'Gay Mercader 1971/2017. Tour Posters', Gay Mercader (Vudumedia, 2017)
Gay Mercader comenzó su trayectoria en el año 1971. Fundó la empresa Gay & Company en el año 1973. Fue la primera compañía dedicada exclusivamente a organizar conciertos internacionales. Entre los grupos más importantes que ha traído a España, hay que destacar: The Rolling Stones, Eric Clapton, Mike Oldfield, Sting, Pink Floyd, Neil Young, Leonard Cohen, Tina Turner, The Cure, Michael Jackson, Bruce Springsteen, Supertramp, AC/DC, Scorpions, Aerosmith, Elton John, Bob Dylan, Bob Marley, Patti Smith, Lou Reed, Genesis, Iggy Pop, Roxy Music, Ramones, David Bowie, Iron Maiden, Robert Plant & Jimmy Page, The Who, Chuck Berry, Elvis Costello, Roger Waters, Frank Zappa, Peter Gabriel, The Police, Yes, James Brown, The Kinks, King Crimson... entre muchos otros.
Ahora, tras 46 años organizando conciertos, esta publicación editada y diseñada por Vudumedia, distribuida por Satélite K y con prólogo de Diego A. Manrique, recoge una selección de sus pósters más emblemáticos, en una cuidada edición limitada y numerada a mano, con imágenes de alta calidad cuya finalidad es presentar una memoria visual de la historia del pop-rock en directo en España, poniendo en valor su principal vehículo de divulgación: los pósters de conciertos.
"El teléfono suena de noche, bien entrada la noche. No ya motivos para asustarse, llama Gay Mercader. Sabes que es pájaro nocturno. Y que tiene una mente en ebullición. Ha visto un video, ha recordado un disco, necesita cotejar un dato, simplemente quiere saber como andas.
Ténicamente, Gay se ha retirado. Pero una persona así no se jubila, sobre todo cuando late una pasión. Si le contactan, los AC/DC se pone en marcha y, zas, tres megaconciertos que despachan 160.000 entradas en unas horas. Y haría lo mismo si se lo pidieran The Cure, Phil Collins y unos pocos más a los que, sin exagerar, puede clasificar como amigos."
Diego Manrique (extracto prólogo)
[Fuente: gaymercader.com]
'Tino Casal. El arte por exceso', Juan Gutiérrez y Rodrigo de la Fuente (Museo del Traje, 2016)
Tino Casal, el arte por exceso mostrará una pequeña parte de legado de este artista que fue cantante, productor musical, diseñador de accesorios y vestuario, estilista, decorador y escenógrafo, pintor y escultor. Esta exposición destacará un aspecto de este polifacético artista que seguramente se ha valorado poco: su fastuoso atuendo. En un tiempo en el que muchos participaron de la mascarada como parte inseparable de la cultura de transición, Casal llevó el reto hasta sus últimas consecuencias. Con él llegaría el escándalo, una frivolidad furiosa que exigía nuevos aires, una perspectiva distinta sobre las cosas. Veinticinco años después de su prematura desaparición, el mensaje de Tino Casal sigue vigente.
Tino Casal fue un creador generoso, que colaboró desinteresadamente con músicos, cineastas, fotógrafos y diseñadores, y se convirtió en uno de los iconos de eso que se llamó la Movida madrileña. Fue un precursor de estilos, que defendió mucho antes de que España estuviera a la altura de su desafío estético. Durante los años 80, además de producirse un incremento exponencial de las firmas de diseño prêt-à-porter, la moda sufrió un proceso de expansión que la llevó a invadir distintas esferas de la sociedad, tanto de las artes como de otras producciones culturales e industriales. La figura de Tino Casal ejemplifica bien esa amplificación de la importancia de la imagen, encontrándonos en su caso con un compendio de influencias que ilustra los flujos culturales de la posmodernidad.
En la muestra podrán verse cerca de 200 piezas, compuestas por unos 50 conjuntos, complementos, portadas de discos, fotografías y obra de Tino Casal, procedentes en su mayoría de préstamos de su familia. El recorrido se complementa con obras de artistas fundamentales en la carrera de Casal, como Costus, Fabio MacNamara, Pablo Pérez-Mínguez o Miguel Trillo.
[Fuente: mecd.gov.es]
'Cultura y memoria "A la contra"', Eduardo Haro Ibars (Postmetropolis, 2016)
“Cuando trato de ser realista, y proclamo a los cuatro vientos que todo va mal, y que todo irá a peor todavía, se me llama derrotista, pesimista y desesperanzado. Por desgracia, la realidad me da continuamente la razón. Y siguen matando chavales por las calles, y se restablece la censura en el cine —aunque haya perdido su nombre, y sea una censura más vergonzante y no menos vergonzosa—, y se prohíbe el derecho a manifestarse. A mí todo esto me recuerda décadas anteriores y negras; mucho me temo que vamos a caer de nuevo en el aburrimiento, en la grisura, en el vacío físico y moral que imperaba con nuestro papá Franco, que es también el papá de estos chicos que hoy nos gobiernan y nos mandan, y que encima dicen que nos `representan´”.
Eduardo Haro Ibars, “El decenio que viene”, en sección “Cultura a la contra” de la revista Triunfo, número 883, 29 de diciembre de 1979, pag. 40.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
'Yo también leía Super Pop', Javier Adrados y Ana Rius (Libros Cúpula, 2015)
Súper Pop apareció en escena el año 1977, dos años después de finalizar la dictadura, y un año antes de que se aprobara la actual Constitución. El revulsivo de esta publicación entre el público fue alucinante y desde el principio atrajo la atención de miles de jóvenes sedientos de ídolos y de poder identificarse con ellos. A falta de blogs y redes sociales, la Súper Pop ofrecía a sus lectores, un jueves sí y un jueves no, las hazañas y milagros de gente tan influyente en la cultura del último medio siglo en España como Miguel Bosé, Mecano, Alejandro Sanz, Hombres G o los Pecos.
Javier Adrados, mitómano convulsivo y comprador de esta publicación, junto con Ana Rius, que dirigió la revista durante la fantástica década de los ochenta, nos cuentan con el más estricto detalle la impronta de esta manifestación cultural y los secretos que contaban cada uno de los artistas que pasaban por allí.
[Fuente: planetalibros.com]
'Hazme sonreir: música para vivir', Elena Gabriel (Punto de Vista Editores, 2015)
'Hazme sonreír: música para vivir' es una recopilación de 24 artículos de El Mundano, el blog de Adrián Vogel. Punto de Vista los recupera y los entrega en formato digital… 24 canciones que hacen historia. Una canción puede vender muchos ejemplares, ser un hit, pasar de moda… pero la criba de la autora no engaña: hay pepitas de oro entre tanta música. Estas 24 canciones seguirán para siempre en la memoria y en el corazón de muchos.
El libro se abre con un prólogo de una de las firmas más importantes de la crítica musical española, Jesús Ordovás.
[Fuente: puntodevistaeditores.com / Elena Gabriel]
'Generación Tocata: La música pop de los 70 y los 80', Guillem Medina (Dolmen Editorial, 2013), )
Guillem Medina nos presenta su nuevo libro, repleto de información y anécdotas que repasa de forma amena y exhaustiva dos de las décadas más fructíferas y recordadas en la música pop, tanto nacional como internacional, con cientos de imágenes ilustrativas.
Guillem Medina (Barcelona, 1968). Licenciado en Periodismo y Bellas Artes ha escrito 'Toyland Made in Spain', 'Toylad Made in USA' y 'Toyland Made in Asia' junto a Núria Simón para la editorial Astiberri; 'Chicas de cómic' para la editorial Glénat; 'Abuelito, dime tú', 'Mi mono Amedio y yo', '30 centímetros (o menos)' y 'Quién mató a J.R.' para Diábolo Ediciones. Dirige desde 2009 la revista Toyland Magazine dedicada al coleccionismo de juguetes, action figures, cómic, cine…
[Fuente: dolmeneditorial.com]
'Pantalla Zurda', Fernando Márquez Chinchilla (Literatura Com Libros, 2013)
Con una voz distinta, única e insobornable, «el Zurdo», uno de los nombres claves de la Movida, autor educado en la modernidad y dueño de un criterio propio e independiente, despliega en esta "Pantalla zurda", al hilo de sus consideraciones sobre el cine, una reflexión más profunda sobre la inanidad de nuestros tiempos y las mentiras de que tienden a recubrirse las expresiones artísticas.
'Poesía, pop y contracultura en España', Antonio Orihuela (Berenice, 2013)

Además de revisar globalmente lo contracultural en busca de una verdadera disidencia en la cultura de masas, Orihuela rastrea, desde una posición crítica, la capacidad de desactivación, fagocitación y travestismo del «estilo de vida» capitalista, llegado a España con el Tardofranquismo y la Transición; a la vez que reflexiona sobre el papel que jugaron las drogas y el control institucional sobre cualquier tipo de expresión cultural.
[Fuente: librerias-picasso.es]
'La caza de brujas. Censura y persecución contra el rock vasco', Mariano Muniesa (Quaretena Ediciones, 2013)
Y sin embargo, desde ningún ámbito se hizo una sola rectificación, se pidió perdón por el infinito perjuicio causado a estos profesionales de la cultura, sino que más bien al contrario, los fanáticos protagonistas de la caza de brujas han persistido en sus ataques y en sus intentos de censura. Por ello, era necesario mostrar un testimonio periodístico, primero de todas las mentiras, manipulaciones y tergiversaciones que se hicieron sobre los grupos de rock vasco a los que se persiguió, y después, un testimonio de apoyo y solidaridad con esos músicos, con los que nadie ni siquiera desde el mundo del rock salvo contadas y honrosas excepciones, se mostró abiertamente solidario.
Esa es la razón de ser de este libro: aportar, mediante amplia documentación, que incluye sentencias judiciales entre otros muchos materiales, una información veraz sobre la realidad de aquella despreciable caza de brujas, propia de los peores tiempos del Macarthysmo y al mismo tiempo, defender la honestidad y la profesionalidad de unos músicos y unos artistas que son parte integrante ineludible de la cultura más viva y estimulante de Euskal Herria en la actualidad.
[Fuente: librerias-picasso.es]
'One-hit Wonders', Juan Manuel Corral (T&B Editores, 2009)
'One Hit Wonders. Y otras estrellas del pop olvidadas' pretende dar contestación a todas estas preguntas y a muchas más sobre bandas que saborearon el éxito mundial para irse esfumando poco a poco. Este texto sobre la caída y auge de los artistas Pop ha sido elaborado con cariño y respeto, bebiendo de la nostalgia aguijoneada por unas canciones que ya son míticas, y que se mantienen ahí, al contrario a veces que sus propios compositores, caídos éstos en combate por diversas circunstancias.
Asimismo, el libro se ha convertido en el primer estudio en castellano sobre los One-hit Wonders, el fenómeno venerado por miles de aficionados a lo largo del mundo sobre los rockeros que sólo disfrutaron de un hit en su carrera. Estructurado en capítulos que concuerdan con las diferentes etapas de la música Pop que han surgido a lo largo de nuestra época o con los diferentes géneros musicales, la narración se divide a vez en reseñas como si se tratase de un diccionario exhaustivo y cabal que se abre a las posibles aportaciones del propio lector. Al autor no le ha temblado la mano a la hora de contar anécdotas y chismorreos, maquinando una especie de historia alrededor del mundo discográfico que deja entrever los as pec tos sucios del negocio y los sinsabores de carreras diseñadas para triunfar que luego resultaron ser un fiasco.
[Fuente: tbeditores.es]
'Grasa y otros materiales nobles', Edi Clavo (Gas Editorial, 1999)
En este libro, Edi nos presenta una galería de imágenes frías sobre una serie de realidades geográficas que ha ido desmenuzando desde su particular y peculiar punto de vista. Un ejercicio mecánico que ha de ser recorrido por el lector al ritmo sincrónico de un buen afinado de carburadores y mucho rock & roll. Sus descripciones son gloriosas y el amor por las maquinarias rancias, obsesivo. Dos subdivisiones: mecánica y electricidad.
[Fuente: soymotero.net]
'Recetas del rock'n'roll', Sara Íñiguez (Fundación Autor/SGAE, 2008)

En Recetas del Rock’n’Roll encontraremos unas 30 recetas de los grupos musicales que tras soltar el micro, las guitarras o las baquetas, agarran el delantal, el cuchillo cebollero y la mejor de las cazuelas para elaborar los guisos que más les gustan comer y ofrecer a sus invitados.
Es común la afición culinaria de muchos músicos, igual que de personas que tienen otra profesión, no olvidemos que ‘una de las mejores cosas de la vida es que debemos interrumpir regularmente cualquier labor y concentrar nuestra atención en la comida’.
Pero al grano, ¿quieres saber cuál es el mejor plato de Ramoncín, de Eva Amaral o de Extremoduro?, quizá a ti te gustaría más que supieran ellos lo bien que se te da cocinar, pero igual que a casi todos nos gusta cocinar, a casi todos nos gusta la música, seguro que Recetas del Rock’n’Roll es un libro que podrás regalar estas navidades.
La autora de este libro se ha sentado (a comer naturalmente) con sus compañeros de oficio, les ha preguntado qué les gusta cocinar, comer, beber y sus secretos culinarios en general, así, el resultado del trabajo es un recetario hecho por quienes nos hacen cantar y bailar.
Conoceremos recetas como la “Lubina al horno sobre cama de pochas y boletus con salsa de brócoli” de Fortu (Obus), los “Fideos con almejas” de Eva Amaral, el “Arroz jambalaya” de Carlos (M Clan), los “Lomitos de merluza con espárragos y gulas” de Álvaro Urquijo, el “Conejo en salsa” de Extremoduro, la “Sopa de marisco” de Mago de Oz, las “Lentejas Creedence” de Pereza, los “Penne Boletus” de Coque Malla (Ronaldos), las “Costillas Jack Daniels” de Burning…
'Psicópatas del mástil Vol. 2. ¡A toda máquina!', Salvador Domínguez Sánchez (Music Distribución, 2006)
Sus trescientos cincuenta ejercicios, escritos en pentagrama y tablatura, y grabados en dos CD´s, te ayudarán a perfeccionar todas y cada una de las técnicas que se manejan en la guitarra de rock actual: sincronización de manos, movimiento alterno de púa, salto entre cuerdas (string skipping), arpegios, barrido de cuerdas (sweep picking), ligados, tapping.
guitarraonline.com
'Siroco. 15 Aniversario', V.V.A.A. (Siroco, 2005)
La introducción corre a cargo de una de las más privilgiadas firmas de la crítica musical de nuestro país, Diego A. Mantique con 'Siroco en siete escenas'.
El proyecto nace en la época de la post-movida con una atención a los estilos emergentes del momento (pop, rock alternativo, garaje, músicas negras…) y pronto la Sala Siroco se distingue como un laboratorio creativo y una plataforma de lanzamiento de artistas noveles y grupos emergentes. Con los años Siroco se convierte en uno de los locales fundamentales de la escena madrileña y una referencia para todos los nuevos artistas que aspiran a labrarse un camino profesional en la industria musical. Siroco ha sido la casa y escenario de los comienzos de grupos ya míticos como Pereza, Los Rodríguez, M-Clan, Vetusta Morla, La Casa Azul o Los Piratas de Iván Ferreiro.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Guía inútil de Madrid', Ramoncín (RBA, 2002)

No cabe duda de lo estéril que puede parecer un sujetador de dos metros de contorno, los restos grasos que producen las frituras o unas laminillas de látex con aplicaciones libidinosas; en cambio su utilidad y provecho, totalmente beneficiosos, quedan aquí demostrados.
Pero, en el otro extremo, esta guía también se refiere a auténticos utensilios, prestezas y lugares infecundos del todo.
Un insólito y apasionante paseo por Madrid de la mano de Ramoncín, nuestro enviado especial en la capital.
[Fuente: ramoncin.com]
'Psicópatas del mástil', Salvador Domínguez Sánchez (Carisch, 1998)

Contiene, en 4 niveles: 220 ejercicios con todos los acordes, escalas, riffs, técnicas y recuerdos del blues, rock'n'roll, rockabilly, british pop, soul music, hard rock, heavy metal, punk+hardcore, funk-metal, grunge, rock alternativo, techno-rock.
Y además, los modelos de guitarra más utilizados y una lista con los temas imprescindibles de cada estilo.
Incluye 2 CD’s con todos los ejemplos.
lenoir.es
'Políticamente correcto', Ramoncín (Temas de Hoy, 1997)
- Molesto (o algo molesto): Eufemismo favorito de las enfermeras para referirse a algo dolorísimo.
- Arrendar: Una de las acepciones de este término es “atar por las riendas”. No hace falta mucha imaginación para darse cuenta de lo que, casi siempre, significa un alquiler.
- Hemorroide: Almorrana. Suena mejor, pero molesta igual.
- Cosmética: Esta palabra se usa para hablar de tapujos y engaños en el mundo de la política y los negocios.
- Achique de espacios: Sistema de juego en el fútbol que, en realidad, significa “terror a perder“.
- Evaluación: Examen, prueba. Los nervios se controlan mejor si en lugar de un “examen” se hace una “evaluación“.
Una obra “políticamente correcta” que nos ayuda a decir las cosas sin llamarlas por su nombre.
[Fuente: ramoncin.com]
'El Nuevo Tocho Cheli', Ramoncín (Temas de Hoy, 1996)
Tres años después de la edición de 'El Tocho Cheli', de mano de la misma editorial (Temas de Hoy), sale a la luz 'El Nuevo Tocho Cheli', donde Ramoncín, su autor, incrementa el número de vocablos respecto de su primera entrega.
'El Nuevo tocho cheli' reúne tanto palabras de la jerga de delincuentes de hace siglos (como almagrar, que ya aparece en el diccionario académico, marcado como "desusado": "Entre rufianes y valentones, herir o lastimar de suerte que corra sangre"), gitanismos presentes hace tiempo en la lengua (como paripé) y las más recientes del campo de la droga (como jaco por "heroína"). En ningún caso está indicado si se trata de términos antiguos o recientes.
Por ello, el criterio de búsqueda es errático: las palabras de entrada a veces son los términos de argot, y otras veces los normales (no figura heroína, sino caballo; pero no está lanoso, sino jersey); muchos términos jergales sólo están incluidos como sínónimos de otros (jaco no tiene entrada propia), y además abundan los casos en que una palabra oscura se define mediante otra también ininteligible.
'El Tocho Cheli', Ramoncín (Temas de Hoy, 1993)
Ramoncín, músico que se iniciara a finales de los setenta como un icono de la efervescente, y no menos transguesora corriente punk que empezaba a invadir nuestro país por aquel entonces, ha sido una de las figuras mas mediáticas durante los últimos 30 años.
Tres años después de esta publicación, es decir, en 1996 vería la luz 'El Nuevo Tocho Cheli', reedición que aporta nuevos vocablos a esta recopilación de jerga callejera que, junto a la obra del ya desaparecido Francisco Umbral, dan una idea al público en general del significado del "pasotismo" en nuestro país.
'Yuppies, jet-set, la movida y otras especies', Carmen Posadas (Círculo de Lectores, 1989)
- Ser presidente de uno de los “Siete Grandes” que el amable bedel de la tercera planta
- Salir con Sofia de Habsburgo que con la vecina de enfrente
- Tener un millón de dólares en un banco suizo que en una cartilla de la Caja de Ahorros
- Que Kashoggi le invite al “Nabila” que pasar una tarde con los amigotes
- Tener un Porsche 940 que un Panda Black
- Veranear en las Bahamas que hacerlo en Serranillos Playa
Si ha contestado sí a todas estas preguntas, es usted, un arribista en potencia. Enhorabuena, este es su libro.Aqui le enseñaremos todos los trucos, atajos y trampas para llegar arriba. Elija a donde quiere llegar: puede codearse con la Jet, introducirse en la mas recalcitrante Alta Sociedad, bajar a los infiernos postmodernos de la Movida o subir a las mismísimas cimas donde anida El Poder. Animo, nosotros le damos el empujón.
carmenposadas.net