Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

'Islas Canallas', Miguel Díaz Díaz (Lágrimas y Rabia, 2007)

Siempre supimos, autor y editor, que este libro nos costaría más de una desgracia por parte de los reaccionarios canarios. Lo que ignorábamos es que los palos llegarían hasta por el que supuestamente es el otro lado de la barricada, y es lo que pasa cuando no se amordazan los pensamientos. Una manera muy particular de mostrar las miserias que poseemos como canarios, y un elevado cúmulo de bilis, junto a una prosa excelente y afilada, consagra al que fue letrista de Escorbuto Crónico, y de por vida lo será de Guerrilla Urbana.

Agotadas las dos anteriores ediciones, hemos optado por una reimpresión de la segunda, que ya se había visto agraciada con unas nuevas páginas en que la Zurda desgranaba lo que había sido la presentación de la primera.

[Fuente: los80pasanfactura.com]

'Ataúd Vacante. El mejor directo del rock canario', Juan Manuel Pardellas (Ediciones Idea, 2007)

'Ataúd Vacante. El mejor directo del rock canario' es la primera biografía autorizada de la divertida e impactante banda de rock de los años ochenta y noventa en las Islas Canarias, Ataúd Vacante.

La obra de Juan Manuel Pardellas está escrita con un lenguaje sencillo y directo, que atrapa al lector desde el principio, y lo lleva de la mano por la biografía personal de cada uno de los integrantes del cuarteto de rock más importante de las Islas, desde que nacieron y hasta que fundaron el grupo. En esas líneas, también se ofrece un cuidado repaso por la historia del rock insular, con un merecido capítulo dedicado a la banda de punk Familia Real, además de un preciso recordatorio por lo que en esos mismos años ocurría en la entonces convulsa sociedad canaria. El trabajo se completa con un repaso a los movimientos musicales que, simultáneamente, surgían en los Estados Unidos, Reino Unido y resto de España.

El volumen, en el que Pardellas ha invertido año y medio de entrevistas y documentación, cuenta con más de doscientas fotografías aportadas por Antonio Calimano, su hija María Calimano, Emilio Prieto, Jesús López, Pedro Peris, Ana Merino y Ventura Medina, además del archivo personal de los integrantes del cuarteto: Fafe, Silver, Pistol, Tin y los bajistas que pasaron por esta banda: Manolo El Máquina, Potaje, Marc y Sito Morales.

'Retratos. La mala fama', Ana Matías (Rama Lama, 2007)

Últimos años de la década de los 80. Madrid es una fiesta de cultura. Música, pintura, fotografía y una cosa nueva en este país: la perfomance. En general la gente hace las cosas porque sí, por placer, por vivir. Poco tiempo después se descubrió la pasta gansa y los criterios cambiaron, los triunfadores y el resto de los mortales dejaron de mezclarse habitualmente. Esta colección de fotos y retratos al momento es una crónica de aquella época, una crónica ignorante de si misma y que ha sido rescatada de cajas de cartón metidas en armarios y olvidadas durante casi 20 años.

Ana Matías, jugando con una polaroid, fue haciendo todas esas fotos durante años sin darse cuenta del archivo que estaba creando. Este libro, de esmerada edición y excelente diseño, da fe de ello. El título homenajea al bar del mismo nombre, donde se hicieron una gran parte de los muchos dibujos y fotografías que aparecen en esta magnífica obra.

Prólogo de Alberto García-Alix.

lenoir.es

'Antes de ser Héroes', Michel Royo (Prensa Diaria Aragonesa, 2007)

La vuelta a los escenarios de los Héroes del Silencio ha convulsionado a el panorama musical nacional e internacional. El que fuera el grupo aragonés con mayor éxito ha retornado, y con él sus rumores sobre la vuelta a los estudios, la reactivación en la venta de sus discos y las publicaciones sobre ellos.

Ésta, realizada por Míchel Royo y con prólogo de Javier Losilla, cuenta con muchas virtudes como el innumerable material gráfico con fotos, entradas, carteles, artículos en prensa, pero además su virtud principal es la de conseguir humanizar a nuestros héroes a través de cientos de testimonios de músicos de otras bandas de la época, de los amigos que fueron testigos directos de aquellos momentos.

Ellos también fueron niños y tuvieron unos comienzos. Este libro los retrata y enmarca a los músicos en el panorama cultural de la Zaragoza de mediados de los ochenta. No sólo Madrid tuvo su movida, en Aragón hubo un caldo de cultivo que propicio que surgieran grupos como Los Héroes del Silencio.

losheroesdeleyenda.net

'Enrique Bunbury. Lo demás es silencio', Pep Blay (Plaza & Janés, 2007)

El periodista musical Pep Blay desvela en la biografía 'Enrique Bunbury. Lo demás es silencio' (Plaza & Janés) las luces y las sombras que han trazado el camino de este cantante, "marcada por la constante lucha por ser él mismo", según explica el autor del libro.

A lo largo de 450 páginas con fotografías en color, ahonda en las etapas del artista zaragozano mediante entrevistas a allegados y las propias vivencias del periodista con Bunbury, a quien conoció jugando al billar.

Según Blay, "lo que más sorprenderá a los lectores, aparte de las anécdotas puntuales, es que se darán cuenta de que Bunbury no es un personaje vacío, tiene una vida literaria y compleja".

Tras su paso por distintas bandas, Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy, conocido como Bunbury, alcanzó el éxito en los años 80 con el grupo Héroes del Silencio, que se disolvió en 1996 por desavenencias de sus componentes al finalizar la gira de su último disco, 'Avalancha'.

"Durante la época de Héroes, Bunbury vivió como cualquier estrella internacional una etapa de excesos de sexo, drogas y rock & roll, que luego supo dejar", ha señalado el escritor, quien acompañó al artista en una gira por México durante dos semanas.

"De hecho, sólo he podido constatar que fuera colocado en dos conciertos, uno de ellos de coñac, el día de su cumpleaños".

Blay apunta a que "la inteligencia", "la disciplina" y "la analítica" han sido las claves que han hecho que Bunbury se convirtiera en un auténtico fenómeno de fans, tanto en países europeos como latinoamericanos, donde es venerado como "un dios".

elmundo.es

'Los Secretos. Nada mas', Marta Pich (Editorial Sepha, 2007)

Sus canciones han sido la banda sonora de varias generaciones. Hablar de Los Secretos es hablar de un referente de la historia de la música pop española.

Avalados por una trayectoria de mas de un cuarto de siglo, fieles a sus principios musicales y arropados por un público fiel, no han perdido su esencia.

La fotógrafa Marta Pich recoge en estas páginas una colección de las mejores instantáneas que ha realizado a la banda madrileña desde que sus caminos se cruzaron en 2003.

Este libro habla de su experiencia personal con el grupo, reconstruyendo en él su mas reciente etapa, pero sin olvidar los momentos mas representativos de su dilatada carrera musical desde sus inicios.

'Entrevistos. Conversaciones con 46 personajes con la discapacidad de fondo', Esther Peñas (Ediciones Cinca, 2007)

Ediciones Cinca edita este libro de la periodista Esther Peñas que titula "Entrevistos. Conversaciones con 46 personajes con la discapacidad de fondo".

Hoy, El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), acaba de presentar el libro que recoge las entrevistas aparecidas en la contraportada del periódico mensual CERMI, desde sus comienzos, en junio de 2003, hasta nuestros días. Cineastas, músicos, fotógrafos, dibujantes, periodistas, humoristas, bailarines, aventureros, modistos, escritores, actores, directores o filósofos de primer orden se dan cita en este libro para reflexionar en voz alta acerca de su relación con la discapacidad. Desde representar un papel de discapacitado hasta colaborar con una asociación, pasando por el hecho de conocer la discapacidad en primera persona, estas entrevistas muestran el lado más humanos de personalidades del mundo de la cultura.

Lola Herrera, Juan Echanove, José María Pou, Luz Casal, Rosana, Raphael, Martirio, Jaime Urrutia, Miguel Ríos, José Jiménez Lozano, Antonio Colinas o Isabel Coixet son algunos de los nombres propios que concita esta obra escrita por la periodista Esther Peñas. Es el tercer libro de la autora que, en la actualidad, es responsable del Departamento Digital de la Agencia Servimedia.

'Historia del hambre y la sed', Sabino Méndez (Espasa-Calpe, 2007)

Sabino Méndez ha publicado su cuarto libro, 'Historia del hambre y la sed', en el que aborda, con sentido del humor y observación cotidiana, la rivalidad entre Madrid y Barcelona desde 1975 a nuestros días. El autor ha vivido en ellas y las conoce en profundidad, y describe sus lugares, sus gentes, el ambiente político, la música y la cultura. La conclusión es que ambas ciudades estarán en perpetua rivalidad por que son muy parecidas. La excelente narración hace que el texto, cargado de anécdotas, resulte ameno y de fácil lectura.

En 'Historia del hambre y la sed', su libro con una intención más claramente social y política, Sabino recurre a los recuerdos de adolescencia para describir la Barcelona de los últimos años de la dictadura y de la Transición, a sus primeros descubrimientos madrileños a comienzos de los años 80, y se interna en la actualidad para hablar de esa experiencia política que ha sido la creación del partido Ciutadans, en él que se ha implicado activamente. Todo ello, para trazar un mapa de dos ciudades tan distintas y distantes, pero cercanas y necesitadas la una de la otra; y lanzar un alegato antinacionalista.

elmercuriodigital.es

'A vuelta de correo', Joaquín Sabina (Visor, 2007)

Después de atreverse con la poesía en 'Ciento volando de catorce' (de gran acogida entre el público, tanto español como hispanoamericano) y de editar los textos con que abre la revista Interviú, Sabina da una nueva vuelta de tuerca y lanza un epistolario. Se recoge la correspondencia que el autor ha mantenido con, entre muchos otros, Fito Páez (su enemigo más íntimo) o el Subcomandante Marcos.

Como nos podíamos esperar del maestro, no se trata de un “libro de correspondencia” al uso; sus juegos de palabras, su locuacidad y su variante humor, que juega entre lo chabacano y lo negro con asombrosa estética, hacen de este otro imprescindible para todos los seguidores de Sabina, que son (somos) legión.

'No se salva nadie', Rafa A. Balbuena (Norte y Sur Records, 2007)

El autor de este libro, Rafa Balbuena, avilesino, es historiador y, como tal, se ha propuesto contar una historia que es a la vez muchas historias. Amante de la música sin etiquetas y hasta extremos que rozan el fanatismo, tiene una amplia experiencia en prensa y radio alternativas y una particular querencia por lo minoritario, lo raro y lo verdaderamente underground.

Coleccionista compulsivo de discos, este libro es la culminación de un proyecto aparentemente absurdo: hacer hablar a músicos que, en su mayoría, ya no lo son. Rescatar la realidad musical asturiana de hace veinte años –o más- para que recordemos que los 80 fueron una época pródiga en vinilos, casetes, fanzines y conciertos; que hubo grupos que se podían codear con los de cualquier punto del país saliendo con la cabeza bien alta; y que ese legado musical y personal iba camino de ser olvidado de la forma más ignominiosa: callándola. Dispuesto a que no ocurriera tal cosa se decidió a sacar a la luz sus pesquisas y el resultado fue este espectacular libro, con un montón de fotografías –inéditas la mayoría-.

A sus mas de 380 páginas hay que sumarle un CD con 22 cortes que incluyen canciones de Stukas, La Banda del Tren, Equos, Ilegales, Los Locos, Salón Dada, La Raza, Amateurs, Rohan, Fuera de Serie, Wéndigo, Los Murciélagos, etc. Un disco probablemente irrepetible, para un libro extraordinario.

lenoir.es

'La Movida', Blanca Sánchez Berciano (Comunidad Autónoma de Madrid, 2007)

Casi 4 Kg. de peso y 779 páginas para "resumir" de manera superficial lo que fue La Movida en todas sus disciplinas: arte, literatura, pintura, fotografía, moda, diseño gráfico, arquitectura, etc. y, por supuesto, música.

Es el legado póstumo que una mujer se empeñó en dejar para la posteridad, una vez acontecidos los diferentes actos que conmemoraron los 25 años de La Movida, donde practicamente se dejó el último aliento en la campaña. Se trata de Blanca Sánchez, fallecida en el mes de julio de 2007, pocos meses después de que fuera presentado en la sala El Sol, lugar donde se concentró la actividad musicales con aquellos 18 conciertos inolvidables.

Pedro J. Pérez

'Los 70s a destajo', José Ribas Sanpons (RBA Libros, 2007)

Mucho se ha escrito sobre la transición española, casi siempre desde el pragmatismo de los grupos que la pactaron, pocas veces desde la ingenuidad de quienes la soñamos diferente.

Con paciencia de orfebre, durante siete años, he reconstruido las voces y cuanto vi desde el primer Ajoblanco para que tengas hoy una nueva versión de este tramo de historia, lector de otro siglo, con la esperanza de convencerte de que un mundo mejor fue y sigue siendo posible. Es éste también un homenaje a los cadáveres de la transición. Seres humanos, ideas, obras, vivencias, proyectos, que brillaron con gran intensidad y fueron a parar a diferentes funerarias o perviven entre escombros huérfanos de práctica. Algunas de aquellas acciones no debieron ser desmontadas, pues en ellas estaba el germen de una sociedad más libre y solidaria que no hemos conocido.

Los 70 a destajo no es un libro de memorias ni una crónica, tampoco una confesión ni un diario, sino que reúne todos estos recursos literarios con la pretensión de devolver las voces que transformaron el país en un tiempo esencial de nuestra historia: la transición. Más de mil personajes reales desfilan por esta narración trepidante que arranca en los últimos estallidos del movimiento estudiantil contra la dictadura y alcanza la ascensión y caída del movimiento libertario entre 1976 y 1978. Un movimiento que abanderó la revista Ajoblanco dando alas a la ecología, el urbanismo humanista, la sexualidad libre, los ateneos libertarios.

El hippismo español, la música progresiva, la Sevilla pionera, el underground. la contracultura barcelonesa, el desmadre valenciano, el arte conceptual, los freaks, la lucha obrera, el resurgir de Madrid, el nuevo cine, el teatro independiente, las librerías progresistas, las comunas.

En definitiva, los años de la transición desde la perspectiva callejera de los movimientos asamblearios y antiautoritarios que la hicieron posible y que destapan las claves del mundo de hoy.

los70adestajo.com

'Objetivo Birmania', Eladi Romero García (Laertes, 2007)

'Objetivo Birmania' constituye una novela con múltiples líneas de lectura. Su título evoca al mítico grupo música pop que hizo las delícias de muchos en la España de los ochenta, y que se convierte en el elemento recurrente de una narración donde se combina la intriga (el asesinato de dos guardias civiles y de un hooligan británico manchan de sangre algunas de sus páginas), los hechos históricos (como el intento de un comando argentino de hundir barcos británicos en Gibraltar durante la guerra de las Malvinas), el intimismo (la añoranza de un viejo profesor de secundaria ante aquellos tiempos de juventud convertidos en un recuerdo lejano) y los problemas actuales (como puede ser el terrorismo integrista islámico). Todo ello aderezado con una buena dosis de humor que hace de Objetivo Birmania una novela diseñada especialmente para el disfrute intenso.

Eladi Romero (Pont de Suert, 1956) es doctor en Historia y catedrático de Enseñanza Secundaria. Como narrador, ha publicado varias novelas entre las que destacamos La batalla del Ebro, Cacao p’al moro (ambas editadas en Laertes)!, La verdadera del sátiro de Esplús, En busca del santo prepucio, Vidas indignas, ...

Además ha publicado obras de investigación y divulgación histórica, así como guías de viajes, muchas de ellas publicadas con nosotros (Rumbo a Bulgaria, Eslovenia, Portugal, Croacia...), y numerosos artículos de tema histórico en revistas especializadas y de divulgación.

Laertes

'Tino Casal. Mas allá del embrujo', Gerardo Quintana (T&B, 2007)

Escrito por el periodista madrileño Gerardo Quintana, a mediados de noviembre estará disponible esta extensa biografía dedicada al inmenso artista asturiano que fue Tino Casal, gracias a la firme apuesta de la editorial madrileña T&B.

Esta es la primera vez que se edita la biografía de este mito del pop español de los 80. A través del testimonio de más de cien personas, amplia documentación, gran número de fotos inéditas, documentos personales... se aclaran muchas dudas y se ponen, por fin, los puntos sobre las íes acerca de uno de los artistas más polémicos, pero también más desconocidos de los últimos tiempos. 'Tino Casal. Más allá del embrujo', la historia de la increíble y apasionante metamorfosis de un genio.

El libro está prologado por Julián Ruiz. El epílogo fue obra de otra figura desaparecida, Joaquín Luqui.

Pedro J. Pérez

'Mi vida como cantante, guitarrista y compositora de rock o...', Alicia Navarro (Nuevos Autores, 2007)

'Mi vida como cantante, guitarrista y compositora de rock o yo también resulté chamuscadilla por el Ardor de Polanski' es un breve relato novelístico (no así su título!!), editado por Nuevos Autores, que se centra el San Sebastián de 1983 en el entorno etarra con el el punk como fondo de escenario. Cuenta las peripecias de una jovencita desde los “felices ochenta” hasta los inicios del nuevo siglo. Estudios, trabajo, música, bandas, fiestas, salidas, líos... Encantadoramente ilustrado con dibujos de cinco jóvenes artistas plásticos.

La autora el Alicia Navarro, actualmente en el grupo Malicia Cool junto a su compañero Pejo, el que fuera batería de Polanski y el Ardor. Aparte de todo esto, escribe en la publicación virtual Madrid Le Cool, y llegó a ser vocalista, en tiempos "maqueteros", del grupo Puskarra..

Pedro J. Pérez

'Nueva Guía esencial de la Nueva Ola Española', Fito Feijoo, Pablo Carrero y Pepe Palau (Rock Indiana, 2007)

Con un formato mas amplio, donde aparte de corregir algunas erratas que se advirtieron en la primera edición de 1998, esta nueva entrega amplía el número de grupos reseñados, superando las 130 bandas, pero quizás la novedad mas remarcable sea el hecho de que se ha incorporado, en las discografías de los grupos en cuestión, todo el material que se ha ido reeditando hasta nuestros días, en un esfuerzo editorial merecedor de toda consideración.

A partir de este día, se podrá adquirir de inmediato en librerías y tiendas especializadas de Madrid como Escridiscos o El Argonauta..

Pedro J. Pérez

'La Luna de Madrid y otras revistas de vanguardia de los años 80', V.V.A.A. (Biblioterca Nacional, 2007)

Con motivo del 25 aniversario de la conocida Movida Madrileña, la Biblioteca Nacional pretende mostrar la diversidad de publicaciones periódicas (revistas de arte, de literatura, de cine, cómics, fanzines) que surgieron en la década de los ochenta, en activos focos culturales nacionales como Madrid y Vigo. La exposición, que contará con unas 180 obras se estructura en diferentes apartados. A pesar de que fundamentalmente se mostrarán números sueltos de diferentes revistas de esos años, la tipología de obras será variada puesto que también se expondrán los originales de algunas portadas, dibujos o fotografías publicadas en las revistas y carteles relacionados con estas publicaciones periódicas. También forman parte de la muestra dos audiovisuales que reflejan otros contenidos de las revistas que no se muestran en la exposición. Uno de esos audiovisuales girará en torno a las tomas de una película rodada parcialmente en esos años y que se mantiene inédita. Comisario: José Tono Martínez.

La Biblioteca Nacional tiene, entre sus principales funciones, la de divulgar y dar a conocer a la sociedad la riqueza de sus fondos. Con frecuencia se identifica a la Biblioteca Nacional con legajos , incunables y manuscritos, y se olvida que también custodia, por ejemplo, las hojas volanderas que en diferentes épocas históricas hacían las delicias de lectores ávidos y voraces. Estas publicaciones marcaron siempre tendencias, conformaron las ideologías y fueron determinantes en la extensión de las costumbres.

Los años ochenta del pasado siglo XX constituyen una de esas épocas históricas de especial ebullición. El cambio político tan demandado por la sociedad española supuso una conmoción que desató las ansias creativas contenidas durante tantos y tantos años de represión y dictadura. Una vez más las revistas sirvieron de cauce y se convirtieron en un fenómeno que superaba ampliamente la difusión de unos contenidos escritos para convertirse en el referente de una nueva forma de vivir. Las revistas recogieron muy temprana y sagazmente las demandas de la calle.

La Luna de Madrid como proyecto de revista y de otros productos culturales, tuvo el enorme mérito intuitivo de saber poner de acuerdo y juntar voluntades y estilos de muchas personas. El primer director de la revista, impulsor y aglutinador del grupo fundador, fue Borja Casani, al que siguieron otros directores: José Tono Martínez y Javier Tímermans. Tenía un carácter coral y en cada número colaboraban cientos de artistas y creadores. Se hacía desde Madrid, pero no sólo para Madrid. Llegó a vender 30.000 ejemplares mensuales en sus mejores momentos. Nunca una revista cultural en nuestro país ha tenido ese impacto. Sus fiestas y conciertos anuales se convirtieron pronto en legendarios. Esta exposición da cuenta de todo aquel fenómeno y se completa con otras revistas que, al tiempo que La Luna de Madrid, contribuyeron al cambio social, artístico y cultural de aquella década prodigiosa.

[Fuente: tebeosfera.com]

'Yo quisiera ser un perro. Poesía completa 1991-2007', Javier Corcobado (El Gaviero, 2007)

Primera edición compuesta por tan sólo 666 ejemplares numerados. El libro recopila su poesía completa desde 1991 hasta la actualidad y esta formado por cinco poemarios. Dos de ellos son los libros que se encuentran descatalogados desde hace años, 'Chatarra de sangre y cielo' (1991) y 'El sudor de la pistola 13' (1995), las otras tres colecciones de poemas son inéditas.

Contenido:

'Chatarra de sangre y cielo'
'El sudor de la pistola 13'
'Edad Sol'
'Perpetuo viaje sin hogar'
'Poemas de Almería'

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

'La Banda Trapera del Río. Escupidos de la boca de Dios', Jaime Gonzalo (Munster Records, 2007)

..."Escupidos de la boca de Dios" ofre3ce algo más que una mina de moralejas. Jaime ´gonzalo retrata un momento incierto de la España en la transición, cuando el rock era un síimbolo de modernidad.

Para vergüenza de tanta ficción cinematográfica y televisiva, las fotos de Salvador Costa nos traen la puta realidad de aquellos años de caspa y esperanza. Aquí están capturados espacios, vestimentas y actitudes.

En textos e imágenes, ·Escupidos de la boca de Dios" es un testimonio feroz del "underground", rama rock suburbial, qu3e se solapa con otras narraciones que parecen salidas de celenturas novelísticas...

[Diego A. Manrique, contraportada del libro]

'Mundo Gótico', César Fuentes (Quarentena Ediciones, 2007)

Somos muchos los que nos preguntamos ¿Quiénes son los góticos?, ¿Cómo se sienten?, ¿Qué piensan?, ¿Cuáles son sus influencias y aficiones?.

Este libro se aventura dentro del mundillo sombrío y glamoroso de los muertos vivientes para ofrecer un panorama que va desde los albores del alter punk, con Siouxsie & The Banshees, Bauhaus, Joy Division, The Damned y el auge del Batcave, hasta la amalgama con el metal y la irrupción de grupos como Nightwist y Evanescence, pasando por la mención del gótico español y el hito de Parálisis Permanente.

Repasa la moda, el diseño y la artesanía indumentaria como cita obligada y explora los antecedentes históricos de la tendencia a través de la música, la literatura, el cine y los diversos movimientos culturales que dieron vida y desembocaron en este presente de lápiz labial negro y fantasías de ultratumba. Además cuenta con un extenso apartado sobre BDSM (Historia, Literatura, cine, estetica-moda, el sado en la musica, formas de disciplina, los fetiches, sadomasoquismo y religion, sadogótico...).

[Fuente: Quaretena Ediciones]