Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1980. Mostrar todas las entradas

'Extraños en el escaparate', Xaime Noguerol (La Banda de Moebius, 1980)

Así describe el libro de este poeta orensano, 'Extraños en el escaparate', José Manuel Costa en su artículo de Junio de 1980 en El País, que titula 'Antipresentación poética de Xaime Noguerol', que tuvo lugar en la sala El Sol (con los grupos Pasarela, Glutamato Ye ye, Aviador Dro y Juanma y Los Terribles):

"Con portada de Ceesepe y dibujos de él mismo, de Agust y de Antonio Lenguas, y fotos de Alberto Alix, combina textos del rock y del pop con los propios de Xaime Noguerol, que habla de todo, que lo mezcla todo como efectivamente está mezclado en la realidad."

Jaime Noguerol (Xaime) se gradúa en periodismo en Madrid, en el año 1976. Durante los años 80 participa intensamente en la movida madrileña y sobresale como poeta underground alternativo publicando un libro previo a este 'Extraños en el escaparate' (que más tarde sería título de un Lp de Miguel Ríos), 'Irrevocablemente inadaptados. Crónica de una generación crucificada' (1978), un testimonio de las décadas de los 60 y 70 que salió con dos páginas en negro por la censura del tardofranquismo.

Como letrista de Miguel Ríos escribió algunas de las canciones más emblemáticas de la época y algunos de los temas estrella del rock español del momento, que permanecen en el recuerdo: 'Banzai', 'Generación límite'. Fue letrista, además, de muchos otros grupos musicales rockeros como Minuit Polonia ('Ibiza underground'), Burning, Leño, Luz Casal, Sálvese quien pueda, Banzai o Panzer ('Con galones de plástico') y ha participado en el último disco recopilatorio de Los Suaves (2007), escribiendo la contraportada del disco.

En 'Extraños en el escaparate', Noguerol investiga los prolegómenos de una década que acaba de iniciarse, exhumando el repertorio-collage de un futurible aún más extraño. El libro acude a la cita musical (Burning, Lou Reed, Radio Futura, Patti Smith, etc), al lenguaje periférico y la jerga suburbana, a la expresividad difusa de la emergente Nueva Ola, para abastecer con nuevos mobiliarios el entramado ideológico de la generación siguiente a partir de los vestigios de la generación de los 70. En el centro de esa narratividad entre dos décadas, los estragos de la aguja y la drogadicción como una herencia irreversible que ha de ser transmitida con toda su crudeza. Noguerol recoge así un relato sobrecogedor, el fragmento de una carta de una chica junkie aparecida en (la revista) Sal Común:

"Muero como mata esta sociedad, sometiéndome completamente, perdiendo mi última batalla. Quizás mi tentativa sea un último intenti desesperado de rebelión, todavía más terrible porque muero de los rechazos de esta sociedad. Estoy cansada, muy cansada, pero como la esperanza fue lo último en el vaso de Pandora, espero por esta inútil carta que mi muerte y la de tantos otros os sirva para comprender: daros cuenta que nos estamos precipitando en el caos más total, es inútil chillar, llenarse la boca de palabras sin sentido. Nos estamos destruyendo, así como yo me destruyo, como nos destruimos nosotros, hijos renegados de esta sociedad. Pensad también vosotros un instante antes de seguir aturdiéndome con vuestras infinitas palabras y dejadme tranquila en el calor bueno de la heroína."
[Fuente: elpais.com, carnabys.blogspot.com]

'Todos los chicos y chicas, Historias de la Nueva Ola', Fernando Márquez Chinchilla (La Banda de Moebius, 1980)

Visión particular de la Movida desde el complicado prisma de Fernando Márquez "El Zurdo", unos de sus mas representativos exponentes.

El libro incluye poemas de El Zurdo como este extracto de 'Corazón de hamburguesa':

Aunque no lo quieras
Aunque te rebeles
Tienes el corazón de hamburguesa
Y así lo tendrás siempre

Aunque te des cremas
Colonias y afeites
Hay en ti un no se qué de vieja
Que derrumba tu encanto

Aunque te disfraces
Aunque disimules
Te huelen los pinreles del alma
Tu inhibición se intuye

Aunque uses lo que usas
Y juegues con quien juegas
En el fondo todo es inútil
Aunque te vistas de seda


Pedro J. Pérez

'Bob Marley', Jesús Ordovás (Ediciones Júcar, 1980)

Bob Marley, el Bob Dylan negro -como le llaman los ingleses-, quizás sea la más carismática, controvertida y popular figura de la música negra de hoy en día a nivel mundial. Su creatividad musical, su imaginación poética y su actitud revolucionaria y desafiante (¡Por el porro hacia Dios!) han hecho que sus discos se vendan por millones y que sus actuaciones en todo el mundo sean seguidas con inusitado interés por periodistas, chicas multicolores, sicólogos, peluqueros y políticos.

Jesús Ordovás, escritor poprockero, autor de varias biografías -Bob Dylan y Jimi Hendrix-, libros de viaje -'El rock ácido de California'-, y ensayos -'De qué va el rrollo'-, se ha sentido capturado por la magia del Reggae y el Ska de forma tal, que logra acercar la música y los contrastes de Bob Marley a cualquier lector y lectora, con claridad, amenidad y ritmo.

'Bob Marley', publicado en 1975 por Ediciones Júcar, constituye el nº 41 de la colección "Los Juglares".

[Fuente: Contraportada del libro]