La editorial Comares es la encargada de publicarlo y entre sus páginas
podemos encontrar firmas tan interesantes, diversas y valiosas como las
de Enrique Bunbury, Antonio Arias, Mikel Erentxun, Amparo Sánchez, Jesús
Ordovás, Ricardo Ruipérez (M Clan), Miguel Ríos, Julio Ruiz o Jordi
Vadell, quien es, además, uno de los coordinadores de este homenaje y
autor del sugestivo En cada lamento que se hace canción. Una
interpretación de las letras de José Ignacio Lapido. El importante
etcétera de participantes nos lleva hasta unos setenta autores divididos
en las tres partes que ya nos anuncia el título: “El tiempo”, “Lo
soñado” y “Lo real”.
Y la cosa no queda ahí, también es un homenaje para escuchar a través de
los códigos QR que aderezan la publicación, con versiones de Lapido a
cargo de El Hombre Garabato y Víctor Sánchez o dos piezas inéditas
creadas por Salva Serrano (Dorian Gray) y Antonio Álvarez.
El diseño de la cubierta a cargo de Alfonso PerroRaro, más la
coordinación que ha realizado de las diferentes ilustraciones que
pueblan la obra, sitúan a El tiempo, lo soñado y lo real como una
perfecta puerta de entrada al universo de Lapido.
El próximo jueves 7 de marzo, tendrá su presentación oficial por partida
doble: la puramente literaria en el Teatro CajaGranada que contará con
el propio José Ignacio Lapido para, seguidamente, abordar la musical
donde Niños Mutantes, Raúl Bernal, Txetxu Altube, José Antonio García,
Pepe Luis Carmona “Habichuela” o los ya citados Salva Serrano y Víctor
Sánchez, entre otros confirmados y aún por confirmar, pondrán el
perfecto color vino a un merecido homenaje para uno de nuestros mejores
músicos y letristas en activo desde hace más de cuarenta años.
Y ya está prevista otra presentación en Madrid para el viernes 15 de marzo a las ocho de la tarde en la librería Jarcha.
[Fuente: muzikalia.com]
'El tiempo, lo soñado y lo real. Homenaje a José Ignaio Lapido', V.V.A.A. (Comares, 2024)
'Miguel Ríos. Rock&Ríos 40 años después', V.V.A.A. (Altafonte, 2023)
En propias palabras del artista: "No soy partidario de la nostalgia, pero soy deudor de la memoria. Por eso no he pretendido hacer una celebración mimética de algo irrepetible como fue el Rock & Ríos del 82. El agua no pasa dos veces por el mismo río. Mi pretensión fue reunir a la banda original, volver a sentir el impulso de ‘Los aliados de la noche’, y montar una gran fiesta para celebrar que el rock español, y en español, sigue vivo y resiste los avatares y las adversidades de estos tiempos. He convocado a compañeras y compañeros de varias generaciones para que compartan con nosotros, y con mi público, las canciones de un disco coral que ha ido creciendo en el tiempo hasta volar a las vidas de quienes las han escogido como su banda sonora”.
Contiene 2 CD + 1 DVD + libro con textos y fotografías del concierto Rock & Ríos celebrado en el Wizink Center de Madrid los días 11 y 12 de marzo de 2022
[Fuente: Nota de prensa]
'Companyia Eléctrica Dharma. 50 anys', V.V.A.A. (Comanegra, 2023)
'Movida CC. La movida cacereña 80s 90s', V.V.A.A. (Universidad de Extremadura, 2021)
En Cáceres la Movida encontró plurales formas de expresión que quedan recogidas en este libro: desde los fanzines hasta la música, desde el cómic hasta la fotografía, desde la pintura o la escultura hasta el teatro. Al calor de esta "explosión cultural", la Movida dio vida a Cáceres con nuevos bares, numerosos conciertos, exposiciones de todo tipo, haciendo especialmente atractiva la ciudad, y convirtiéndola en uno de los lugares señeros entre "los movidos" de aquella época.
La importancia que cobró nuestra ciudad queda bien reflejada en este libro, donde participan sus principales protagonistas, así como profesores universitarios que analizan las claves culturales e históricas de aquella "pequeña revolución" que destacó a Cáceres en el mapa. Este libro proyecta la imagen de una ciudad moderna que estuvo en la vanguardia de un momento histórico importante, donde las ajadas estructuras políticas y culturales de la dictadura iban dejando paso a nuevas formas de socialización y creación artística de un país en libertad. Todo ese "capital simbólico", todo ese legado de modernidad, atrevimiento y frescura recorre un libro donde Cáceres es protagonista y telón de fondo, decorado y esencia a la vez de aquellos "movidos" años.
[Fuente: puertadetannhauser.es]
'Músicos en cuarentena. Días de confinamiento musical', V.V.A.A. (Letrame, 2020)
El síndrome de Sanfilippo es el indeseado protagonista de esta
iniciativa, una enfermedad rara que padecen en España en torno a 70
niños, únicos destinatarios de esta dolencia de carácter congénito.
Precisamente, es la mutación de un gen lo que provoca en ellos la
degeneración masiva del sistema nervioso central que va deteriorando sus
habilidades sociales y adaptativas para finalizar en una inevitable
muerte precoz. Inexorablemente, Sanfilippo ha quedado ligado a la actual
crisis pandémica que está sufriendo el mundo entero a causa del virus
Covid-19.
El nexo de unión entre ambas fatalidades ha servido para darle vida a
“Músicos en Cuarentena”. En sus páginas se recogen colaboraciones de
músicos, periodistas, fotógrafos, escritores y actores. Figuras de
nuestra cultura que, como el resto de los mortales, se han visto
confinados en una reclusión que ha servido -por lo menos- de inspiración
a la hora de recrear un texto a modo de vivencia personal, de ficción
en forma de microrrelato, de una poesía rimada con el corazón o de la
composición de una letra exprofeso. Aunque queda mucho camino que
recorrer, este libro reporta ante todo “palabras por la vida”. Palabras
que parten desde y hacia un mismo objetivo, el verdadero leit-motiv del
libro: LA SOLIDARIDAD DURANTE EL ESTADO DE ALARMA.
“Músicos en Cuarentena” no va a ser un best-seller, ni va a copar los
primeros lugares de las listas de “más vendidos”, ni sus autores se van a
ver recompensados con suculentos royalties porque, en esencia, es una
iniciativa benéfica. Pero lo que sí que va a conseguir es llegar a los
corazones de esos niños a los que va dedicado todo el esfuerzo de la
Asociación Sanfilippo, principal promotor de esta idea -una más- y
enérgica fuente incansable en la búsqueda de recursos para que la
investigación de esta enfermedad rara pueda otorgar esperanza en un
futuro mejor.
Por tanto, desde Nuevaola80, queremos mostrar nuestro agradecimiento
infinito a todos los que han participado en “Músicos en Cuarentena”:
Han colaborado los MÚSICOS: Sergio Aguado (Los Inhumanos), Jam
Albarracín (Farmacia de Guardia), Miguel Alférez (Decibelios), Argentina
(cantaora flamenca), Beatriz Alonso Aranzábal (Monaguillosh), Helena
Bianco (Los Mismos), Karlos Biosca (TooSoul), Marta Botía (Ella Baila
Sola), Santiago Campillo (Acequia, Los Hurones, M-Clan), Juan Manuel
Cañizares (guitarrista flamenco), Laurent Castagnet (Loquillo), Paco
Clavel (Clavel i Jazmín), Íñigo Crespo (Confederados Trío), Alex de la
Nuez (Zombies, Alex & Christina), Silvia Escario (Último Resorte),
Pat Escoin (Los Romeos), Manuel España (La Guardia), Luís Farnox (El
Mecánico del Swing), Pere Gené (Lone Star), Ricky Gil (Brighton 64),
Roberto Gil (Tennessee), Fer González (Inoportunos), Morfi Grey (La
Banda Trapera del Río), José María Guzmán (CRAG, Cadillac), Javier
Herrero (Pecos), Amancio Jiménez (Tennessee), Marco A. López (Nu Niles),
Fernando Márquez (Paraíso, La Mode), Rocío Márquez (cantaora flamenca),
Fernando Martín (Desperados), Manuel Martínez (Medina Azahara), Pablo
Martínez Vaquero (Los Cómplices), Roberto Moso (Zarama), Javier Ojeda
(Danza Invisible), Carlos Pina (Panzer), Carlos Peñacoba (Tótem), Ricky
Rodríguez (Doctor Snob), Bieito Romero (Luar Na Lubre), Carlos Segarra
(Los Rebeldes), Teo Serrano (Intocables, Teorema), Sergio Sancho (en
solitario), Carlos Tarque (M-Clan), María Toledo (cantaora flamenca),
Manolo Uvi (La Uvi, Commando 9 mm.), Juanjo Valmorisco (PVP) y Cuti
Vericad (Dynamos, Los Rebeldes).
También han intervenido profesionales de distintas áreas relacionadas
con la cultura como PERIODISTAS Y ESCRITORES: Javier Adrados, Rafa
Balbuena, Juan de Pablos, Javier Escorzo, Ignacio Julià, Javier Gil,
Rubén Olivares y Jesús Ordovás (aunque algunos de los músicos detallados
anteriormente también se dedican en la actualidad al periodismo);
FOTÓGRAFOS: Miguel Trillo, Domingo J. Casas y Javi Bernal; y ARTES ESCÉNICAS: Beatriz
Rico, Javier Vázquez y Carlos Iglesias, quien además apadrina este
libro. Por último, el prólogo ha corrido a cargo del periodista de La
Sexta, Iñaki López; la introducción y dirección del proyecto ha sido
realizada por Lauren Jordán (Inoportunos, Gatos Locos), el epílogo lleva
la firma de Aurelio Sánchez Castillo (Nuevaola80), y los perfiles
introductorios de todos los colaboradores han sido redactados por el que
suscribe, Pedro J. Pérez (Nuevaola80), con la ayuda de Francisco Reina
(Pellizco Flamenco), en el apartado flamenco.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'¿Y si pongo otra palabra?', V.V.A.A. (Demipage, 2019)
Gracias a testimonios de amigos y conocidos del autor podemos reconstruir la figura compleja de un autor que plasmó sus vivencias, preocupaciones, ideas y sentimientos en una carrera musical y vital en la que se han visto reflejados millones de oyentes desde su primer disco.
Este es un testimonio sobre un autor que supo escribir la sensibilidad de un país durante una vida.
[Fuente: Contraportada del libro]
'Ceesepe. Cuadernos de dibujo', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)
En palabras de Carlos García-Alix, estos cuadernos constituyen la columna vertebral del quehacer artístico de Ceesepe a lo largo y ancho de cuadro décadas: «Sin estos cuadernos-diarios dibujados, pintados, manchados, ensamblados... no resulta posible hacerse una idea cabal de la magnitud de su empeño pictórico, de la fertilidad inagotable de su imaginación, de su potencia como gran creador, independientemente del soporte elegido, ya fueran papeles, lienzos, maderas o carpinterías». Estos cuadernos son, también, el diario ilustrado de toda una vida. «Un diario sentimental —escribe García-Alix— en el que nada de lo que conmueve al artista escapa a ser registrado, ya sea con unas simples y escuetas líneas de tinta china, o con un sin fin de collages entreverados de pintura. Páginas elaboradas munuciosamente, como haría un aplicado iluminista medieval, o páginas esbozadas a lápiz o carbón, abstracciones geométricas y figuraciones barrocas, destellos fugaces de una idea, de un sentimiento, de una emoción o de una ocurrencia, por muy dislocada que esta sea. Una huella, al fin y al cabo, de su alegría y su pena de vivir».
[Fuente: edicioneslabahia.com]
'La Movida. Crónica de una agitación', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)
A partir del año 1978 y durante casi una década, Madrid será origen y punto de encuentro de una agitación. La Movida no fue un movimiento artístico. Tampoco tuvo lo tan común en cualquier movimiento que se precie, como es tener un manifiesto político o de intenciones. No, la Movida fue una eclosión. Una convulsión juvenil para empezar. Las circunstancias lo propiciaban. Se salía del ostracismo y cerrazón de la dictadura y una capa inquieta de jóvenes se lanzaba a la vida. Las imágenes que tomaron Miguel Trillo, Pablo Pérez-Mínguez, Ouka Leele y Alberto García-Alix son el referente en fotografía de lo que sucedió. No solo fueron testigos, sino que además, actores involucrados. En pocos años, lo que comenzó con el empuje, humildad y precariedad de jóvenes autodidactas, echó raíces y mutó en modernidad. Afectó a todas las capas de la sociedad española. La Movida tuvo creación propia y un imaginario visual para unirla al corazón del tiempo.
Este catálogo ha sido publicado con motivo de la exposición «La Movida, crónica de una agitación». Comisarios de la exposición: Antoine de Beaupré, Irene de Mendoza, Pepe Font de Mora. Exposición coproducida por la Fundación Foto Colectania, Barcelona y Rencontres d’Arles.
[Fuente: cabezadechorlito.net]
'Recor(d)tables, Mecano', V.V.A.A. (Gustavo Gili, 2018)
[Fuente: cervantes.com]
'Larga vida a RIP', V.V.A.A. (El Lokal/Tóxico Records, 2018)
Prólogo escrito por Jabi Destruye! y testimonios de: Txerra RIP, Jabi Destruye, Nabo Cirrosis, Niko MCD, Jou, Miguel Anti-régimen, Nekane, Isa IV Reich, Mac, Porru Cirrosis, Joni Destruye, Richard Brigada Criminal, Kopi, Pikotas Odio, Mamen Vulpess, Boliche Frenopàticss, Poti Cicatriz en la Matriz, Claus Vómito, Txus, Iker Barandiaran, Sílvia Último Resorte, Gos L’Odi Social, Marijo, Evaristo La Polla, Okene BAP, Dieguillo Quemando Ruedas, Mikel BAP, Txabi Abrego, Podri Rat-zinger, Kaki Arkarazo, Sala Strummer, Igor The Potes, Juan Carlos Azkoitia, Pottoko Never Surrender, Magu Des-Kontrol, Arri Never Surrender, Trullo, Sisa Antidogmàtikss, Iker Karrocerías Betoño, Pela PiztuPunk y Belen Karrocerías Betoño.
Además incluye recortes y entrevistas, discografía completa, crónica del concierto homenaje a Jul y un CD Recopilatorio con 27 temas versionados por: Arkada Social, Andanada 7, Eskupe, Parianoix, Piztupunk, Never Surrender, Rat-Zinger, Ignotus, Karbunko, El Sonido de la Metralla, Kabreo, Punch A, The Potes, Sensa Yuma, Ansiolitikos, Atrako A Mano Armada, Des-Kontrol, Enatizo, Disface, Habeas Corpus, Dirty Brothers, Totälickers, The March y Emboskada. Entre estas destacan dos temas inéditos de R.I.P. grabados para la ocasión por Txerra junto a miembros de Never Surrender, Yoko y Sala Strummer.
Han sido más de dos años de entrevistas, lecturas, búsqueda de información, contactos, viajes… en los que se ha recogido información, no sólo sobre R.I.P., sino también sobre la situación en blanco y negro en la cual vivían todos esos ignorados durante los 80-90.
Tracklist:
01. No hay futuro. Arkada Social
02. Antimilitar. Andanada 7
03. Escoria. Eskupe
04. Mundo muerto. Parianoix
05. Ahógate. Piztupunk
06. Última generación. Never Surrender
07. Hasta el fin de tus días. Rat-Zinger
08. Incorruptible. Ignotus
09. Revolución. Karbunko
10. Txapelgorri. El Sonido de la Metralla
11. Grito España. Kabreo
12. Antipolítica. RIP
13. El violador. Never Surrender y Lagunak
14. El pastor. Never Surrender y Lagunak
15. Policía no. Punch A
16. Condenado. The Potes
17. Kaos. Sensa Yuma
18. Presos. Ansiolíticos
19. Odio a mi patria. Atrako a Mano Armada
20. Crímen de Estado. Des-Kontrol
21. Pisar la sociedad. Enatizo
22. Brigada criminal. Disface
23. Enamorado de la muerte. Habeas Corpus
24. Terrorismo policial. Dirty Brothers
25. Kaos. Totalickers
26. Leopan hartu ta segi aurrera. The March
27. Mondra. Emboskada y Never Surrender
[Fuente: adios-lili.blogspot.com]
'Más perdidos en los 80', V.V.A.A. (Heraldo de Aragón, 2017)
La presentación fue en el restaurante Farándula, transformado en un local ochentero. Los tres ideólogos del proyecto: Justo Peña, Ramón Rojas e Ignacio Cristóbal ´Coco`, ejercieron de maestros de ceremonias, pero fue este último quien cogió el micrófono y no lo soltó. “Cronológicamente se centra en la segunda mitad de los 80 hasta 1997”, dijo. Ese año cerró la sala En Bruto, a la que se dedica un capítulo, igual que a KWM y al dueño de su cabina, Francisco Santiago (Dj Frank), que asistió a la fiesta.
De lo que se vivió en las discotecas Youssou y Pachá también se da cumplida cuenta, así como de las emisoras de radio y los pinchadiscos de moda. Y, por supuesto, de los grandes artistas que pasaron por Zaragoza: Tina Turner, Dire Straits, Sting, Supertramp, B.B. King, David Bowie...
Lo siguiente fue acudir a una improvisada lista de agradecimientos. En primer lugar, a Heraldo de Aragón, “por apostar por este proyecto de nostalgia”. La representación fue muy numerosa: José Andrés Nalda, Sergio Muñoz, Joaquín Chueca, las documentalistas Mapi y Elena de la Riva, “a las que hemos vuelto locas con tantos grupos y garitos”, Pablo Ferrer y parte del equipo de comercialización. También se destacó el apoyo de la Diputación de Zaragoza.
Un apartado especial se dedicó a los colaboradores gráficos. Y, sobre todo, a Javier Cebollada, que ha aportado más de mil negativos. ´Coco` también agradeció a Ángel de Castro la foto de portada: unos jovencísimos Héroes del Silencio, “el referente ideal para este libro”.
La fiesta se animó poniendo al día el anecdotario del que participaron Luis Linacero, Óskar Díez, de Las Novias; Santi Rex y Nacho Serrano, de Niños del Brasil; Eduardo Lolumo, el hombre del tiempo de Aragón TV; Michel Zarzuela, Sergio Abraín, Jaime Borobia... Y muy presentes en el recuerdo estuvieron Antonio Tenas y Fernando Esteban ´Feno`.
[Fuente: Alejandro Toquero para heraldo.es]
'Oro Negro: 25 años sin Tino Casal', V.V.A.A. (Autoeditado, 2016)
Este proyecto nace como una necesaria y pertinente celebración de la figura y obra del artista de Tudela Veguín desde el punto de vista de un colectivo cultural muy amplio que es heredero, en muchos aspectos, de una figura tan polifacética y notable como la de Tino Casal.
Su figura va más allá de lo musical. Tino era mucho más que un cantante vestido de forma estrafalaria. Tino era un artista polifacético, una especie de gurú adelantado a su tiempo, un hombre del renacimiento que nos regaló su obra en ámbitos tan dispares como la pintura, la decoración, la moda, y por encima de todo, en la música.
Esa figura no ha sido suficientemente reconocida ni en su momento ni con el paso de los años. En muchas ocasiones se le ha cubierto con un manto de frivolidad, quedándose solo en lo superficial y anecdótico, lo que ha provocado que su legado se diluya en el tiempo... Muchos de sus temas suenan rabiosamente actuales aún 25 años después de su muerte y, si profundizamos más allá de sus grandes éxitos, descubrimos letras profundas, sensibilidad y el marcado carácter visionario de Tino. Por todo ello, se pretende reivindicar su figura y su legado a través de este libro-homenaje.
Tino Casal no sólo tuvo una gran influencia musical, sino también estética, sobre las generaciones posteriores. Por eso este libro tiene que tener un gran peso gráfico. Y, para ello, se ha reunido a los mejores ilustradores/as del panorama nacional demostrando que Tino también aportó más de lo que se piensa al lenguaje plástico de este país.
Han sido 77 ilustradores, diseñadores, tipógrafos y calígrafos que han intervenido en el proyecto. Ilustradores de reconocimiento nacional e internacional que no solo dotan al libro del aspecto estético que se merece, sino que también difunden la imagen de Tino Casal.
Ellos son: Adolfo Serra, Alba Viladerbò, Alberto Perancho, Alberto Pieruz, Alfonso Zapico, Alicia Varela, Amaia Arrazola, Ana Bustelo, Ana Galvañ, Ana Pez, Andrés Lozano, Bakea, Boa Mistura, Mr. Bratto, Brosmind, Buba Viedma, Cachete Jack, Carla Berrocal, Carmen Saldaña, Chamo San, Chema García, Clara Soriano, Cranio Dsgn, Cristina Daura, Dani Blázquez, Eli García, Ester García, Eva Sanz, Helena Pérez, Helena Toraño, Irati Fernández, Irene Mateos, Iván Castro, Javi Rodríguez, Javi de Castro, Jesús Sotes, Joe Van Houten, Jose Domingo, Juan Díaz-Faes, Juan Roller, Juanjez, Julia Solans, La Perera, Lorenzo Montatore, Luis B, Luis Bustos, Magoz, Mol, Maguma, María Herreros, Mauro Entrialgo, Mermelada de sesos, Mik Baro, Mireia Pérez, Miriam Persand, Moderna de Pueblo, Monteys, Mr. Moutas, Muokkaa, Nat Nattaglia, Olga de Castro, Oscar Llorens, Pablo Amargo, Pakoto, Paula Bonet, Pixelbox, Puño, Reskate, Roberto Rodríguez Redondo, Rocío Cañero, Rubén Montero, Sergio Mora, Tatiana Boyko, Tomás Hijo, Verónica Grech y Yime de Santiago.
No hay muchas publicaciones hasta la fecha que reúnan una lista tan extensa y completa de profesionales de tanto nivel por lo que, sin duda, este libro sirve no solo como homenaje a la figura de Tino Casal, sino como catálogo del panorama nacional de ilustración.
Reinterpretar las canciones de Tino a través de la ilustración acrecentó la curiosidad que plantea una personalidad artística tan sumamente poliédrica. Músicos, productores, cantantes, compositores, periodistas, fotógrafos, diseñadores de moda, decoradores, pintores, galeristas, relaciones públicas, ARs, hosteleros, promotores, etc, son sólo algunos de los profesionales a los que hemos pedido su colaboración. Han colaborado pues como comentaristas con Mapi Quintana, Igor Paskual, Rodrigo Cuevas, Pepe Colubi, Jorge Alonso, Natalia Quintanal, Lara González, Borja Crespo, Virginia Díaz, Patricia Godés, Paco Clavel o Carlos Jean entre otros artistas de distintos ámbitos en los que Tino es relevante.
De esta manera, de nuevo se consigue no solo homenajear a Tino: se revisa, se actualiza y se le da el valor que siempre ha tenido pero que difícilmente ha sido reconocido, haciendo de esta obra un homenaje único que, tras hermanar las dos pasiones de Tino (la música y la pintura), consigue elevar la dimensión de este proyecto haciéndolo totalmente único en su enfoque y calidad.
[Fuente: Facebook oronegro25]
'La voz cantante. Loquillo', V.V.A.A. (Editorial Renacimiento, 2016)
Según sus propias palabras, publicadas en su web oficial:
"Las canciones que se incluyen en este libro forman parte ya de una generación. No son sólo mías. Yo las he cantado, algunas las he escrito, otras las he inducido. Han ilustrado mis sentimientos y mis emociones, me han acompañado veranos en la carretera viendo árboles pasar. Las canciones de este libro son mi forma de ser, he crecido con ellas, con ellas he ido haciendo camino para llegar hasta hoy. Son mi fe de vida. Las canciones de este libro son mi obra y la de otros poetas de altura, músicos de prestigio, juglares de juventud, y están escritas para ser compartidas, cantadas, para permanecer vivas. Por eso, son tuyas también."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'Cancionero de Vainica Doble', V.V.A.A. (Morsa, 2016)
El libro incluye todas las letras que compuso Carmen Santonja para la discografía del dúo y RTVE, ilustradas por 62 artistas a los que se les fue asignada una canción: Fran Barquero, Rubenimichi, Nacho Tadjer, Margarit Lehmann, Francisco Peña, Lorena Álavarez, Joaquín Reyes, Juanjo Sáez, Carmen Segovia, Celso Malvar, Laura Sahagún, Manuel CruzCastillo, John Philip Sage, Blanca Lacasa, Andres Moya, Cecilia Betz, Helena Exquis, Felipe Almendros, Ona Trabal, Elena Kuroda, Javier Cejas, Saya Solana, Jorge Satorre, Elisa Pereza, Miguel Caballero, Paloma Blanco, Laia Domènech, Paco Carrión, Carles Ibarz, Vanessa Llorca, Pacheco, Luisa Vera, Mario Feal, Jeleton, Julius Krajewski, José María Casanovas, Luis Crespo Hualde, Gloria Vilches, Jose Antonio Troya, Montse Gil, Marc Ribera, Ignot, Marino Masazucra, Alex Costa, Juan Carlos Bracho, Julia Sjodin, Chuso Ordi, Evripidis Sabatis, María Núñez, Juan Carboneras, Jacobo Hortas, Senen, Pablo Moreno, Bernardino Cervigón, Pere Guinard, Segismundo Vilarasau, Ana Aranoa, Maite Caballero y Miguel B. Núñez.
El próximo 22 de Abril tendrá lugar su presentación oficial en Madrid, en la librería La Central, del Museo Reina Sofía, con Patricia Godes, Joaquín Reyes, Ana Flecha y Gabriel Bravo. Como acertado complemento, habrá un concierto de versiones de "las Vainica" en el que tomarán parte Kikí d'Akí, Javier Guerra y Despechados Pinchadiscos.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'091. Aullidos, corazones y guitarras', V.V.A.A. (Ondas del Espacio, 2016)
Precisamente fue hace dos décadas cuando se publicó el único libro que dejó testimonio escrito sobre 091 y al igual que ellos ha permanecido oculta –descatalogada para ser más exactos– en el tiempo hasta ahora. Juan Jesús García la retoma tras estos veinte años –con la perspectiva que da el tiempo pasado– ampliándola para crear la obra definitiva sobre 091.
“Aullidos, corazones y guitarras” recorre la trayectoria de la banda desde su génesis, el grupo Al-Dar, pasando por las vicisitudes discográficas, los cambios de formación, la conexión con Joe Strummer, las giras por la península y fuera de ella. Un trabajo minucioso en el que muchas de las personas cercanas al grupo aportan su testimonio para componer entre todos la historia de los 'Cero'.
Este libro supone una obra coral desde el prólogo de Jesús Ordovás, hasta el epílogo de Carlos Espinosa, pasando por la revisión discográfica elaborada por Marcos Gendre, pero sobretodo por la biografía que relata Juan Jesús García con ayuda de todos sus acompañantes en esta historia (miembros de 091 incluidos) y las opiniones vertidas por ilustres del pop de antes y de ahora: Jorge Ilegal, Fino Oyonarte, Julian Hernández, Miqui Puig, Quique González… e insignes firmas como las de Jordi Vadell, Fernando Navarro, JuanFran Molina o Eduardo Tébar que dan testimonio de lo que fueron y son los ‘Cero’.
[Fuente: ondasdelespacio.tictail.com]
'Derribos Arias. Inmersión en sus canciones', V.V.A.A. (Ultrarradio, 2016)
20 autores, 20 canciones: La banda sin futuro, Derribos Arias y Poch en solitario. Pinzas, jureles, viajes por paises pequeños y neuronas agitadas, tupés en crecimiento, vírgenes sangrantes, laboratorios, centralitas de información, herpes, mosquitos, flúor, etc, etc, etc.
Todo el imaginario de Derribos Arias condensado en 80 páginas de la mano de un puñado de autores-fans de los calenturientos temas de una banda que siempre anduvo en el alambre, al borde del maravilloso precipicio del caos, con un pie en las estrellas y el otro en el fondo del mar.
[Fuente: Contraportada del libro]
'El cielo en movimiento. De la movida al nuevo Madrid en treinta miradas', V.V.A.A. (Dos Bigotes, 2015)
Esta obra, que sirve de espejo entre el Madrid de los ochenta y el actual, reúne por primera vez a treinta autores pertenecientes a diferentes generaciones y ámbitos de la cultura. Un total de 19 participantes han creado para este proyecto carteles, poemas, relatos o ilustraciones con Madrid como referencia. El lector podrá descubrir obras inéditas de Luis Eduardo Aute, Ana Curra, Luisgé Martín, Abel Azcona, Javi Larrauri, Fernando J. López, Luis Cremades y R. Lucas Platero, entre otros.
Además, 'El cielo en movimiento' recupera importantes trabajos de personalidades tan relevantes como Pedro Almodóvar, Ouka Leele, Eduardo Mendicutti, Gerardo Amechazurra (uno de los presentadores de La bola de cristal) y el exalcalde Enrique Tierno Galván, cuyo bando municipal para las fiestas de San Isidro de 1985 refleja el espíritu de un Madrid en constante evolución.
[Fuente: dosbigotes.es]
'Cita en Sevilla. 30 años', V.V.A.A. (Miky Mata/Fundación Cajasol, 2015)
En la obra participan autores como Juan Ruesga, Marta Carrasco, Javier Queraltó, Mercedes de Pablo, Roberto Quintana, Paco Correal, José Luis Ortiz Nuevo o Alfonso Zurro, entre otros muchos, que han estado presentes en la Fundación Cajasol para rememorar una época dorada, de la cultura en general y de la música en particular, en Sevilla.
Cita En Sevilla constituyó un hito en la ciudad, ya que consiguió que músicos de la talla de James Brown, Miles Davis, B.B. King, Nina Hagen, Leonard Cohen, Frank Zappa, Camarón, Silvio, El Último de la Fila o Raimundo Amador colocaran a Sevilla en el mapa cultural internacional.
En el acto han estado junto a Miky Mata, la responsable de Cultura de la Fundación Cajasol, Maite Gabriel, el director general de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte, Sebastián Rueda; la teniente de alcalde delegada de Educación, Cultura, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez Estrella, Bernardo Bueno, exdelegado de Cultura durante las Cita en Sevilla, y Pedro González de la Hoz, como presidente de Bargueño Asociación Cultural.
[Fuente: cajasol.es]
'Perdidos en los 80', V.V.A.A. (Heraldo de Aragón, 2014)
El documento, de 360 páginas, a color y editado por Heraldo de Aragón, traza un recorrido personal e íntimo de estos tres amigos por bares, discotecas, fiestas, conciertos, tiendas de discos y emisoras de radio de la época, un relato contado junto a otros 53 colaboradores más que narran sus pasadas experiencias en primera persona. El libro, titulado ‘Perdidos en los 80’ y que nace también como homenaje a amigos ya desaparecidos –Fernando Esteban ‘Feno’, principalmente–, "surge a raíz de la gran cantidad de fotografías e historias que han ido llegando a la página de Facebook ‘Yo tuve la suerte de vivir en Zaragoza en los años 80’ y que hemos ido recopilando hasta dar forma con nuestras propias experiencias", afirma Coco.
El libro, que se empezaró a vender en quioscos a partir del pasado domingo, 7 de diciembre, está escrito a muchas manos, fruto de una cascada de ayudas y colaboraciones desinteresadas. Desde Luis Alegre, que esboza la historia de los 80 año por año, a Luis Linacero, con el relato de su proyecto para sacar adelante Grabaciones Interferencias, experiencia pionera en Zaragoza de compañía discográfica independiente.
La lista de colaboradores es profunda y diversa. Desde ‘disc-jockeys’ a profesores de universidad, pasando por músicos, escritores, periodistas, etc. Ahí están Emilio Velilla ‘Zappa’, Cachi, Miguel Mena, Joaquín Carbonell, Mariano Casanova, Pablo Ferrer, Lord Sassafras, Fernando Arcega, Eduardo Lolumo, Santi Rex, Paco Cester, Pepe Cerdá, Ángel de Castro, J. Carlos Higueras, Antón Castro, Paco Vallés... "Es gente muy dispar, que aporta al libro su particular visión de la época y, sobre todo, que ha complementado sus textos con imágenes propias o de su archivo personal, lo cual confiere a la obra un valor especial", señala Coco.
Es el año 1982, con la convocatoria del I Concurso de Rock Ciudad de Zaragoza, el que sirve como punto de partida para las historias de ‘Perdidos en los 80’, que abarca, cronológicamente, hasta 1995 con la celebración del último Medio Kilo de Rock. Aunque, como cuenta también en el libro Fernando Navarro, del grupo Los Modos, "los 80, en Zaragotham, arrancan, más o menos, en 1984. Un año fenomenal para la música en el que apenas 20 personas ponen, ponemos, en marcha para marzo la I Muestra de Pop Rock y Otros Rollos: 26.000 asistentes, conciertos de 50 bandas de la ciudad y unos cuantos más de viejos conocidos como Gabinete Caligari, PVP...".
‘Perdidos en los 80’ se presentó el jueves, 4 de Diciembre, en el restaurante Farándula, del Teatro de las Esquinas, donde a partir de las 22.15 la formación original del grupo ‘Los Modos’ se volvieron a juntar para la ocasión en compañía de su batería original y ex de Héroes del Silencio, Pedro Andreu. Después, Coco, Ramón y Justo pincharon música, por supuesto de los 80, "hasta que se vendan todos los ejemplares editados".
[Fuente: Heraldo de Aragón -Enlace original-]
'De viaje por Los Planetas', V.V.A.A. (Ondas del Espacio, 2014)
'De viaje por Los Planetas' es un libro con textos e ilustraciones sobre la banda que han escrito, entre muchos otros, Julio Ruiz, Jesús Llorente, Santi Carrillo, Guillermo Z. del Águila, Joaquín Pascual, Borja Prieto, Jesús Ordovás, Antonio Arias y Joan S. Luna; entre los ilustradores, trabajos de Abel Cuevas, Moderna de Pueblo, Joaquín Reyes, Paula Bonet, Juan Berrio... y muchos más.
El libro se acompaña de un CD con diecisiete temas con versiones de 'Medusa EP', 'Super 8' y 'Nuevas sensaciones' a cargo de Doble Pletina, Grushenka, Manu Ferrón, El Faro, Odio París, Klaus & Kinski, Reina Republicana, Disco Las Palmeras!, Muy Fellini, McEnroe, Pumuky, Estela, El Último Vecino, Universal Circus, Los Bonsáis, Dënver y Cosmen Adelaida.
[Fuente: Rockdelux]