Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas

'Empatía. Conversaciones con Piratas', Gaby Davila (Fundación Autor/SGAE, 2004)

Nada más que una charla con los cinco componentes de Los Piratas. Nada más y nada menos que unas conversaciones sin dirección alguna, en sus casa, en sus entornos, en sus vidas, rodeados de sus gentes, de sus instrumentos, de sus filias y fobias de sus historias del rock y del pop, de evolución musical sin cortapisa. Palabras que ante la presencia de una grabadora no se han escapado. Reunión de gestos y expresiones que te ayudarán a conocerles mejor. Ahora, alguno de sus secretos menos íntimos ayudarán a completar sus publicaciones musicales. Nada menos que una pequeña porción de sus vidas. Nada menos que parte d elo que ellos soñaban, poder contártelo para que ahora lo sepas y les entiendas. Empatía: capacidad del individuo para ponerse en el lugar de otro, para llegar a la compenetración emotiva con otros seres, modos de vida o períodos históricos.

La empatía se convirtió en los sistemas de Fr. Th. Vischer, Th. Lipps, J. Volket, K. Gross y algunos otros pioneros de la psicología científica en Alemania en un concepto psicológico-estético central. La empatía se ha de entender como un proceso que es parte de la comprensión y que se orienta fundamentalmente a las manifestaciones expresivas.

[Fuente: elargonauta.com]

'Ketama. No estamos lokos. Biografía y cancionero', Juan Bosco Ussía (Ediciones Martínez Roca, 2004)

El libro recoge los 20 años de historia de uno de los grupos precursores del género denominado nuevo flamenco, la historia de España y de 20 años de música de la mano de Ketama (Juan, Antonio y José Miguel Carmona, Ray Heredia y José Soto), un grupo que aportó música y personalidad, ayudando a que los jóvenes se acercaran al flamenco.

La historia de Ketama es la historia de la música. Ketama ha inventado un sonido propio, ya que cuando oyes una canción suya en la radio sabes que son ellos, y eso no pasa siempre. Bosco ha recorrido con los hermanos Carmona (actuales componentes de Ketama) toda España durante más de un año para recopilar la información necesaria para elaborar la obra.

Ketama nació en plena movida, cuando unos jóvenes gitanos comenzaban a mezclar el flamenco con el que habían nacido y el pop, convirtiéndose en una de las principales bazas del denominado Nuevo Flamenco y fusionándolo con la salsa, la música brasileña, el reggae, el funky o el jazz, incluso el hip hop y el house.

'Enrique se escribe con "N" de Bunbury', Luís Videla (Elaleph, 2004)

Es tan obstinado como profundamente espiritual; sensible, intuitivo, franco, dinámico, audaz, independiente e intolerante y se revela como un tímido sin remedio. Sus fans lo consideran un artista genial y él sabe que es así por las cantidades que vende cada uno de sus discos, y por las copias piratas que aparecen en todo el mundo. Al momento de la publicación de este libro, tiene treinta y siete años, es vegetariano, fuma hachís y está a favor de la legalización de las drogas.

Lleva siete años “en solitario”, y veintidós en el mundo de la música. Es uno de los cantautores que más polémica ha desatado en todo el mundo y los hay que lo aman con un fanatismo que raya con la insensatez y los hay que lo odian furiosamente. Pero a nadie le resulta indiferente. En sus últimas declaraciones manifiesta querer “abarcar menos y apretar más” y se enfada cada vez que alguien le recuerda a los Héroes del Silencio.

Nació en Zaragoza y desde la adolescencia se da de patadas con el sistema, con este mundo postindustrial globalizado y lo cuestiona en las letras de sus canciones. No tiene idea de cuál es el significado de la palabra rutina, qué es una regla y para qué sirven los horarios. Su necesidad de libertad y expansión son el combustible que alimenta su extraordinaria creatividad. Se pinta las uñas y le interesa un pimiento la heterosexualidad. Anda por ahí, con su petate y un sombrero vaquero que lo hace inconfundible. Si viviera otra vida, querría reencarnarse en Lao Tsé. Ama la tierra azteca casi tanto como aborrece las banderas.

Sus canciones se saltaron las fronteras, y no sólo las físicas, sino las del idioma: sus fans viven en Alemania, Suiza o los Estados Unidos. En Buenos Aires, su primer concierto fue en un pequeño café. El último, llenó uno de los mayores teatros de la ciudad. Se llama Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, pero prefiere usar la máscara de Enrique Bunbury y ésta –señoras y señores, amigos, parientes y vecinos–, es una biografía no autorizada de su persona.

elaleph.com

'Limusinas y estrellas. Medio siglo de rock. 1954-2004', Sabino Méndez (Espasa-Calpe, 2004)

'Limusinas y estrellas' es un recorrido ágil, dinámico y riguroso, pero muy personal, a través de la historia del rock, cuyos comienzos el autor sitúa en 1954. Sabino Méndez conjuga de forma magistral su experiencia como protagonista directo del ambiente rockero en España y su extenso conocimiento musical, remontándose a periodos muy anteriores para explicar la génesis del rock (blues, soul) y los hitos más importantes de este movimiento musical, revisando un amplio conjunto de grupos y cantantes, desde Small Faces a Los Ramones, como ejemplo de cada una de las épocas que el autor revisa y documenta extensamente.

Sabino Méndez es el compositor de canciones emblemáticas de la música juvenil de los años ochenta, testigo directo de la denominada "movida", fue cofundador del grupo Loquillo y los Trogloditas, que abandonó en 1989. Productor y guitarrista, en 1997 publicó su primer trabajo discográfico en solitario.

El magnífico texto y las múltiples ilustraciones en color y b/n lo convierten en un excelente libro.

[Fuente: lenoir.es]

'Ouka Leele. Antenas y raíces', Rafael Gordon (La Fábrica Editorial,2004)

El mundo gráfico de Ouka Leele es una inagotable aventura hacia la libertad de creación, un mundo pleno de significado. Esencializa el tiempo y lo imaginario, busca incansable la humanidad de los objetos, la poetización de lo cotidiano, y siempre logra la originalidad más deslumbrante. Su arte reside en reinventar la disposición del espacio escénico, del gesto, de la luz… tal como percibimos en sus obras. Todo, todo lo que la cámara fotografía y lo que el color de sus pinceles recrea, es fruto de su inspiración. En este libro aparece una exquisita selección de lo mejor de su obra, seleccionada por la misma artista.

[Fuente: lenoir.es]

'Mecano. La fuerza del destino', Javier Adrados y Carlos del Amo (La Esfera de los libros, 2004)

La historia del pop español tiene un antes y un después desde la aparición de Mecano.

Hablar de Ana, Jose y Nacho es hablar de belleza, trasgresión, transición, vanguardia, modernidad, elegancia, optimismo, récords... En las páginas de esta apasionante biografía autorizada se cuentan minuciosamente todos los detalles y entresijos del éxito musical más grande que ha habido en nuestro país.

Este libro es único, no sólo por las declaraciones inéditas de los tres componentes del grupo, sino también por la amplia y sugestiva selección de más de 300 fotografías en color, y porque, por primera vez, se recoge la discografía completa de Mecano así como de los tres artistas en solitario. Además se incluyen las letras de sus mejores canciones.

Estamos ante un documento histórico imprescindible, repleto de anécdotas e imágenes desconocidas que forman parte de nuestra memoria. La memoria de más de una generación.

[Fuente: elcorteingles.es]

'Tránsito. 20 años de Tránsito', V.V.A.A. (Ayuntamiento de Huesca, 2004)

La sala Tránsito, que tuvo abiertas sus puertas en la plaza de San Voto entre junio de 1984 y junio de 1990, es uno de los referentes indiscutibles de la modernidad y la cultura oscenses. Su afán de vanguardia tuvo además cierto carácter expansivo y, en cierto modo, educador, lo que la emparenta con la labor de otro de los eslabones de la modernidad en Huesca, el artista Ramón Acín. Impresiona tratar de recopilar la actividad que desde la sala Tránsito se llevó a cabo durante sus seis años de vida: fiestas, escenografías, conciertos, mesas redondas, exposiciones, performances, fanzines e incluso cintas de música que, grabadas de modo casero, se repartían periódicamente entre los clientes. La inversión que la sala hacía en música, como en otras cosas, resultaba desproporcionada para lo que era común. Quienes la vivieron en Tránsito, la vivieron intensamente.

Uno de los fenómenos de los ochenta fue la apertura de salas donde se pudiese oir música en directo. El Rockola de Madrid, con su particular "movida", el Metropol barcelonés, o, en Zaragoza, la sala Metro o El Plató, se convirtieron en santuarios nocturnos, donde se reunía una juventud inquieta y con ganas de dar color, vida y cosmopolitismo a un país demasiado cerrado durante demasiado tiempo. El oscense Alberto Gabarre y el barcelonés Manuel Palou, conocido por todos como Manel, concibieron el proyecto de crear en Huesca un lugar espacioso y de calidad. Porque hay que decir que la sala Tránsito, al margen de las descalificaciones que tuviera ocasionalmente por parte de los sectores más conservadores u homófobos de la ciudad, fue un local que se destacó entre los locales del Tubo por lo bien concebido que estaba, con su doble puerta insonorizadora (cuando se veían pocas), su salida de emergencia, su buena distribución, su servicio de coctelería y su exhaustiva limpieza diaria. El Ayuntamiento, con todo, no llegó nunca a concederles la licencia para recitales musicales. En un primer momento llegaron a participar en el Tránsito los dueños del bar La Porteta, donde el artista Javier Romera, que luego quedaría ligado al Tránsito, se había dado a conocer. Romera, junto con José Ángel Enciso y Alfredo Cabañuz, fueron los artistas que más regularmente trabajaron en la elaboración de los famosos murales y escenografías del Tránsito.

Musicalemnte, la sala oontó con el magisterio de un joven Luís Lles, quien junto a su programa radiofónico "Misión Imposible" coproducía buena parte de las fiestas: Terror Party, La Batalla de los Garajes, Fiesta hip-hop, Marrakesch exprés, Aldea Global-La vuelta al mundo en ochenta ritmos, etc. Entre los que pinchaban discos también estuvo Luís Laiglesia, ya entonces locutor musical de radio. Al escenario de la sala Tránsito subieron una infinidad de formaciones musicales, a veces tan efímeras como sus fiestas. Se puede decir que hubo dos grupos oscenses particularmente ligados a la sala: Mestizoa, que dio su primer concierto en Tránsito, y ¨Círculo de Viena, con un Álvaro Benedicto que trabajaba entonces de camarero en la barra, y unos asiduos José Ignacio Callén y Julio Çasterad.

Fue característico del Tránsito y del talante de Gabarre el dar cabida en la sala a todas las iniciativas de creación que se le presentasen, por variadas que fuesen. Virginia Unzué, Marisa Olmos o Laura Paraíso siguieron sus particulares carreras después de haber trabajado en la barra del Tránsito. Romera compara la historia del Tránsito con un fuego artificial. Ciertamente, tras su estela y bella explosión sus protagonistas se dispersaron por el mundo, o bien pasaron a trabajar más adelante como programadores culturales del propio Ayuntamiento. Esto último daría pie para una reflexión sobre el papel que hoy han pasado a cumplir las instituciones públicas.

El Tránsito ha sido uno de los episodios màs felices y fructíferos de la vida en Huesca. Enhorabuena.

[Fuente: Ismael Grasa. Coordinador de la exposición "20 años de Tránsito"]

'Por el camino de baldosas amarillas (En tierra de Oz). Conversaciones con Mago de Oz', Fernando Galicia Poblet (Zona de Obras, 2004)

Cuando Mägo de Oz comenzaron su andadura allá por el año 1989, nada hacía suponer que a la larga se convertirían en uno de los grupos de heavy metal más importantes de la historia de la música española.

Nacidos en medio de la crisis por la que atravesaba este género a finales de los 80 y principios de los 90, se han erigido como la cabeza visible de su recuperación en nuestro país, alcanzando éxitos sin precedentes para un grupo de heavy.

Con la salida del disco 'Finisterra' y sus conciertos de presentación en la madrileña sala La Riviera, los medios de comunicación no tuvieron más remedio que reconocer su trabajo, y desde entonces han conseguido varios discos de platino, así como llegar al número uno en la lista de Los 40 Principales. Después de seis discos en estudio Mägo de Oz han sabido captar miradas muy dispares, abriendo el camino para que el heavy metal pueda llegar hasta un público que hasta ahora tenía casi vetado.

[Fuente: casadellibro.com]

'Historia del Rock en la Comunidad Valenciana', V.V.A.A. (Avant Press Edicions y L'Institut Valencià de la Música, 2004)

El rock tuvo su origen en Estados Unidos, a principio de los años 50, como resultado de la fusión del blues y el country. Velozmente, se extendió y rebasó las fronteras propagándose primero por Inglaterra, por Europa, más tarde por todo el llamado mundo occidental y finalmente por todo el planeta. Nuestra región, la Comunidad Valenciana a orillas del mar Mediterráneo, no fue una excepción y, a finales de la década de los 50, la ciudad de Valencia, junto a otras del estado español como Madrid, Barcelona o Sevilla, constituyó, un núcleo importante donde esta nueva música se desarrolló a su manera y con las particularidades políticas de la época.

Nuestra área geográfica, musical y progre por naturaleza, sucumbió al poder y a los aires de libertad que destilaban aquellos nuevos ritmos trepidantes, llegados del otro lado del Atlántico, los cuales convirtieron a la "millor terreta del món", en una colonia más dentro del imperio del rock.

Esta Historia del rock de la Comunidad Valenciana esta compuesta por una recopilación de artículos de diferentes autores cuyos textos describen una singladura en el tiempo en la que se ha vivido todo tipo de momentos y realidades distintas. Un trayecto que recorre: los primeros compases de los inocentes 50; los “prodigiosos” 60 valencianos; las dificultades de los 70 y los primeros festivales de rock; el esplendor de la noche valenciana de los 80; la efervescencia de los 90 y el futuro inminente de los 2000.

A lo largo de todo este tiempo, se han compuesto grandes canciones, se han forjado grandes bandas y artistas y, en definitiva, se ha desarrollado una escena musical. Una escena que ha tenido sus momentos de gloria y se ha mantenido viva, a lo largo de los años, adaptándose a los tiempos y a las vicisitudes sociales, políticas y culturales de cada época.

De Bruno Lomas a Seguridad Social, de Los Huracanes a Doctor Divago, de Los Auténticos a La Habitación Roja, de Eduardo Bort a Polar, de Julio Bustamante a L’Ham de Foc, de Glamour a Las Máquinas, de los Romeos a Brilliant Sharks, de Zarpa a Metal Mareny, de los festivales de pop y rock de Ademuz Country o Benidorm, a los de Alaquàs o Benicàssim. Cincuenta años redescubiertos, musicalmente, en una obra colectiva valenciana sin precedentes.

Vicente Ribas, Javier Bernal y firallibre.com

'Los hijos del rock. Los grupos hispanos 1975-1989', Salvador Domínguez Sánchez (Iberautor Promociones culturales, 2004)

Salvador Domínguez, 'Salvador', continúa el propósito que inició hace dos años con ‘Bienvenido Mr.Rock’, tras el éxito que obtuvo con el primer volumen. Hoy vuelve a sorprender a los amantes del rock con un libro inmenso que repasa la 'edad de oro' de la música hispana. Bajo el título de ‘Los hijos del rock’ (Fundación Autor), el guitarrista y escritor ha puesto cara a una variopinta e inigualable etapa de la música española.

El segundo tomo de Salvador Domínguez tiene más de 1.000 páginas y alrededor de 2.000 fotografías que construyen todo un documento de consulta al que los amantes del rock español pueden recurrir si quieren encontrar un documento casi apabullante sobre el género. Es la prolongación de un trabajo anterior que abarcaba de 1957 a 1975, y que esta vez comienza en el final del Franquismo y alcanza hasta el comienzo de los noventa.

No es difícil imaginar lo laboriosa que puede ser una investigación de las décadas más intensas desde el punto de vista musical, en las que Salvador alude tanto a los hechos musicales, políticos o sociales como a los propios entresijos de los grupos y sus protagonistas. Para ello, ha contado con las declaraciones de los principales personajes, multitud de datos, curiosidades y anécdotas, como también con unas 150 entrevistas personales a algunos de los grandes nombres del momento.

Su exhaustiva documentación ha hecho posible que ‘Los hijos del rock’ contenga más de 1.000 referencias en el índice onomástico y centenares de grupos cuya historia se desgrana hasta el último detalle. Todos los fenómenos musicales y sus protagonistas se analizan bajo la peculiar mirada del autor, testigo excepcional de la época.

Antiguo miembro de Los Canarios y Los Pekenikes, fue fundador de grupos de rock duro como Banzai y Tarzen. Sus vivencias son parte de la historia que narra, e intenta tocar la fibra nostálgica de quienes vivieron aquellos años, además de mostrar a los más jóvenes un intenso pasado musical que no conocieron. En su haber tiene también éxitos musicales cantados por otras bocas como ‘Rock and roll bumerang’, ‘Reina de la noche’ y ‘La ciudad de la noche’.

Autor de libros como ‘En la jungla de seis cuerdas’, o ‘Psicópatas del mástil’, Salvador está preparando un tercer volumen que continuará el repaso cronológico por la historia del rock.

Ángela López, para elmundolibro.com

'Vacaciones de mí mismo', Manolo García García-Pérez (Temas de Hoy, 2004)

Artista polifacético donde los haya, Manolo García, nacido en 1955, graba su primer disco en 1982 con Los Burros tras haber tocado en quince orquestas.

Tres años después decide, con el músico Quimi Portet, dar un giro a su carrera: fundan El Último de la Fila, con el que empiezan a ser conocidos por el gran público y saltan a la fama. En 1998 inicia su andadura en solitario y graba Arena en los bolsillos y Nunca el tiempo es perdido, ambos, un éxito indiscutible de ventas.

casadellibro.com

'Hombres G: Seguimos locos ¿y qué?', Pepe Colubi (Temas de Hoy, 2004)

Fue en 1983 cuando este cuarteto madrileño irrumpió en las listas de los discos más vendidos con canciones como "Sufre, manón" o "Venezia", que eran coreadas por multitudes de fans entregadas. David, Rafa, Dani y Javi, Hombres G, llegaron a lo más alto, se convirtieron en auténticos mitos musicales y marcaron una época.

Tras varios años de caminos separados, en 2002 regresaron a los escenarios para volver a ser número uno y añadir a sus fieles de entonces, hoy treinta o cuarentañeros, nuevos seguidores más jóvenes que siguen valorando la frescura de su música y la autenticidad que late tras la sencillez de sus letras.

Temas de Hoy presenta la historia del mítico grupo contada a través de divertidas anécdotas, a veces increíbles, que los propios componentes narran en primera persona, sus recuerdos más íntimos, recordes de las revistas de aquellos años y más de un centenar de fotografías, algunas inéditas y muchas de ellas procedentes de sus álbumes personales, que recorren su trayectoria desde los inicios hasta sus últimos conciertos, también multitudinarios.

Un libro con un diseño desenfadado, plagado de imágenes que por sí solas recrean el espíritu ingenuo de aquellos añorados años ochenta.

casadellibro.com

'Radio 3, Rescate de un recuerdo', Mariano F. Sánchez Fernández (Editorial Espejo de Tinta, 2004)

La década de los ochenta en España dejó atrás cuarenta años de dictadura. Radio 3, de Radio Nacional de España, recogió día a día la mejor crónica de esa época en la que nuestro país despertada a la democracia. Un equipo de profesionales llenos de talento, rigor y con ansias de libertad hicieron de esta emisora todo un referente. Radio 3 fue la tribuna desde donde expresar nuevas ideas y donde hacer un nuevo periodismo. Aquel trabajo es ya parte de la historia, en la que la movida madrileña o el 23-F son algunos de los protagonistas. 'Radio 3' es la crónica sentimental de cómo trabajaban esos profesionales y de cómo se vivieron esos años en los que la radio era la sintonía de nuestras vidas.

Con prólogo escrito por Loquillo, la obra contiene un Cd con sonidos de los 80, con un concierto de Almodóvar y McNamara y temas variados de Loquillo y los Trogloditas, Los Secretos, Gabinete Caligari, etc.

[Fuente: espejodetinta.es]

'Gabinete Caligari, El lado más chulo de la movida', Jesús Rodríguez Lenin (Temas de Hoy, 2004)

Gabinete Caligari, uno de los grupos más originales de la movida madrileña, vuelve a estar en el candelero con la publicación de un libro, 'El lado más chulo de la movida', en el que por primera vez cuentan su vida, de la mano del periodista Jesús Rodríguez Lenin, y reúnen en un álbum y DVD todos sus éxitos.

A pesar de todo, Ferni Presas, Edi Clavo y Jaime Urrutia, durante una presentación un tanto tensa por su actual relación -el grupo se disolvió en 1999- dejaron bien claro que Gabinete Caligari "no va a volver y sería un error hacerlo, ahí está su obra. Además, no nos apetece", apuntó Urrutia, a lo que Presas añadió que él ahora se dedica a estudiar y Clavo comentó que "no hay razón para volver".

El caso es que en su currículum figuran títulos como 'La culpa fue del cha-cha-chá', 'Que Dios reparta suerte', 'Tócala, Uli' o 'Camino Soria', que forman parte del recopilatorio titulado 'La culpa fue de Gabinete.....Colección de canciones' (EMI) con 20 grandes éxitos del grupo y un DVD titulado 'La Filmoteca del Dr. Caligari', con 45 minutos de vídeos y entrevistas.

El bajista Ferni Presas, el batería Edi Clavo y el cantante y guitarrista Jaime Urrutia, este último provenía del grupo Ejecutivos Agresivos, fundaron hace 23 años el trío Gabinete Caligari. Su primer tema, 'Golpes', salió editado en un single de cuatro canciones compartido con Parálisis Permanente, por entonces compañeros y con una línea de trabajo parecida.

15 años de éxito

En 1983 publican su primer álbum, 'Qué Dios reparta suerte', donde pasan a un estilo más español, con ritmos hispanos de pasodobles e historias relacionadas con el toreo, como 'Sangre española'. Un año después vio la luz 'Cuatro rosas', uno de los temas más emblemáticos de "un grupo en continua progresión hasta que en 1993 comenzó a vender menos y perdió al apoyo del público y los medios, hasta que en 1999 se disolvió", explicó el autor del libro.

Jesús Rodríguez Lenin, periodista y director de la revista 'Escenarios', pone texto en 'El lado más chulo de la movida' (Temas de hoy) a sus conversaciones con los miembros de uno de los grupos más originales del Madrid de los 80 y desvela secretos de su carrera, como su relación con la movida, de la que Urrutia dice que "no era sólo Alaska. Los Secretos, que entonces se llamaban Tos, también existían, y los Nacha Pop. Lo que nos unió a toda la generación fue la eclosión de la new wave inglesa y que todos escuchábamos a Ordovás y a Abitbol en la radio."

Urrutia, que el año pasado debutó en solitario, también recuerda de aquel entonces que "de Londres llegaban los ecos de Elvis Costello, Graham Parker o los Sex Pistols. Era la música de nuestra generación. Oí por primera vez a los Ramones y pensé que eso era lo que quería hacer".

En cuanto a los orígenes del grupo, Edi Clavo asegura que "la disolución de Ejecutivos Agresivos era la oportunidad que estábamos esperando Ferni y yo para formar una nueva banda con Jaime. Los tres nos llevábamos a la perfección y nos gustaba la misma música. Estábamos hechos para ser un grupo."

Ferni Presas desvela como nació el nombre de grupo mirando un libro de cine de horror y "había un fotograma del filme 'El gabinete del Dr. Caligari'. Yo sugerí que podíamos llamarnos Doctor Caligari, pero Edi comentó que ya había varios grupos 'doctores', por lo que elegimos Gabinete Caligari".

Las drogas

También confiesan sus relación con las drogas. Urrutia dice haber "probado todas las drogas. Heroína también. La he fumado dos o tres veces, salvo una vez, en 1977, con Eugenio Haro, que me metí un pico y vomité todo lo que tenía en el estómago...La coca, en cambio, me servía para aguantar la tralla de conciertos...El alcohol es la droga que más uso. Para componer necesito alcohol, ponerme contento, igual que para salir al escenario: soy muy tímido y necesito meterme un copazo."

En cuanto a su relación con la fama y su final, Edi Clavo cree que con el disco 'Privado' se hizo una gira casi tan larga como la de 'Camino Soria', en la que tocamos por primera vez en la Plaza de Toros de Las Ventas". El grupo tenía el caché máximo de la época para los grupos de rock. Estábamos en la élite..., pero nosotros no estábamos preparados para el bajón y nos sorprendió mucho. No supimos asimilar el hecho y empezó a tambalearse todo."

Para Urrutia, "en realidad, creo que aquello coincidió con el fin de una época. Todos los grupos de los 80 dejamos de tener éxito y aparecieron los indies" y, según Presas, "los grupos de los 80 teníamos muy poca calidad, casi nadie sabía tocar su instrumento. Todos éramos muy malos".

El caso es que para el autor, Gabinete Caligari "simboliza mejor que ningún otro grupo el esplendor y miseria de un período de tiempo caracterizado por el cambio, una época tan molesta para los valores establecidos que ha sufrido ataques despiadados desde todas las posiciones imaginables, no sólo desde las de quienes podían representar lo que la movida detestaba".

[Fuente: Carlos del Amo para elmundo.es]