Matías Uribe publica 'La voz impresa de La Movida. Radiografía subyacente del fenómeno a través de 75 entrevistas con el periodista Matías Uribe en los 80'.
Alaska y Los Pegamoides, Dinarama, Radio Futura, Mecano, Zombies, Aviador Dro, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Loquillo, Siniestro Total, Vulpes, Parálisis Permanente, Ana Curra, Los Secretos, Ilegales… son algunos de los 44 artistas y grupos de La Movida a los que el veterano periodista de Heraldo de Aragón, Matías Uribe, entrevistó a lo largo de los años 80 y que ahora ha compendiado en este libro, con un total 75 entrevistas, cantidad en periódicos no superada por cronista alguno. Todas ellas componen el relato de una época contada al instante, puesto que no solo se oye la voz de cada protagonista, sino que bajo esas voces subyace una radiografía fidedigna de aquel fenómeno tan revolucionario socialmente y musicalmente en la España de los 80. Desde la insólita declaración de Eduardo Benavente, “con Fraga estaríamos mejor”, al “vamos por Mecano” de Derribos Arias, el “somos tres personas y varios esclavos” del Zurdo, el “estamos en esto por las tías” de Siniestro Total, el “cantas en catalán y ya te subvencionan” de Loquillo, la frase lapidaria de Parálisis, “Mecano son tontos”, “la música española es basura” de Heroica, la consigna "lucha, incluso empuñando la pistola" de Ilegales o el “nos cagamos en los políticos” de las Vulpess el libro es una cromática postal de intenciones, dardos y desdoros, incluso insultos, consignas y convulsas relaciones personales, pero también un retrato instantáneo y en caliente de La Movida y del mismo momento político y social de aquella España ochentera revelada por sus propios protagonistas. Un singular documento.
Con 44 años de periodismo musical y crítico en Heraldo de Aragón, Matías Uribe ha escrito centenares de artículos, entrevistas y críticas discográficas. Ha entrevistado a numerosas figuras nacionales de la música, e incluso internacionales, como Bruce Springsteen, y publicado diversos libros individuales y corales sobre los más diversos temas y personajes: la historia de la música popular aragonesa, Héroes del Silencio, Brigitte Bardot, The Rocking Boys, la contracultura, la España de Viridiana, las relaciones musicales entre Aragón y Cataluña en el siglo pasado o el significado oculto de la imagen. En 2009 fue distinguido públicamente por su trayectoria profesional.
[Fuente: Contraportada del libro]
Mostrando entradas con la etiqueta Matías Uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matías Uribe. Mostrar todas las entradas
'Polvo, niebla, viento y rock', Matías Uribe (Institución Fernando El Católico, 2003)
Rocky Kan, Baby, Chico Valento, Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera, Héroes del Silencio, Mestizos, Bunbury, Especialistas, Ixo Rai!, Distrito 14, Amaral, Carmen París... Aragón ha sido un rico yacimiento musical a lo largo de las cuatro últimas décadas, ocupando hoy un lugar de privilegio en el panorama nacional.
'Polvo, niebla, viento y rock' traza el largo itinerario del pop y del rock aragonés desde sus inicios en los años sesenta, con los primeros rockers, pioneros a su vez del género en España, hasta la consolidación de Amaral, y el nacimiento discográfico de Carmen París en la década actual, es decir, el alfa y el omega de una historia larga y densa cuyo fruto mayor hasta ahora ha sido el grupo Héroes del Silencio. Asimismo el libro dedica un largo capítulo a la voz de los cantautores, esenciales en la transformación social y política del Aragón de los años setenta. Igualmente rebusca en las raíces del folk moderno desde la irrupción en 1978 de Chicotén y bucea en los sonidos jazzísticos que con ecos de Manhattan se perfilaron a orillas del Ebro desde los años sesenta.
Son cuatro décadas de música popular retratadas por la mano experta del periodista de 'Heraldo de Aragón' Matías Uribe, testigo en primera línea de su desarrollo y de su intrahistoria. Cuatro décadas de canciones, desde los grandes éxitos a las frustraciones y los fracasos. Historias carnales, llenas de un rico anecdotario, páginas pegadas a un tiempo y un país que demuestran -como indica en el prólogo el periodista y locutor de Radio Zaragoza Miguel Mena- que la música popular no es un objeto volador no identificado sino algo tan pegado a nosotros como el suelo que pisamos. Es la primera vez que se elabora un libro de estas características en y sobre Aragón.
[Fuente: linacero.com]
'Polvo, niebla, viento y rock' traza el largo itinerario del pop y del rock aragonés desde sus inicios en los años sesenta, con los primeros rockers, pioneros a su vez del género en España, hasta la consolidación de Amaral, y el nacimiento discográfico de Carmen París en la década actual, es decir, el alfa y el omega de una historia larga y densa cuyo fruto mayor hasta ahora ha sido el grupo Héroes del Silencio. Asimismo el libro dedica un largo capítulo a la voz de los cantautores, esenciales en la transformación social y política del Aragón de los años setenta. Igualmente rebusca en las raíces del folk moderno desde la irrupción en 1978 de Chicotén y bucea en los sonidos jazzísticos que con ecos de Manhattan se perfilaron a orillas del Ebro desde los años sesenta.
Son cuatro décadas de música popular retratadas por la mano experta del periodista de 'Heraldo de Aragón' Matías Uribe, testigo en primera línea de su desarrollo y de su intrahistoria. Cuatro décadas de canciones, desde los grandes éxitos a las frustraciones y los fracasos. Historias carnales, llenas de un rico anecdotario, páginas pegadas a un tiempo y un país que demuestran -como indica en el prólogo el periodista y locutor de Radio Zaragoza Miguel Mena- que la música popular no es un objeto volador no identificado sino algo tan pegado a nosotros como el suelo que pisamos. Es la primera vez que se elabora un libro de estas características en y sobre Aragón.
[Fuente: linacero.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)