Mostrando entradas con la etiqueta 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2022. Mostrar todas las entradas

'Somos rockers... una mirada al Madrid de los 80s', Enrique Padial (Letrame, 2022)

Bienvenidos a este viaje en el tiempo, en el que de la mano de las vivencias del autor, Enrique Padial, volveremos a respirar profundamente en la atmósfera de aquel colorido y aún gris Madrid de la década de los 80s, donde miles de jóvenes como él, al compás del ritmo importado y endiablado del Rock and Roll, vivieron las calles de la capital, de un modo tan intenso y tan apasionado, que sus vidas quedarían marcadas para siempre.

Recordaremos aquellos inolvidables y míticos programas de radio, de televisión, así como las más destacadas películas y grupos de Rock and Roll español... Estaremos en históricas tiendas de discos, de ropa de los cincuenta, hamburgueserías, bares, billares y garitos de interminable diversión. Caminaremos junto a las más legendarias pandillas de Rockers, acompañados por los relatos compartidos por algunos de sus integrantes..., asistiremos a conciertos imborrables y nos toparemos con la violencia en las calles, la epidemia de las drogas y la rivalidad existente con los Mods.

Sin duda estamos ante un apasionante y vertiginoso viaje biográfico en el tiempo, que el autor ha enriquecido con la desinteresada colaboración de más de medio centenar de personas, que narran cómo vivieron algunos de los muchos acontecimientos en los que nos detendremos, aportando en ocasiones, la luz necesaria para esclarecer ciertos sucesos que, interesada o desinteresadamente, desde hace décadas, se han contado sin ajustarse a la realidad con la que acontecieron.

Tan solo puesta la mirada en aquel Madrid y en aquella España Ochentera de la que recordaremos episodios que sin duda pasarían a determinar el futuro de nuestra sociedad, podemos entender la pasión, los valores y el modo de vivir de aquellos jóvenes, que hoy, desde su madurez, siguen rockanloando y disfrutando de la Amistad nacida entre ellos hace décadas, mientras que con la cabeza bien alta, continúan enorgulleciéndose al decir: SOMOS ROCKERs.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Abracadabra y libertad (In alternum)', Manu Cubedo Borsky (La Circe, 2022)

Editado a finales de 2022 por Editorial La Circe, 'Abracadabra y libertad (In alternum)' es el nuevo libro del escritor y músico madrileño Manu Cubedo Borsky.

Como subtítulo lleva 'Poemas, cartas y canciones poemadas de vida, pasión y la Movida Madrileña'. Pues eso, se trata de una recopilación personal de poemas, canciones tanto musicalizadas como poemadas y cartas cortas a amistades, familiares y otros que el autor realizó entre 1984 y 2022. Algunos de estos textos han sido premiados, además se da la circunstancia de que varias canciones aquí expuestas formaron parte de la banda sonora de la movida madrileña.

Antes de sumergirnos en los textos de 'Abracadabra y libertad', Cubedo nos indica las intenciones que pretende ejercer sobre sus lectores a medida que van avanzando páginas:

"Es importante indicar expresamente, que no he corregido al uso nada de lo aquí publicado, es mi sincera intención dejar este material fluir libremente, tanto en métrica como en asonancia, en la idea de que sea el/la lector/a quien de redondear el sentido y la musicalidad de todas estas composiciones, es un concepto un tanto disruptivo de poemario y cancionero.

Al leer, sentir interiormente y hasta gritar, emergerá una emotividad especial que en cada persona será distinta, esa es la magia de la lectura, y eso es lo que intento crear."


Además de todo esto, el libro tiene un especial carácter solidario, puesto que una parte de las ventas estará destinada a fines benéficos.

Manu Cubedo Borsky posee publicados varios libros en nombre propio como 'Libertad no es libertinaje ni opresión' o 'Ella y otros relatos románticos', y otros colectivos: 'Prioridades ¿U oportunidades?', 'Sendero de los sueños', etc. Durante la década de los ochenta, fue músico en varios grupos pertenecientes que surgieron en los tiempos de la movida modrileña: Vogue, Cuenta Corriente, Alta Traición, Vis a Vis o Séptimo Sello. Precisamente, en estos momentos se encuentra rescatando el legado musical de uno de ellos, Vis a Vis, para darlo a conocer en plataformas digitales.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'El mentidero del rock español', Sergio Martínez (Autoeditado, 2022)

Descubre la historia del rock español a través de las anécdotas más divertidas, increíbles y disparatadas de los grupos más importantes del género. Recorre cada uno de los mentideros del libro y conocerás como surgieron los nombres de las bandas, las curiosidades que se esconden en las canciones y los discos, las peleas y disputas legales, las apariciones en televisión más sorprendentes y transgresoras, los cientos de anécdotas que surgen en los conciertos y festivales de la piel de toro…

Todo ello en diez mentideros, diez capítulos, en los que te sorprenderás, reirás, alucinaras y descubrirás que el rock español no es sólo música, si no mucho más, una cultura apasionante con más de cincuenta años de historias y cientos de curiosidades que todo buen seguidor del género debería conocer y divulgar.

La lectura de “El Mentidero del rock español”, y esto me parece una virtud fundamental en cualquier libro, bien sea un ensayo filosófico, una novela policiaca o un tratado de economía política, es fácil, sencilla y desprovista de cualquier artificiosidad. Sergio cuenta sobre el papel todas estas historias de la misma manera que las contaría en la barra de un bar con unas cervezas de por medio, con una naturalidad que agrada e invita a seguir leyendo. Consigue que el libro se haga corto, que se quiera más y precisamente por ello, lanzo desde aquí a Sergio un reto: dentro de unos años, la publicación de un segundo volumen con más materia de mentidero, que seguro que seguirá creciendo y alimentándose con cada nuevo viaje en furgoneta por esas carreteras, cada fiesta en un backstage o cada historia tan increíble que solo pueda ser contada en la letra de una canción.

[Fuente: Mariano Muniesa]

'Un músico en la Córdoba de los 70', Aurelio Amén (Utopía Libros, 2022)

Aurelio Amén es parte viva de la historia de la música en Córdoba. Guitarrista de bandas como De Pie en la Vida, Concentración o Flor y Nata, vuelca en estas páginas un eterno e incondicional amor por la música y por la vida, una crónica sin rodeos ni tapujos de cuanto ha vivido un obrero de la música.
Esta podría ser la historia de cualquiera de aquellos «insensatos» que decidieron consagrar su vida a la música profesional en los años setenta: músicos de los entonces llamados conjuntos que subsistían encadenando bailes, verbenas y ferias de pueblo en pueblo por carreteras mal asfaltadas con la amenaza de la Guardia Civil aguardando tras cada curva.

'Un músico en la Córdoba de los 70' no es un libro de memorias. Es un retrato fielmente narrado y fotografiado de un mundo de gentes del mal vivir que amenizaba los bailes de una España gris. Pero estas páginas también rinden homenaje a compañeros de ensayo y escenario —José Santiago «Beethoven», Randy López, Manolo «el Mazorca» o Miguel Galán— y a quienes, como Manolo Posadillo, Rafael Ríos o «el Sifa», ya no están.

[Fuente: Utopía Libros]

'Archivo nómada. Vol. 1', Alberto García-Alix (Cabeza de Chorlito, 2022)

La editorial Cabeza de Chorlito publica el archivo hasta ahora desconocido de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía en la colección ‘Archivo Nómada’. El primer tomo, de 704 páginas, se publicó el pasado 13 de diciembre e incluye más de 2.000 fotografías, realizadas entre 1975 y 1981. En ellas, un jovencísimo García-Alix muestra su vida y su entorno, su cotidianidad, en un momento histórico para España, de gran agitación política, social y cultural, como fue la Transición.

Desde el 17 de noviembre estaba en preventa exclusivamente en la página web de la editorial Cabeza de Chorlito y con dos opciones de compra: el libro firmado por el autor y una edición especial de 275 ejemplares, firmada y numerada, que incluye una hoja de contactos fotográficos, positivada analógicamente a partir de los negativos de la época. Habrá hasta cinco reproducciones distintas de contactos para escoger.

Fotógrafo, creador audiovisual, escritor y editor, García-Alix realiza sus primeras exposiciones, a comienzos de los ochenta, en las galerías Moriarty y Buades (Madrid) y Portafollio Gallery (Londres). A lo largo de su carrera, su trabajo fotográfico y audiovisual se ha mostrado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres Internationales d’Arlès, la parisina Maison Européenne de la Photographie, el Museo Casa de la Fotografía de Moscú, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en el Museo Nacional del Prado, entre otros muchos. Sus obras se encuentran en grandes colecciones de arte de todo el mundo como la alemana Deutshe Börse o los Fondos Nacionales de Arte Contemporáneo de Francia.

Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Fotografía (1999), el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio PHotoESPAÑA (2012), y el Premio Trayectoria de la Fundación ENAIRE (2022). Además de ser nombrado ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia’ (2012) y más recientemente, en 2019, el Ministerio de Cultura español le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El primer volumen de la colección abarca un periodo de siete años (1975-1981) marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña. En este periodo, las fotografías de Alberto García-Alix muestran el primer mitin de la CNT tras la guerra civil; una de las primeras manifestaciones en España por los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales; el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.

Son siete años que comienzan con el estreno del fotógrafo tras la cámara y que transcurren hasta la celebración de su primera exposición individual en la madrileña galería Buades. El segundo tomo de la colección “Archivo Nómada”, previsto para 2023, recogerá el testigo desde 1982 hasta 1986.

Para la realización de “Archivo Nómada”, la editora Frédérique Bangerter se ha aproximado al conjunto de las fotografías de Alberto García-Alix entendiéndolo como un archivo vivo y en movimiento.

[Fuente: elindependiente.com -Enlace original-]

'Rock Progresivo Español: los discos de los 70', Luís Clemente (Tutores del Rock, 2022)

'Rock Progresivo Español: los discos de los 70', reproduce las portadas y comenta 1500 discos. El periodista y escritor sevillano Luis Clemente ha indagado durante años en la que considera la década más fértil del rock español y lo da a conocer por primera vez en Cádiz, mañana 1 de diciembre a partir de las 19:00 h. en el Edificio Constitución 1812 dentro del programa Tutores del Rock, coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, en el marco del Proyecto Atalaya (Junta de Andalucía).

Situados entre dos décadas pop, los 70 sembraron terrenos vírgenes con jóvenes esforzados por su lucha creativa y social expandiendo música y textos: ‘Rock progresivo español. Los discos de los 70’ profundiza en una música poco comercial y chapotea en sus márgenes, pasando de las caras B de atrevidas versiones al pop-soul, blues, folk, garaje, psicodelia, jazz, funk, sinfónico, punk, flamenco, rock duro, electrónica… Nuevas vías exploradoras junto al trasvase de formatos, del EP y el single al elepé, recogidas en un manual de discos publicados entre 1966 y 1979. Libros, revistas y textos de hojas promocionales complementan esta intrépida guía de escucha de atrevido diseño. Un caleidoscopio sonoro en 370 páginas.

Melómano con tendencia a lo progresivo y el flamenco, Luis Clemente (Sevilla, 1960) ha publicado recientemente capítulos sobre el tema en los libros ‘Más allá del rock’, ‘La poesía en el rock español’ y ‘Rock around Spain. Historia, industria y medios de comunicación’. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid en 1983, sus primeros pasos llegan con la realización del programa radiofónico ‘Glorieta de los Lotos’ durante 1976-1979, periodo en que saca a la luz el primer fanzine sevillano, Sopa de Ganso. Afianzándose en la crítica musical dirige ‘27 Puñaladas’, revista con disco elaborada entre los años 1984 y 1988, y colabora en ‘Ruta 66’, ‘Rock de Lux’ y ‘Efe Eme’; posteriormente alterna con revistas especializadas en flamenco, terreno en el que ha sido pionero en internet. Ha colaborado, sucesivamente desde 1988, en los periódicos ‘El Correo de Andalucía’, ‘Diario 16 Andalucía’, ‘El País de las Tentaciones’, ‘ABC’ y ‘Diario de Sevilla’, donde ejerció de coordinador musical del suplemento cultural. Ha realizado el guion de ‘Dame Veneno’ (primer premio de documentales Ciutat Vella) y ‘Kitsch y flamenco’ ha recibido el premio de la Crítica Nacional Flamenco Hoy; es uno de sus doce libros:.

[Fuente: extension.uca.es]

'Yo fui un mutante adolescente', Marco Sánchez (Autoeditado, 2022)

'Yo fui un mutante adolescente' no es una biografía, tampoco una novela, ni siquiera un ensayo; es una recopilación de anécdotas, artículos y reflexiones sin otro nexo en común que el Rock & Roll. Y como no poca gente entendía éste y su filosofía de vida en las décadas de los 80 y 90, es decir, cuando fueron niños, adolescentes y jóvenes aquell@s que conforman la llamada Generación X a la que pertenece Marco Mutante, el autor de los textos que dan forma a este libro.

'Yo fui un mutante adolescente' no es más que una mirada retrospectiva al día a día de la juventud del rockero hoy cuarentón o cincuentón. Si naciste en los años 70 y te gusta o gustó el Rock & Roll, a buen seguro te verás reflejado en más de una ocasión en estas páginas.

A lo largo de 332 páginas, aquí se habla inconéxamente de bandas y discos icónicos, de sellos discográficos, de radios libres, de fanzines, de conciertos, de viajes, de motos, de tatuajes y hasta de alguna que otra anécdota personal. Todo ello aderezado con fotos de archivo del autor y un estupendo envoltorio obra de Robbie Ramone (AKA Roberto Parodi). Preventa abierta.

Marco Mutante también es el autor de 'Psychobilly, 30 Años de Rock&Roll para Mutantes' (Quarentena Ediciones, 2012).

[Fuente: Contraportada del libro/Marco Mutante Sánchez]

'En la cresta de la nueva ola' (Reedición), Ramón de España (Efe Eme, 2022)

Publicado originalmente en 1981, 'En la cresta de la nueva ola', primer libro firmado por un joven Ramón de España, devino con rapidez obra de culto. A través de piezas independientes, el autor analizaba la situación del pop y del negocio musical en un momento decisivo: entre la década de los años setenta y la de los ochenta. Lo hizo, además, con ironía y un saludable buen humor, quizá porque era, a la vez, su despedida del periodismo musical tras permanecer en primera línea como uno de los nombres esenciales que contribuyeron a su renovación en un periodo apasionante, de constantes cambios, tanto sociales como sonoros.

'En la cresta de la nueva ola' pasa revista al ecosistema que conformaba el «maravilloso mundo del rock» (promocioneros, organizadores de conciertos, músicos, periodistas, público), analiza el origen y la posible evolución de la New Wave (y nuestra incipiente Nueva Ola, posteriormente denominada La Movida), se detiene en fenómenos tan singulares como el regreso de algunas bandas de los años sesenta o el de las fans, retrata con una agudísima e ingeniosa precisión a algunos de sus músicos favoritos de aquel tiempo, como Bryan Ferry, Jaume Sisa, John Foxx o La Banda Trapera del Río, e incluso se da el capricho de avanzar su futuro como novelista con un relato de ficción.

En una época en la que los ensayos musicales en castellano escaseaban, 'En la cresta de la nueva ola' resultó tan impactante como iniciático. Ahora, más de cuatro décadas después de su edición primera, se revela como una obra fundamental para comprender de dónde venimos y dónde estamos. Un texto esencial de la bibliografía musical española.

Ramón de España (Barcelona, 1956), legendario periodista y escritor, inició su andadura profesional a mediados de los años setenta en la Guía del Ocio de Barcelona y en cabeceras históricas de la prensa alternativa y musical de aquellos años como Star, Disco Exprés o Vibraciones. También dejó su impronta, en los años ochenta, en revistas de cómics ya históricas (Cairo, Cimoc, Bésame Mucho) antes de colaborar durante décadas en los diarios El País y El Periódico de Catalunya.

En paralelo a su labor periodística, ha escrito una treintena de libros entre novelas y ensayos (de música, cine, cómic, televisión, retratos, sociedad…) en editoriales como Tusquets, Ediciones B, Edhasa, Planeta, Martínez Roca, La Esfera de los Libros y Plaza & Janés.

También ha escrito guiones de cómic y televisión. Entre tanta actividad, sacó tiempo para dirigir una película: 'Haz conmigo lo que quieras' (2004), nominada en los Premios Goya.

En la actualidad publica columnas de opinión en Crónica Global y Letra Global.

[Fuente: efeeme.com]

‘Así se baila el siglo XX (y parte del XXI)’, Gerardo Cartón (Muzikalia, 2022)

‘Así se baila el siglo XX (y parte del XXI)’ es un recorrido vital y musical no solo por la vida de Gerardo Cartón, sino por la nuestra. Un ensayo tan peculiar como él mismo, plasmado en cerca de 300 páginas que demuestran que hay cosas que van mucho más allá de la duración de una canción, de cualquier escena, de cualquier discográfica, de cualquier festival y de cualquier moda.
 
¿Quién es Gerardo Cartón? ¿es un robot?, ¿un conejo… el Chico Biónico? ¿quién es?… ¿El tipo al que podías encontrarte bailando en cualquier concierto encima o debajo del escenario?, ¿un facilitador de experiencias únicas?, ¿un liante de talla internacional?, ¿un superviviente… o simplemente el último puto punki de este país?

Hablar de él es hacerlo de uno de los mayores activistas de la escena independiente. Director del sello [PIAS] durante cerca de 15 años, asistente a más de 300 festivales -cuya experiencia plasmó en dos libros-, cantante y bajista de Micromachines y Radio 77, DJ en salas, festivales y los mejores garitos de Malasaña, locutor de radio, promotor, agitador cultural o actual coordinador Brunch-In The Park; Gerardo lo es y lo ha sido todo en la industria.

‘Así se baila el siglo XX (y parte del XXI)’ es un recorrido vital y musical no solo por su vida, sino por la nuestra. Un ensayo tan peculiar como él mismo, plasmado en cerca de 300 páginas que demuestran que hay cosas que van mucho más allá de la duración de una canción, de cualquier escena, de cualquier discográfica, de cualquier festival y de cualquier moda. Esa es la franja donde se lleva moviendo durante mucho tiempo y aquí descubriremos.

No sabemos si estas palabras “prestadas” de su entorno más cercano te ponen en la pista de lo que podrás encontrar en el libro. Nosotros te invitamos a este viaje junto a Gerardo Cartón, que año a año, canción a canción, nos llevará desde 1972 al presente, para poner frente al espejo a esa generación sin nombre, descastada, anónima, y profundamente desarraigada, pero camaleónicamente fuerte. Una generación que no es de la movida, ni del indie y mucho menos millenial. La suya, la tuya, la nuestra.

[Fuente: Muzikalia]

'Pablo Pérez Mínguez. Vivir la fotografía', Rocío Pérez-Mínguez Escobar (La Fábrica, 2022)

'Pablo Pérez-Mínguez. Vivir la fotografía', otro libro a destacar publicado en noviembre del año pasado, es la biografía autorizada del fotógrafo madrileño y Premio Nacional de Fotografía en 2006, realizado por su sobrina Rocío Pérez-Mínguez. Desde la editorial La Tienda así lo presentaban:

"Lejos de renegar de ese tiempo de euforia, PPM siempre lo consideró uno de los movimientos creativos más importantes del siglo xx. Pero antes de aquello, había fundado junto a Carlos Serrano la decisiva revista Nueva Lente, que cambió la forma de abordar la fotografía en nuestro país, y participado en la creación del Photocentro, una de las primeras escuelas de fotografía de España. Posteriormente, PPM continuó forjando una trayectoria personal que le llevó de las portadas de discos a los foto-poros y los fototextos o, en los últimos tiempos, a la fotografía digital y a Facebook, el gran foro virtual cuyas posibilidades e inmediatez le fascinaban.

En esta biografía, su sobrina y cómplice Rocío Pérez-Mínguez recorre todas las etapas de su vida, que en su mayor parte se desarrolló en su estudio de la calle Monte Esquinza. En este singular espacio, que fue casa, oficina, escenario y refugio de almas afines, todo a la vez y a todas horas del día, y de la noche, PPM desplegó su espíritu de artista inquieto, generoso y divertido, que en 2006 fue reconocido con el Premio Nacional de Fotografía. Este libro es un retrato vibrante y certero de aquel tiempo efervescente que le tocó vivir, a la vez que un homenaje a un fotógrafo cuyas imágenes se han convertido en incontestables iconos de un momento y un país.

Pablo Pérez-Mínguez (1946-2012), o PPM, fue Premio Nacional de Fotografía en 2006. Bajo el lema “Vale todo”, cofunda Nueva Lente, una revista fotográfica que supuso un antes y un después en la fotografía artística española. Asimismo, forma parte del equipo fundador de El Photocentro, escuela esencial para la renovación de la fotografía contemporánea española. Agitador y pedagogo, llevó a cabo programas divulgativos en Radio 3 y en la cadena Ser. Por su estudio pasaron y posaron todos los artistas, cineastas, músicos y modernos del Madrid de la época. Colaborador de revistas emblemáticas como La Luna de Madrid, fue también el primer fotógrafo español que incorporó una estética gay normalizada a muchos de sus trabajos."


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Llegando hasta aquí', Julio Castejón (Nuevos Escritores, 2022)

Testigo de su tiempo, Julio nos desvela los detalles que han marcado su vida.

A través de la lectura de este libro te vas a encontrar, no solo con un amplio relato biográfico, sino también con una especie de ensayo sobre la experiencia vital de alguien que, proveniente de un barrio obrero de la capital, llega a desarrollarse en la vida construyendo criterio.

Bajo el ejercicio del pensamiento crítico, Julio Castejón da testimonio del tiempo que le ha tocado vivir navegando casi siempre por un mar de aguas turbulentas.

Según palabras del propio autor, así describe la obra:

"En estos días he publicado el que ya es mi cuarto libro: "Llegado hasta aquí..."
En él he intentado hablar sobre aquellos acontecimientos que marcaron mi vida y,, con ello ofrecer un testimonio vital del tiempo que me ha tocado vivir.
Ordenado el relato en forma cronológica, es evidente que quien busque aquí una narrativa biográfica la va a encontrar. Mas pienso que, en sus casi 500 páginas, me he atrevido a opinar del por qué de muchas cosas: de dónde venimos, de lo que vivimos y, presumiblemente, de cuanto aún nos pueda quedar por ver y vivir."


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Rosendo. Quiero que sueñes conmigo', Kike Babas y Kike Turrón (Bao Bilbao Ediciones, 2022)

Rosendo Mercado, el padre del rock estatal, desgrana en primera persona toda su trayectoria artística y vital: desde sus inicios musicales y la formación de los seminales e influyentes Leño, hasta la empecinada dedicación a una carrera en solitario que, atravesando desiertos y ajena a modas, terminó por consolidarle como el arista fundamental del rocanrol en castellano. 

Kike Babas y Kike Turrón reorganizan todas las entrevistas hechas a Rosendo a lo largo de más de dos décadas, que sirvieron de base para libros, documentales y diferentes reportajes y que muestran la integridad, la honestidad y la humildad de la que ha hecho siempre gala el roquero de Carabanchel. Respuestas directas y sinceras en las que Rosendo ofrece las claves para entender qué hay detrás de cada una de sus canciones.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Evaristo Páramos. Semblanza de un juglar libertario y conceptuoso', Diego Vadillo (Vencejo Ediciones, 2022)

'Evaristo Páramos, Semblanza de un juglar libertario y conceptuoso' es un ensayo muy cuidado acerca del que fuera cantante de la Polla Records, grupo punk rock que nació en los años ochenta y que ha sido todo un referente en la historia de la música de nuestro país. 

Vadillo aborda con audacia y rigor la figura y el discurso de uno de los más afinados y acerados autores de la canción popular entendida esta en un sentido amplio, no en vano sus letras han ido instalándose en el imaginario colectivo previa obtención del favor de un público consciente de las certezas que Evaristo Páramos nos traslada en ellas. El autor, a través de un concienzudo trabajo de documentación y estudio lingüístico-político, se ha erigido en fedatario de la genialidad de quien parecía en sus albores biográficos abocado a otros vitales cometidos.

[Fuente: Vencejo Ediciones]

'Sin Documentos', Héctor Fouce y Fernán del Val (Bloomsbury, 2022)

'Sin Documentos' es un álbum de referencia en la cultura popular española y sigue manteniendo una considerable popularidad más de dos décadas después de su lanzamiento. El característico riff de guitarra de la canción principal, una especie de rumba-rock, sigue ocupando un lugar en todas las fiestas de España. El éxito de Los Rodríguez llegó después de una década caracterizado por el auge y la caída del punk en el idioma local y las bandas de nueva ola. Sin embargo, cuando apareció 'Sin Documentos', el periodismo de rock estaba fascinado por la próspera escena indie, donde las bandas cantaban en inglés y se habían pasado al grunge y al noise rock.

Este libro evalúa la influencia del pop-rock latinoamericano en la modernización de la música popular española a partir de los años cincuenta, a pesar de la anglofilia de las escenas del rock español, especialmente en los noventa. A través de entrevistas a miembros de la banda y miembros del sello discográfico DRO, análisis de la cobertura mediática del disco y un análisis cultural de sus significados, ahonda en las tendencias culturales de España a lo largo de la década de 1990 y más allá.

[Fuente; bloomsbury.com]

'La voz impresa de La Movida', Matías Uribe (Autoeditado, 2022)

Matías Uribe publica 'La voz impresa de La Movida. Radiografía subyacente del fenómeno a través de 75 entrevistas con el periodista Matías Uribe en los 80'.

Alaska y Los Pegamoides, Dinarama, Radio Futura, Mecano, Zombies, Aviador Dro, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Loquillo, Siniestro Total, Vulpes, Parálisis Permanente, Ana Curra, Los Secretos, Ilegales… son algunos de los 44 artistas y grupos de La Movida a los que el veterano periodista de Heraldo de Aragón, Matías Uribe, entrevistó a lo largo de los años 80 y que ahora ha compendiado en este libro, con un total 75 entrevistas, cantidad en periódicos no superada por cronista alguno. Todas ellas componen el relato de una época contada al instante, puesto que no solo se oye la voz de cada protagonista, sino que bajo esas voces subyace una radiografía fidedigna de aquel fenómeno tan revolucionario socialmente y musicalmente en la España de los 80. Desde la insólita declaración de Eduardo Benavente, “con Fraga estaríamos mejor”, al “vamos por Mecano” de Derribos Arias, el “somos tres personas y varios esclavos” del Zurdo, el “estamos en esto por las tías” de Siniestro Total, el “cantas en catalán y ya te subvencionan” de Loquillo, la frase lapidaria de Parálisis, “Mecano son tontos”, “la música española es basura” de Heroica, la consigna "lucha, incluso empuñando la pistola" de Ilegales o el “nos cagamos en los políticos” de las Vulpess el libro es una cromática postal de intenciones, dardos y desdoros, incluso insultos, consignas y convulsas relaciones personales, pero también un retrato instantáneo y en caliente de La Movida y del mismo momento político y social de aquella España ochentera revelada por sus propios protagonistas. Un singular documento.

Con 44 años de periodismo musical y crítico en Heraldo de Aragón, Matías Uribe ha escrito centenares de artículos, entrevistas y críticas discográficas. Ha entrevistado a numerosas figuras nacionales de la música, e incluso internacionales, como Bruce Springsteen, y publicado diversos libros individuales y corales sobre los más diversos temas y personajes: la historia de la música popular aragonesa, Héroes del Silencio, Brigitte Bardot, The Rocking Boys, la contracultura, la España de Viridiana, las relaciones musicales entre Aragón y Cataluña en el siglo pasado o el significado oculto de la imagen. En 2009 fue distinguido públicamente por su trayectoria profesional.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Dosis de Heavy Metal', Juan Luís Serrano (Desacorde Ediciones, 2022)

'Dosis de Heavy Metal' es el testimonio vital y artístico del Tío Luis, miembro fundador, letrista y compositor de muchos de los grandes himnos de los míticos Obús.

A lo largo de estas páginas, el autor rememora episodios de sus andanzas con las bandas de las que ha formado parte (Madrid 20, Red Box, Obús, Venganza), sus trabajos como productor y algunos episodios personales, además de recopilar todas las letras de las canciones que ha escrito a lo largo de estas cuatro décadas.

Un repaso a su carrera que es a su vez un recorrido por una parte fundamental de la historia del rock de este país, lo que convierte a este volumen en un documento imprescindible para todo amante de la música. Cuenta con sendos prólogos de Óscar Sancho Rubio (Lujuria) y Pascual Martínez “Pasku” e incluye ocho páginas de fotografías a todo color.

Editado por Desacorde Ediciones, se pondrá a la venta el próximo 3 de octubre.

[Fuente: txalaparta.eus]

'Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina', Aníbal J. Clar y Pedro Munster (Dos Calaveras, 2022)

¿Cómo es posible que un joven que se marchó con tan sólo 20 años sea tan recordado? ¿Qué hizo Eduardo que le distinguía de los demás músicos de su época? ¿Cómo era de niño? ¿Por qué su siniestrismo? ¿Qué se escondía detrás de esa imagen dura y atormentada?

En esta obra se desgrana todo eso. Su personalidad es compleja, pero aquí queda al descubierto, tal y como era. Para ello se han recogido testimonios de personas que vivieron junto a él, que actuaron con él, que disfrutaron de su música y le conocieron muy íntimamente. Su padre Salvador le recuerda cada día como si el tiempo se hubiera detenido en 1983. Igual que su tía y madrina, Paloma. Nacho Cano, Carlos Sabrafén, Rosángela Vilella, Alaska, Ana Curra, Nacho Canut, Edi Clavo, Rafa Balmaseda, Ángel Altolaguirre… y muchísimos otros, así como compañeros de colegio y profesores suyos que han aportado su granito de arena.

El libro es obra de De Aníbal J. Clar & Pedro Munster, con prólogo de Edi Clavo. Edita Dos Calaveras Editorial.

[Fuente: Pedro Munster]

'Málaga es mi ciudad. Mi adolescencia viviendo en un mundo subterráneo', Rafa Rodríguez (Autoeditado, 2022)

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar en el Salón de Actos del Ateneo, la presentación del libro 'Málaga es mi ciudad' de Rafa Rodríguez, organizada por la vocalía de Artes Plásticas.

Rafa Rodríguez, editor del fanzine “Caiga Quien caiga” y el modzine “Aquí y Ahora”, bajista de Agentes Secretos y diversos grupos de Málaga de los años 80 y 90, organizador de conciertos, fiestas y concentraciones, disjockey y un miembro más de la movida Mod malagueña, cuenta en primera persona su “adolescencia viviendo en un mundo subterráneo”, tal como reza el subtítulo de su libro 'Málaga es mi ciudad', la historia de un chaval de quince años que se encuentra desubicado, y se ve sumergido en la movida malagueña de los años 80. Cuenta cómo conoció los Mods, se integró en ellos y, desde ese movimiento juvenil, creó fanzines, organizó reuniones nacionales, participó en diversos grupos musicales de la ciudad tocando el bajo, además de trabajar como pinchadiscos y propietario de diversos bares de Málaga. El libro incluye una interesante colección de fotografías de la época.

[Fuente: ateneomalaga.org]

'Viva el Rollo! Una crónica del Rock and Rollo de la España de 1975', Edi Clavo (Silex Ediciones, 2022)

'Viva el Rollo!. Una crónica del Rock and Rollo de la España de 1975' es la nueva entrega editorial de Edi Clavo, el que fuera miembro de los inolvidables Gabinete Caligari. Se trata del cuarto libro del músico madrileño tras 'Grasa y otros materiales nobles' (1999), 'Electricidad revisitada' (2015) y 'Camino Soria' (2018).

Edita Silex Ediciones. Según reza en su contraportada:

Estar o no estar en el Rollo; esa era la cuestión. Porque bajo la férula de una cultura oficial apergaminada y el ringorrango de otras costumbres apostólicas subyacía -en la España de 1975-- un flujo contestatario al margen del panfleto volandero y las directrices del partido. ¡Coño, el Rollo Macabeo! Rock en vivo o enlatado en FM. Tebeos cachondos, Star Books y Ajoblanco. Un canuto, vino tinto y dos tripis. Vibraciones, Popular 1 y Disco Expres. El festival de Burgos y el de Canet. Zeleste y M&M. Clapton Is God y la Mahavishnu Orchestra. Ingredientes de un caldo gordo que se cocía a fuego lento en los fogones de aquel underground castizo y deficitario. Un guiso de pesada digestión para los guardianes del orden y de los principios fundamentales del Movimiento que nada entendían de flash o Mellotron. Y como remate un obituario sintético. Cuatro palabras cargadas de futuro: ´Españoles, Franco ha muerto´. Para acto seguido salir la tropa por peteneras: ¡Viva el Rollo!

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Música moderna', Miguel Stirner (Caligrama Editorial, 2022)

¿Puede un encuentro con el diablo explicar quién eres? Dorian Gris ha sido siempre un niño modelo: inteligente, atractivo y ambicioso; pero también tímido e inseguro. Acosado en el colegio, en casa lo han manipulado para convertirlo en un triunfador. En plena movida madrileña su amigo de toda la vida monta un grupo de rock. Y en ese ambiente de música y desenfreno, los pasos de Dorian se cruzan con los del famoso productor Julio Agares, un hombre encantador y monstruoso que se enamora de él. Julio le pone el triunfo por delante, pero a cambio le exige ser su amante.

[Fuente: Contraportada del libro]