original íntegro.El antropólogo andaluz advirtió, de todos modos, de que la publicación «no es ni ha pretendido ser una o la historia del punk vasco, ya que no está todo lo que debiera estar en un trabajo de ese tipo, ni tampoco ha sido la intención primigenia de este estudio». Según aclaró, en su análisis «hemos tomado a la sociedad vasca y al euskalpunk como una excusa en definitiva para discernir sobre conceptos e ideas que nos hablan del variopinto conjunto de la humanidad; el euskalpunk ha sido el medio para ello y no el objetivo en sí mismo».
El euskalpunk no es, a su juicio, sino la adaptación a Euskal Herria del punk internacional, movimiento que surgió a finales de los setenta en una sociedad confundida, desencantada y sumida en un nuevo orden mundial donde parecía que las nuevas generaciones de jóvenes poco o nada tenían que decir. Cuando llegó a Euskal Herria, sufrió una «peculiar» adaptación que hizo que su discurso permeara en todos los ámbitos y su influencia se extendiera hasta el día de hoy.
Porrah dijo que el libro analiza la evolución de la forma de entender el concepto de negación, inherente al ideario punk y, a la vez, muy presente en la cultura vasca, en sentido amplio: «Hablo de momentos de negación ‘antitodo’, y de una creatividad sesgada por esa negación inicial». El punk, eso sí, entendido como forma de vida.Investigacion antropologica galardonada
Tal y como se recordó en la presentación del libro, la investigación antropológica de Huan Porrah acerca del simbolismo liminal euskalpunk ha sido galardonada con el Tercer Premio de Investigación Cultural «Marqués de Lozoya» correspondiente al año 2005. El premio, que otorga a nivel del Estado español el Ministerio de Cultura, ha sido entregado este mismo año, según indicó el andaluz, de modo que «al final, todo ha venido bastante seguido», concluyó.
Etiquetas:
2006,
Enciclopedico,
Huan Porrah,
Testimonial
'Ouka Leele. Biografía', J. D. Álvarez (Neverland Ediciones, 2006)

En dicha colección, dedicada en exclusiva a los partícipes de la movida madrileña durante los años 80, podremos encontrar a Jaime Urrutia y El Hortelano como próximos títulos, junto a nombres del talante de Santiago Auserón o Rosi de Palma entre otros.
J. D. Álvarez. (Madrid. 1974). Residió gran parte de su vida en el campo, entorno que sirvió de inspiración en su primera novela, El comedor de barro. Trabajó profesionalmente en diversas editoriales como lector y corrector de estilo a la par que cursaba estudios en la Escuela de Letras de Madrid. Actualmente ejerce como editor. Aparece en las antologías, Lo del amor es un cuento y Aldea poética II. Con el tiempo y la guerra y Nicotina ha sido traducido al búlgaro
Ouka Leele (Madrid, 1957) adoptó el pseudónimo de una pintura de El Hortelano donde una estrella llevaba su nombre. Compañera de fatigas de artistas como Mariscal, Ceseepe, Alberto García-Lix o Pedro Almodovar, residió en Barcelona, Madrid o New York desde su juventud. Fue parte integrante de la movida madrileña en los años 80, superó el cáncer, detuvo el tráfico de la Castellana con el fin de realizar la reconocida fotografía; Rapelle-toi Bárbara; tras concluir la serie ;Peluquería.. En esta biografía el lector encontrará respuestas a numerosas preguntas sobre la vida de una de las artistas más fascinantes y polifacéticas.
'Burbujas de sangre hirviendo', Juan Garrancho y Jesualdo Jiménez (Editorial ¿?, 2006)

Un fanzine de 120 páginas creado por Carlos Molina y que cuenta con los comentarios de grandes grupos y artistas de nuestro país, así como los directamente relacionados con la propia banda.
“Burbujas de Sangre Hirviendo” trata de llenar este vacío bibliográfico y mostrar la importancia que ha tenido y tiene la música del grupo. A través de aproximadamente 120 páginas, el libro recoge la opinión de un gran número de personas relacionadas con la banda: periodistas, clubs de fans, seguidores, opiniones de más de 50 grupos, directores de webs musicales... Así entre sus páginas podemos encontrar a gente como Aurora Beltrán, Morti, Matías Uribe, Cachi, Lapido, Mar, Santi Rex, La Frontera, Antonio Estación, David Chapín, Loquillo... Un trabajo ameno y que sin lugar a dudas demuestra que la llama de Héroes del silencio sigue muy viva.
Juan Garrancho
Etiquetas:
2006,
Biografico,
Fanzine,
Jesualdo Jiménez,
Juan Garrancho,
Testimonial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)