'La nueva música. Del industrial al tecno-pop' fue publicado en 1984 por Ediciones Teorema, una editorial especializada en libros de pop y rock. Su verdadero autor es Victor Nubla, insigne miembro del legendario grupo de vanguardia industrial Macromassa. Adolfo Marín no es más que el seudónimo que utilizó para la ocasión.
Se trata de un libro en tapa blanda de unas 300 páginas dividido en once capítulos, el primero de los cuales resume brevemente el nacimiento y prehistoria de la música electrónica, mientras que los diez restantes se centran en revisar infinidad de artistas electrónicos, divididos por países.
Tienen cabida muchos grupos tecno-pop de diversas nacionalidades y contrastada popularidad: The Human League, Depeche Mode, OMD, Yello, Telex, Liaisons Dangereuses, YMO, Yazoo, Gary Numan, Thompson Twins y un largo etcétera. No se corta a la hora de arremeter con dureza contra alguno. Visage, como solía ser habitual en la época, se lleva los tortazos más sonoros.
En la otra cara de la moneda encontramos también abundante información sobre cosas más serias, como Throbbing Gristle, S.P.K., The Residents, Etant Donnés o Esplendor Geométrico. Precisamente uno de los puntos de mayor interés es el capítulo dedicado a proyectos españoles, y no precisamente a Mecano, Olé Olé o Vídeo, sino al tecno-pop independiente de El Aviador Dro o Líneas Aéreas, y a francotiradores como los propios Macromassa, Neo Zelanda, Comando Bruno y hasta el disco de La T. El autor dedica también especial atención a los "correos cósmicos" y el krautrock alemanes (Tangerine Dream, Can, Neu!, Faust...), incluyendo también extensos extractos de entrevistas a Kraftwerk.
Por supuesto, el libro tiene sus defectillos. Es una edición barata en papel bastante cutre, con lo cual las fotos de los grupos son en un blanco y negro de pésima calidad. Parece ser que fue escrito con mucha celeridad y cierto desorden e improvisación. En algún momento se atreve a realizar predicciones demasiado osadas: "Quizás cuando este libro vea la luz, Psychic TV estén ya en alguna lista española y sus discos hayan comenzado a distribuirse aquí". Y también hay lugar para algún que otro error garrafal: "Soft Cell... produjeron un single verdaderamente sorprendente, pegadizo, bailable y... especial. Me refiero al 'Non-Stop Erotic Cabaret', vendido en extremo al que sucedió un LP de igual título". Está claro que se refería al single 'Tainted love'.
A pesar de todo ello, 'La Nueva Música' fue una obra muy atrevida e insólita en España, que además contenía información de difícil acceso en su momento. Pasarían muchísimos años hasta que apareciera algo similar, como por ejemplo 'La Madrugada Eterna' de Paco Peiró. Aun así, en muchos aspectos continúa siendo un libro único, todavía válido como obra de consulta y, sobre todo, de gran interés histórico.
[Fuente: Elektroid Humanoid para trybuna-elektronica.blogspot.com]
No hay comentarios:
Publicar un comentario