Mostrando entradas con la etiqueta Videoclip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videoclip. Mostrar todas las entradas

'Galicia en clips', Fernando Fernández Rego y Pablo Portero (Volta, 2012)

Junto a Pablo Portero, Fernando Fernández Rego presenta su nuevo libro 'Galicia en clips', un repaso a la historia del video musical en tierras gallegas en un recorrido que va desde los años 60 a nuestros días.

El libro será presentado en el marco de la exposición 'Tribus Urbanas' (Miguel Trillo) que se llevó a cabo en el Centro Cultural Ágora de A Coruña durante los meses de febrero a mayo de 2012. En la presentación, además de los autores del libro, participarán también algunos de los músicos protagonistas de los videoclips y habrá una proyección de los mejores trabajos editados hasta la fecha.

Se trata pues, de una cita imprescindible para comprobar si el vídeo mató a la estrella de la radio (o no).

Fernando Fernández Rego, natural de El Ferrol y licenciando en Química, actualmente ejerce como profesor de enseñanza secundaria que compagina con sus aportaciones a la web La Fonoteca. En 2010 publicó, a través de la Editorial Toxosoutos, su primer libro '50 anos de pop, rock e malditismo na música galega'. También El Ferrol es el lugar de procedencia del co-autor de 'Galicia en clips', el guinista y director de cines, Pablo Portero.

'El videoclip en Canarias. Autobiografía profesional de un mal estudiante', Alejandro Ramos (Los 80 pasan factura, 2011)

Si hay una persona autorizada para escribir sobre el videoclip en Canarias ése puede ser el autor de esta obra. Impulsor de este género audiovisual en medio de la nada (a mediados de los ochenta), Alejandro Ramos dotó al rock canario de imagen y abrió una serie de expectativas para nuestros grupos que por aquel entonces eran impensables por la escasa producción discográfica que había en las Islas. Nacido en Las Palmas de G.C. en 1965, este autodidacta considerado el “padre” del videoclip canario nos cuenta cómo se forjó este movimiento, narrándonos cómo realizó los videoclips que marcaron su carrera y las producciones discográficas que dirigió. En “El videoclip en Canarias – Autobiografía profesional de un mal estudiante”, Ramos comparte experiencias que pueden ser muy nutritivas para el lector hambriento de cultura “underground” ante el vacío que hasta hoy ha hecho invisible la “movida canaria”.

Alejandro Ramos, productor discográfico, realizador de vídeo, músico y ahora también escritor, utiliza como “excusa” sus más de ochenta videoclips y sus más de veinticinco años en el mundo de la música para contar cómo se introdujo en este mundo, asociando a ellos sus primeras producciones musicales, el proyecto multimedia Laboratorio de Baja Tecnología con Fernando García (consiguiendo con “Loco y rabioso” el 2º premio en el Festival de Vídeo de Vitoria ‘94), la génesis y evolución del proyecto Hermanitas con su hermano Carlos, la participación en diferentes proyectos que marcaron un nuevo punto de inflexión en el folklore canario, así como sus trabajos con bandas emblemáticas de nuestra historia musical. Un trabajo donde se cuenta la evolución tecnológica del audiovisual en el archipiélago y la relación del videoclip canario con las diferentes cadenas de televisión, con comentarios de sus obras más importantes narradas bajo una perspectiva tanto técnica (sin pasarse) como creativa, sin perder de vista el ambiente musical que se respiraba en cada momento, siendo ésta su segunda referencia literaria dentro de la interesante Historia de la Música Moderna en Canarias.

El DVD contiene videoclips de Los Dalton, Los Gallos, La Nada, Krull, A.M. Shadizar, Los Coquillos, Laboratorio de baja tecnología, Soviet Love, Hermanitas, Artenara, Mestisay, Imagen Sagrada, Non Trubada, José Antonio Ramos & Totoyo Millares, Miniatura, La Causa & Manolo Tena, Suárez D.C., Germán López, Toñín Corujo, Miguel Cedrés, etc.

Ameno y entretenido, el máximo exponente del videoclip canario nos cuenta su vida profesional, desde los ochenta hasta hoy, con el afán de continuar aportando información acerca del movimiento musical en las Islas. Esta nueva entrega editorial, la segunda de Alejandro, forma parte de una trilogía que realiza con la finalidad de dar a conocer más a fondo el mundo de la música en Canarias (la primera entrega fue “La Discografía Canaria del Siglo XX”).