Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ordovás Blasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ordovás Blasco. Mostrar todas las entradas

'Tu pelo no es muy normal', Jesús Ordovás y DJ Floro (Silex Ediciones, 2025)

Este es el nuevo libro de Jesús Ordovás verá la luz en los próximos días, en esta ocasción, acompañado de Florencio Cuadrado, aka DJ Floro, como co-autor. Podemos leer en su contraportada:

"¿Hubo vida antes de la Movida?

Recientes descubrimientos musicales y fotográficos confirman que hubo "sexo, drogas y rock'n'roll" y mucho más. El periodista Jesús Ordovás y el DJ Floro han encontrado suficientes fotos y documentos que les han permitido viajar en el tiempo hasta épocas en las que cuatro amigos del barrio madrileño de Las Ventas podían viajar en un Seta 600 hasta Estocolmo, asistir al último concierto de los Byrds en Rotterdam bajo los efectos del LSD, escuchar a un policía holandés cantar 'Borriquito como tú' de Peret y volver vivos y casi sanos a Valencia en un "Dos caballos", con el tiempo suficiente para que a uno de ellos le asestaran un navajazo en el corazón.

Menos mal que salvó la vida y pudo contar sus andanzas y escribir libros sobre Bob Dylan, Jimi Hendrix, Bob Marley, John Lennon y otros grandes y no tan grandes monstruos del pop y el rock en las siguientes décadas, e incluso probar el Rock Ácido en California, bailar el glam londinense, volver a jugarse la vida en las cuevas del "Rrollo" y del punk y vivir todos los cambios musicales y sociales que han del mundo lo que es hoy, un lugar en el que lo mismo pueden clavarte una navaja que cantarte una rumba."


Jesús Ordovás es periodista y escritor especializado en música pop. En 1972 publicó la primera biografía de Bob Dylan. Luego escribió libros sobre Jimi Hendrix, John Lennon, El Rock Ácido de California, la Revolución Pop, el Glam Rock, el Rollo, la Movida y otros acontecimientos de la historia de la música moderna. También ha sido director de programas musicales en Radio Nacional y Televisión Española. Con el Diario Pop de Radio 3 dio a conocer a cientos de grupos desde 1979 a 2006 y ha colaborado en las principales revistas musicales desde Disco Expres, Mundo Joven, Vibraciones, El Cairo, Rockdelux, Popular 1, Sal Común, Primera Línea o Ruta 66 hasta La Luna de Madrid o Efe Eme.

Florencio Cuadrado (aka DJ Floro) es fotógrafo y editor de recopilaciones musicales además de un reconocido Dj. Como experto en todo tipo de músicas populares ha sido estrella invitada en numerosos festivales nacionales e internacionales (África, Brasil o Cuba), y reclamado por emisoras tan prestigiosas como Radio 3, donde formó parte del elenco de programadores en espacios como Sonideros. Vivió "El Rollo" y "La Movida" con su cámara réflex Ashi Pentax Sp-1000, además de pinchar en La Boca del Lobo de Madrid, y otras salas de Granada, Ibiza, Berlín, Helsinki, Londres o París.

Edita Silex Ediciones.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Guía del Madrid de La Movida', Jesús Ordovás y Patricia Godes (Anaya Touring, 2020)

Jesús Ordovás y Patricia Godes han elaborado la primera guía ilustrada sobre el Madrid de la Movida, una época que ellos vivieron en primera persona, recuperando la memoria de los espacios urbanos y de los lugares de encuentro de aquella generación irrepetible: sus bares, sus salas de concierto, las emisoras de radio, las tiendas de discos, las discográficas, las galerías de arte... 

La guía ofrece un recorrido por todos los barrios de la capital, desde los más céntricos y célebres como Malasaña, Lavapiés o el Barrio de las Letras, a otros menos conocidos, pero igual de importantes, como fueron Prosperidad, La Elipa, Carabanchel o Vallecas. 

En cada capítulo se entrevista a un protagonista de aquellos años que nos habla de su relación con un barrio en concreto y nos cuenta, con anécdotas y curiosidades, qué lugares frecuentaba y qué se cocía en esos ambientes. 

También se incluyen dos rutas muy especiales escritas por dos mitos vivientes de La Movida: La ruta de Almodóvar y La ruta de Alaska. Escritas con humor y algo de melancolía, Pedro Almodóvar y Alaska hacen un repaso de los lugares que más les marcaron durante esos años. 

Y todo ello acompañado de una interesante selección de fotografías, muchas de ellas inéditas, y planos de las distintas zonas. 

[Fuente: Contraportada del libro]

'La movida madrileña y otras movidas', Jesús Ordovás (Guardarramistas, 2020)

Se cumplen cuarenta años de La Movida madrileña y si hay algo que se celebre continuamente son los años 80: con festivales, programas de radio y de televisión, libros, exposiciones, revivals discotequeros, lanzamientos discográficos y giras de artistas y grupos que parecían muertos y resucitan para sorpresa de las nuevas generaciones.

Alaska y Almodóvar, que se dieron a conocer en 1980 con 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', son más populares que entonces y acumulan premios y reconocimientos internacionales. 'Sexo, drogas y rock& roll' era el lema de La Movida, como decía una canción que cantaba el británico Ian Dury, y que en Madrid se hizo realidad en los bares, en los festivales y en las calles.

Jesús Ordovás, sociólogo, periodista y director de programas musicales en Radio Nacional y Televisión Española, entrevistaba a todos aquellos artistas en el Diario Pop de Radio 3, daba a conocer sus canciones y organizaba fiestas multitudinarias que retransmitía a toda España. Aquellas movidas competían en los telediarios con las intentonas de Tejero y la ultraderecha de cargarse la democracia, con los asesinatos de ETA y los robos en tiendas, bancos y furgones. De todo ello escribe Ordovás en este libro. De Almodóvar y del Dioni, de Alaska y del Fary, de Radio Futura, de Gil y Gil y de Los Chunguitos, de lo que todo el mundo conoce como La Movida y de otras movidas políticas, sociales, económicas y culturales que hicieron de los años 80 una década prodigiosa, divertida, convulsa e irrepetible, especialmente en Madrid.

[Fuente: guardarramistas.com]

'Fiebre de vivir. Apocalípticos y desintegrados en el rock español de los 70', Jesús Ordovás (Efe Eme, 2017)

Nueva entrega de Jesús Ordovás, nuevo libro del maestro JOB que edita Efe Eme bajo el título 'Fiebre de vivir', un guiño al tercer disco que Moris publicara en España en 1978.

El subtítulo de la obra lo dice todo, "Apocalípticos y desintegrados en el rock español de los 70", un más que sugerente eslogan que sumerge al lector en la apascionante década previa a lo que representó el mayor movimiento cultural de la España post-franquista, la movida, término que parece definitivamente atribuido al propio autor de 'Fiebre de vivir'.

Tres escenarios básicos: Madrid, Barcelona y Sevilla, en el que se manifestaron los cimientos del rock moderno en nuestro país. Ahí se mezcló el rock progresivo y sinfónico con el urbano y macarra, circunstancia que dió nombre al "rollo", etiqueta a la que Ordovás ya dedicó su ensayo 'De qué va el rrollo' en 1977 a través de Ediciones La Piqueta; todo ello con el trasfondo de la explosión del punk en un país que necesitaba urgentemente dejar de vestirse en blanco y negro.

Tan buena pinta tiene 'Fiebre de vivir' que hasta el propio Diego Manrique ya lo reclama desde su muro de Facebook como portada del año, aportando una pequeña sinopsis que no tiene desperdicio: "Un cóctel de crónicas escritas en caliente y entrevistas (muchas hechas a principios de siglo) sobre el rock español de los años 60/70. Llega justo hasta el despertar de la Nueva Ola, con una breve mención a los Radio Futura de Herminio Molero. Entre las historias alucinantes que quizás algunos protagonistas preferirían olvidar, insuperable la de Vicente Romero echando de "su" radio a Kiko Veneno, Raimundo Amador y el resto de Veneno, mediante la intervención de los "grises". El Mariscal emitía entonces desde el edificio de los sindicatos franquistas, que estaba fuertemente custodiado por la Policía Armada".

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Esto no es Hawaii. La historia oculta de la movida', Jesús Ordovás (Efe Eme, 2016)

Nadie como Jesús Ordovás para explicar qué fue La Movida: resultó tan esencial y parte integrante de la misma, tanto que el término “La Movida” fue creación suya: difundiéndolo desde las revistas en las que colaboraba pero, sobre todo, desde “Esto no es Hawaii”, su mítico espacio radiofónico en Radio 3, altavoz imprescindible de todo el movimiento musical de esa década.

Ahora, en el libro 'Esto no es Hawaii. La historia oculta de La Movida', recrea aquel tiempo y las escenas previas a la década de los ochenta, en pleno periodo del «rollo»: desde ahí arranca el libro que ha editado Efe Eme, y con el que Jesús Ordovás, maestro de periodistas, se suma al plantel de autores de nuestra editorial, siempre a la búsqueda de los mejores títulos y autores.

En 'Esto no es Hawaii. La historia oculta de La Movida', Ordovás combina los recuerdos personales —por locales de ensayo, revistas, emisoras de radio y estudios de televisión— con entrevistas (la mayoría inéditas) realizadas a lo largo de los años con algunos de los principales protagonistas de ambas corrientes que cambiaron el panorama del pop y el rock en España: de pioneros como Burning, Ramoncín, Rosendo, Kiko Veneno y Ariel Rot (Tequila), a Pedro Almodóvar, «El Zurdo», Alaska, Santiago Auserón (Radio Futura), Carlos Berlanga (Pegamoides, Dinarama), Ana Curra (Pegamoides), Eduardo Benavente (Parálisis Permanente), Sabino Méndez (Loquillo y Trogloditas), Loquillo, Manolo García (El Último de la Fila), Julián Hernández (Siniestro Total) o José Ignacio Lapido (091), pasando por periodistas como Diego A. Manrique, Carlos Tena y Paloma Chamorro. Un libro que ayuda a fijar la memoria de un tiempo apasionante de nuestra historia, a veces puesto en entredicho, y que permite conocer las opiniones de sus creadores, algunos ya fallecidos, pero la mayoría de ellos todavía en activo.

Editado por Efe Eme, se pone a la venta en presentación rústica con solapas, con 288 páginas en blanco y negro (con fotos).

[Fuente: efeeme.com]

'El futuro ya está aquí', Jesús Ordovás Blasco (Huerga & Fierro, 2014)

Jesús Ordovás no para, por tercera vez en el último año y medio pone en la calle un nuevo libro que recoge el testigo de "Viva el pop" y "Jonh Lennon".

Al igual que "Anima Mundi, escritos sobre pintura", de El Hortelano, se encuadra en la colección Los libros de Ouke Leele.

El libro narra en primera persona, las historias de los primeros viajes del autor.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

'John Lennon', Jesús Ordovas (Sílex Ediciones, 2014)

Si pensaban que ya se había dicho todo sobre el universo ‘Beatle’ estaban muy equivocados. La trayectoria y el legado de la banda de Liverpool, y la de sus componentes, son fuentes inagotables para la literatura musical, disciplina en la que estudiosos y críticos continúan completando páginas que ayudan al redescubrimiento de la influencia e importancia que ha tenido el grupo en la cultura popular desde la década de los 60. Así lo demuestra el periodista Jesús Ordovás en su libro 'John Lennon' (Sílex Ediciones, 2014), con el que, el que fuera carismático locutor y director del Diario Pop de Radio3, aparca momentáneamente sus ensayos sobre el pop y la nueva ola española para retomar sus orígenes bibliográficos, cuando se convirtió en un pionero de nuestro país en la publicación de biografías de grandes figuras de la música contemporánea como 'Bob Dylan' (1972), 'Jimi Hendrix' (1974) y 'Bob Marley' (1980), todas en Ediciones Júcar.

En esta obra, de lectura dinámica y muy entretenida, destacan, en mi opinión, tres aspectos fundamentales. Primero, destina especial relevancia al perfil más humano y personal del artista británico. Segundo, recopila minuciosamente fechas, datos y acontecimientos que hacen de este texto una especie de diario cronológico. Y tercero, al estar dirigida a un público hispanohablante, contiene varios capítulos en los que se detalla la relación que Lennon tuvo con España. Así, por ejemplo, se analizan los conciertos que los Fab Four ofrecieron en el verano de 1965 en Madrid y Barcelona, su viaje a Mallorca junto a Yoko Ono para intentar raptar a la hija de ésta, Kyoko, que vivía en la isla con su padre, Anthony Cox, o su estancia de seis semanas en Almería para finalizar el rodaje de la película de Richard Lester 'How I won the war' (Cómo gané la guerra, 1967), donde compuso 'Strawberry fields forever' y conoció a Juan Carrión –al que Ordovás dedica el libro-, el profesor que enseñaba Inglés a sus alumnos con las canciones de The Beatles y que viajó desde Cartagena para que el músico le corrigiera sus transcripciones de las letras. Una entrañable historia que el periodista Adolfo Iglesias relata en 'Juan & John' (Ed. Círculo Rojo, 2013) y que inspiró el argumento de la cinta de David Trueba, 'Vivir es fácil con los ojos cerrados' (2013).

Dividida en dos bloques, el primero recorre la niñez y adolescencia de Lennon, sus inicios en el rock and roll formando The Quarrymen, y su carrera ya con The Beatles, desde las actuaciones en los garitos de Hamburgo hasta conquistar el difícil mercado americano y alcanzar la fama mundial. Una faceta profesional en la que se va intercalando, a modo de contrapunto, la relación con su esposa Cynthia; la cual vive alejada de las numerosas giras, las maratonianas jornadas en el estudio y de la apretada agenda social de su marido, mientras permanece encerrada en casa, al cuidado de su hijo Julian, y sufriendo el acoso de la prensa y los fans cuando las obligaciones les permitían estar juntos.

Un extenso episodio con la tortuosa y lenta disolución de la banda que compartía con Paul, George y Ringo, y la aparición en escena de Yoko Ono, sirven de entremés para una segunda parte centrada en su trayectoria en solitario y en la que la artista japonesa de vanguardia toma un protagonismo capital, pues acapara y controla en buena medida su actividad, gestionando todos sus asuntos, ejerciendo de representante y productora discográfica, además de cónyuge. Lennon llevaba una nueva vida en Nueva York, bohemia y, en ocasiones, excéntrica, abusando de las drogas y el alcohol, y en la que no faltaron los problemas financieros, judiciales o con la opinión pública por sus declaraciones. Asimismo, sufría altibajos emocionales y cambios de humor que desembocaron en ataques de ira. Buena prueba de ellos son los que tuvieron lugar durante el conocido como ‘Lost weekend’ (‘El fin de semana perdido’), una vorágine de desenfreno durante año y medio en Los Ángeles (California) en compañía de su asistenta y amante May Pang. Pero no todo fueron sombras en su período norteamericano. Allí Lennon mostró su vertiente más pacifista y comprometida socialmente, organizando diversos eventos benéficos en contra del racismo o la guerra. Además, nació su vástago Sean y mantuvo una fructífera labor productiva. Aunque, tristemente, el 8 de diciembre de 1980, se cruzaba en su camino el demente de Mark Chapman, que lo asesinó a las puertas del edificio Dakota, donde residía.

La biografía escrita por Jesús Ordovás también contiene anécdotas curiosas y divertidas. El carácter, a veces, sarcástico e irónico de Lennon, las peripecias de los aficionados por conseguir acercarse a sus ídolos así como las dificultades de los encargados de la seguridad precisamente para evitarlo, dan lugar a situaciones hilarantes. Y como colofón a un espléndido trabajo, el autor ofrece unas pequeñas radiografías de los personajes cruciales en la vida de John –familiares, amigos y compañeros de la profesión- que favorecen la comprensión de su personalidad y su música.

Para los escépticos ante un nuevo tratado relacionado con The Beatles, sólo les diré que leer a Ordovás es una gozada. Aquí no hay palabrería superflua ni vacua. En John Lennon el grano está bien separado de la paja. Y aunque no escatima en detalles tampoco cae en la moda tan extendida del adorno con metáforas y adjetivos innecesarios para contar una historia. Este volumen está destinado a ser una obra de obligada consulta tanto para aficionados como profesionales que pretendan conocer y aprender más acerca de uno de los iconos trascendentales, y no sólo en el apartado musical, del S.XX.

[Fuente: Gilberto Márquez para papeldeperiodico.com]

'Viva el pop', Jesús Ordovás (Editorial Lunwerg, 2013)

Quizá por la carga lúdica que por genética lleva adscrito el pop, el estilo de Jesús Ordovás nunca ha sido ni balbucear en las (oscuras) entrañas de la industria discográfica ni, a diferencia de algunos coetáneos más próximos al rock, adornar su sapiencia con las recargas filosóficas a las que, como todos los demás frentes culturales, está expuesta, sobre todo, la música. Tampoco le ha hecho falta, le ha bastado, entre otras habilidades, con una locución sobria y efectiva en la radio, su medio básico, un conocimiento enciclopédico de lo que se ha cocido culturalmente en nuestro país en los últimos 40 años y una intuición privilegiada para anticiparse a todo aquello susceptible de ser encajado en el mundo del pop. El, innegablemente, también es un artista pop.

El libro que nos ocupa, circunscrito estrictamente al ámbito nacional, mantiene las tangibles loas para iniciados anteriormente descritas y también el estilo periodístico habitual de sus escritos, y es, ante todo y para el que suscribe, un homenaje de agradecimiento a las bambalinas de ese mundo, a los secundarios, en muchos casos tan ilustres como los cabecera, a los que, en suma, refuerzan estéticamente el disco, el evento o la gira o plasman la realidad anónima, llámese, diseñadores, publicistas, dibujantes, fotógrafos, grafiteros y todos aquellos que han aportado algo a la parafernalia que abarca desde la época en que en las cuestas del Rastro madrileño empezaba a fluir la denominada nueva ola hasta la actualidad. Jesús, siempre ha sido fiel a las amplitudes en el tiempo y, por descontado, al eclecticismo.

A lo largo de sus más de 200 páginas, Ordovás nos ofrece un precioso y preciosista paisaje visual aportando portadas de discos, carteles, fanzines, flyers publicitarios, postales, posters, recortes de prensa, entradas de conciertos, fotos, cuadros, camisetas y un largo etcétera de fetiches y exquisiteces por el que Almodóvar, Aramburu, Iván Zulueta, El Hortelano, Ouka Lele, Vallhonrat, Alberto García Alix, Los Planetas, Berlanga, Ceesepe, Burning o Alaska, por citar solo algunos, desfilan hacia un baile de elegancia y buen gusto con unos invitados que ya hubiera querido Alberto de Mónaco para su fiesta dedicada a la movida , aquí, en mayor o menor medida, se echa en falta a pocos pero por si algo acaso, teniendo el cuenta el predominio global de la imagen al texto, el ferrolano se encarga de ubicar biográficamente a la mayoría de ellos con breves reseñas.

Mención aparte merece la parte final del libro en el que, sobre el símil de unas plantillas/ hojas de bloc y a modo de encuesta estándar, 30 ilustres personalidades de entre las citadas y no citadas vierten sus gustos, sus filias y sus fobias con unas respuestas sorprendentes que sin duda mantienen el interés en el cómputo global de un tomo destinado a ubicarse en la tribuna de preferencia de todos aquellos que, alguna vez, nos hemos identificado con la cotidiana y deliciosa intranscendencia, elevada a arte, de eso dieron en llamar pop.

¡¡¡ Viva el pop ¡!!

[Aurelio Sánchez Castillo. Nuevaola80 Madrid]

'Los discos esenciales del pop español', Jesús Ordovás (Lunwerg, 2010)

Acaba de iniciarse la colección de LW Esenciales, por parte de la editorial Lunwerg, con la publicación de 'Los discos esenciales del pop español' de Jesús Ordovás, en el que ha escogido, según su criterio, las mejores referencias discográficas y las ha reseñado junto a sus portadas correspondientes.

Jesús Ordovás, periodista musical, escritor y guionista, es una de las grandes personalidades de la prensa radiofónica de vanguardia. Referencia indispensable de La Movida, fue director del "Diario Pop" de Radio 3 y es autor de numerosos libros y monografías ("Historia de la Música Pop Española", "La revolución Pop"), así como comisario y participante en numerosas exposiciones dedicadas al mundo de la música y la cultura pop.

Gran conocedor de la escena pop nacional a la que sigue ligado -participando activamente en exposiciones y festivales como conferenciante y DJ-, recientemente ha aparecido en diversos documentales sobre el programa "La Edad de Oro" y la sala Rockola.

'25 Años de pop con Rne 3', Jesús Ordovás (Everest, 2006)

Este libro, '25 Años de pop con Rne 3', nace a partir de la exposición interactiva homónima, que ha itinerado por las principales capitales españolas durante los últimos tres años gracias a Jesús Ordovás, Radio Nacional de España-RNE3, y el Museo Interactivo de la Música, así como muchas entidades e instituciones que han colaborado en cada una de las ciudades donde ha sido expuesta.

A través de esta exposición y, por supuesto, de este libro, se ha querido hacer partícipes a todos los que vivieron y a los que no, de una historia, del ambiente musical y cultural desde la época de la Transición a la Democracia, hasta la actualidad en España. Las películas de Almodóvar, la fotografía de Pablo Pérez Mínguez, Ouka Lele o la música de Alaska, entre otros, están aún presentes en el imaginario colectivo, porque al contrario de lo que ocurre con los objetos antiguos conservados en los museos, sus protagonistas -cantantes, dibujantes, músicos, etc.- están vivos, incuso los que ya no viven, como también sus primeros receptores -el público-.

Bienvenido sea este aire contemporáneo porque trae esa capacidad de ruptura y cuestionamiento que siempre impulsa lo nuevo y lo mejor de las culturas juveniles.

[Fuente: Everest]

'La revolución pop', Jesús Ordovás Blasco (Calamar Edición y Diseño, 2003)

Las películas de Almodóvar "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón...", las canciones de Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, Aviador Dro, Parálisis Permanente o Siniestro Total, los cuadros de las Costus, Ceesepe, El Hortelano, Mariscal o Herminio Molero, las fotografías de Ouka Lele, Pablo Pérez Mínguez o Alberto García-Alix , la labor editorial y artística de Oscar Mariné o Borja Casani, la creación de sellos independientes, fanzines, revistas, programas de radio y televisión, la apertura de nuevas salas de conciertos y exposiciones... y muchas otras cosas, propiciaron una revolución cultural que asombró al mundo.

Jesús Ordovás participó en esa revolución con sus artículos y reportajes en revistas, periódicos, programas de radio y televisión.

Pero sobre todo como "Master del Universo" al frente del Diario Pop de Radio 3, donde se han dado a conocer las canciones que han cambiado la música pop española en los últimos veinte años.

En este libro cuenta cómo se desarrollaron los acontecimientos que hicieron, que una pequeña fiesta se convirtiera en La Movida . Y qué ocurrió después...


Colección Libro 3. Radio Nacional de España, Radio 3.

'Siniestro Total, Apocalipsis con grelos' (Reedición), Jesús Ordovás Blasco (La Encrucijada, 1995)

Segunda edición del libro biográfico del grupo gallego liderado por Julián Hernández, desde el punto de vista del carismático locutor de radio Jesús Ordovás. El prólogo lo redacta el propio grupo, Siniestro ¨Total.

La primera edición fue puesta en circulación dos años atrás, es decir en 1993, con portada diferente.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Siniestro Total, Apocalipsis con grelos', Jesús Ordovás Blasco (La Encrucijada, 1993)

¿Niños o demonios? ¿Filósofos o blasfemos? ¿Creativos o plagiadores? ¡No! Punkis gallegos.

Siniestro Total llevan más de una década provocando al prójimo sin desmayo, usando, abusando y retorciendo el lenguaje más coloquial desde que una piedra transformó sus aún jóvenes pero ya etílicas vidas y les lanzó a misionear el apocalipsis por todo el occidente.

Sus rimas y leyendas se cuentan en este libro plagado de anécdotas, sobresaltos, puyazos y un aluvión de sabrosa información.

Julián Hernández y sus secuaces son un pozo de sabrias maldades. O sea, de rock'n'roll ¿Te atreves?

Sus vidas, sus milagros, sus exabruptos, 50 canciones, sus movidas, sus discos, 170 fotos, entrevistas exclusivas...

Jesús Ordovás (El Ferrol, 1947). Licenciado en Sociología, programador Master de RNE y director del Diario Pop de Radio 3 desde 1979. Colaborador habitual en revistas y periódicos, autor de seis libros sobre ídolos del pop, se le considera el principal impulsor de La Movida. Fue el descubridor de Siniestro Total.

Una segunda edición de 'Siniestro Total. Apocalipsis con grelos. La historia secreta del grupo más diabólico del pop español' apareció en 1995, dos años después.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Historia de la música pop española', Jesús Ordovás Blasco (Alianza Editorial, 1987)

La canción moderna española alcanzó una gran popularidad a comienzos de la década de los sesenta, gracias a la frecuente organización de festivales, a la aparición de revistas musicales y a la difusión de los programas radiofónicos que lanzaban a la fama a los jóvenes cantantes. La mezcla de estilos fue la tónica general de aquella época, alterada por la irrupción de una música capaz de movilizar a los jóvnes al ritmo de guitarrás eléctricas y baterías.

Jesús Ordovás describe y valora los distintos estilos que -desde lal aparición del rock & roll hasta las actuales manifestaciones del "rollo" y "la movida" (a la que se dedica una esxtensa y documentada cronología)- han ido configurando la 'Historia de la música pop española'.

Las ye-yés, los conjuntos, el underground, los cantautores, el folk-rock, la canción ligera-light, el flamenco-pop, las canciones del verano, etc., han influido en los modos de vida de muchos jóvenes y han contribuido no poco a liberalizar las costumbres durante mas de veinte años.

La discografía (con más de 2.000 títulos clasificados según las distintas variantes del pop) ofrece una amplia panorámica de la producción musical española. Una bibliografía temática y una relación de revistas musicales completan el volumen.

[Fuente: Alianza Editorial]

'Bob Marley', Jesús Ordovás (Ediciones Júcar, 1980)

Bob Marley, el Bob Dylan negro -como le llaman los ingleses-, quizás sea la más carismática, controvertida y popular figura de la música negra de hoy en día a nivel mundial. Su creatividad musical, su imaginación poética y su actitud revolucionaria y desafiante (¡Por el porro hacia Dios!) han hecho que sus discos se vendan por millones y que sus actuaciones en todo el mundo sean seguidas con inusitado interés por periodistas, chicas multicolores, sicólogos, peluqueros y políticos.

Jesús Ordovás, escritor poprockero, autor de varias biografías -Bob Dylan y Jimi Hendrix-, libros de viaje -'El rock ácido de California'-, y ensayos -'De qué va el rrollo'-, se ha sentido capturado por la magia del Reggae y el Ska de forma tal, que logra acercar la música y los contrastes de Bob Marley a cualquier lector y lectora, con claridad, amenidad y ritmo.

'Bob Marley', publicado en 1975 por Ediciones Júcar, constituye el nº 41 de la colección "Los Juglares".

[Fuente: Contraportada del libro]

'De que va el rollo', Jesús Ordovás (Ediciones La Piqueta, 1976)

Akratas, jipis, makarras, sikiatras, horteras, comixeros, peludos, enanos, patilleros, licenciados penenes, bronquistas, gamberros...

¿Qué pasha aqui? Fumetas, peligrosos, sociales, pasotas, menorhes, progres, esnobs, exhibicioneros, cochambrosos, desviados, maricas, melenudos, plásticos, chelis...

¿Cómo se enrollan? vagos, pachulis, sociologos, gnomos, piezas, provos, camellos, tronketes, ramoncines, rastreros, porcunos, guiris, bailongos...

¿De qué va la cosa? ¿cómo hemos llegao hasta aqui? algo esta pasando a su lao y usté tampoco sabe de que va.

Editado en 1976 por Ediciones La Piqueta, Jesús Ordovás, afamado periodista y locutor de radio (Radio 3, director del Diario Pop, hasta su desaparición), retrata el movimiento surgido a finales de los 70' acerca del rock urbano emergente, justo antes de que apareciera el fenómeno de la nueva ola y la movida madrileña.

'El rock ácido de California', Jesús Ordovás (Ediciones Júcar, 1975)

A mediados de la década de los 60, los grupos de rock californianos desbordaron los límites de la música pop. Bandas como Jefferson Airplane, Grateful Dead, Country Joe & the Fish, The Byrds, Love, crearon y potenciaron expresiones musicales íntimamente relacionadas con el proceso revolucionario gestado en los primeros años 60. Su música sirvió de himno en las contestaciones estudiantiles de la época, alcanzando sus máximos niveles en la explosión hippie del año 67.

Jesús Ordovás, crítico musical y autor de otros dos libros publican en esta colección ('Bob Dylan' y 'Jimi Hendrix'), desarrolla en profundidad la música, el entorno sociológico y cultural, y toda la amplia gama de acontecimientos que contribuyeron de un modo radical a la constitución de una sensibilidad.

'El rock ácido de California', publicado en 1975 por Ediciones Júcar, constituye el nº 23 de la colección "Los Juglares".

[Fuente: Contraportada del libro]

'Jimi Hendrix', Jesús Ordovás (Ediciones Júcar, 1974)

Jimi Hendrix ha sido denominado la mala conciencia del pop.

Con él se inicia un nuevo estadio, que aún continúa, en el que el blues electrónico se afirma y se cierra.

Hendrix es la furia y el extremismo musical llevado al límite, es el guitarrista perfecto que conmueve el movimiento pop en sus cimientos; es el exceso, la pureza y la tragedia.

En el transcurso de su fulgurante evolución musical pueden rastrearse las miserias y las grandezas de todo un modo de vida que representa una constante contradicción entre el éxito y la marginación.

Hendrix es demasiado importante para que su figura quede reducida a un conjunto de freses laudatorias.

Jesús Ordovás (autor de un controvertido estudio sobre Bob Dylan, aparecido en esta misma colección) despliega con pleno conocimiento de causa las diversas peripecias humanas y musicales de quien ha sido clasificado como el más grande guitarrista del mundo.

'Jimi Hendrix', publicado en 1974 por Ediciones Júcar, constituye el nº 7 de la colección "Los Juglares".

[Fuente: Contraportada del libro]

'Bob Dylan', Jesús Ordovás (Ediciones Júcar, 1972)

Bob Dylan inaugura de hecho una nueva fase en la evolución artística y el desarrollo ideológico de la canción moderna, ligada de algún modo al compromiso social.

Sus aportaciones han sido decisivas a este respecto, no sólo desde el punto de vista de la renovación temática, sino desde el ángulo de la revitalización de todo un viejo almacén folkórico, en este caso el de la tradición popular norteamericana.

El auténtico revulsivo moral, el dinamismo creador de las canciones de Dylan, han sido analizados por Jesús Ordovás con una solvente y minuciosa atención, haciendo hincapié en todos y cada uno de los aspectos estilísticos e ideológicos del tema. El arte de Dylan, considerado en función de su casi legendaria peripecia humana y de su vertiginosa conversión en un ídolo universal de la juventud, constituye un hecho social de indeclinable importancia y un básico punto de partida para ahondar en el apasionante fenómeno de la contracultra contemporánea.

'Bob Dylan', publicado en 1972 por Ediciones Júcar, constituye el nº 1 de la colección "Los Juglares".

[Fuente: Contraportada del libro]