Mostrando entradas con la etiqueta Elena Lopez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Lopez. Mostrar todas las entradas

'Neskatxa maite. 25 mujeres que la música vasca no debería olvidar', Elena López Aguirre (Ediciones Alanaia, 2015)

La periodista vasca Elena López Aguirre presenta su nuevo libro 'Neskatxa maite. 25 mujeres que la música vasca no debería olvidar', editado por Ediciones Alanaia, cuya presentación tendrá lugar mañana martes a las 11:30 h. en la Librería Zuloa de Vitoria.

La nómina de artistas que componen la obra son Begoña Larrañaga, Arantxa Gurmendi, Odile Kruzeta, Jeni Prieto, Blanca Sanz, Mariví Ibarrola, Marieli Arroniz, Elene Sustatxa, Elena Bezanilla, Irantzu Silva Zalbide, Silvia San Miguel, Patricia Peñeñori, Reyes Torío, Inés Menéndez, Catherine Marchand La Plum Kat, Carmen San Esteban Rodriguez, Zuriñe Gerenabarrena, Laura Ortega Quintana, Lourdes Madow, Christel Teruel, Marta Aldama, Alicia San Juan, Estibaliz Hernández de Miguel, Begoña Bego Divar y Ana Isabel Bravo González.

Elena López ha sido también autora de 'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan', que vio en 2012 de la mano de la misma editorial.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan', Elena López Aguirre (Ediciones Aianai, 2011)

'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan' es una visita guiada alrededor de la música moderna vasca desde 1950 hasta nuestros días. El libro, que cuenta con 656 páginas y un completo índice onomástico para agilizar la consulta, está estructurado en 30 capítulos y se inicia con una documentada introducción que funciona como un quién es quién en la tradición poético-musical de Euskal Herria: Axular, Etxepare, Iztueta, Iradier, Iparaguirre, Sarasate, Etxahun-Iruri, Charles Bordes, Barandiarán, Campión, Gayarre, Azkue, Aita Donostia, Guridi, Laffite, Luis Mariano, orfeones, ochotes, el zortziko, los juegos florales, cancioneros, corales, txistularis, dantzaris, gaiteros...

Después de un extenso capítulo dedicado a la nueva canción de Ez Dok Amairu (Lete, Laboa, Lertxundi), la obra recala en la época dorada de los conjuntos (Los Mitos, Los Ágaros, Los Amis), consignando después el fenómeno de los grupos de plaza (Egan, Akelarre), del excepcional folk-rock encabezado por Oskorri, el euskal-rock sinfónico de Errobi e Itoiz, hasta llegar a la gran explosión de modernidad con La Orquesta Mondragón y el donosti sound.

Con el capítulo sobre el referencial punk vasco (Eskorbuto, RIP, Cicatriz, MCD), se abre la segunda parte de este ambicioso libro, publicado por Ediciones Aianai con el patrocinio de Artium y Montehermoso, y la colaboración de la discográfica Baga-Biga. Músicos, discos, grupos, conciertos, libros, clips, sellos, estudios, managers, realizadores, se van dando cita a lo largo de los sucesivos capítulos, dedicados al rock radical (Barricada, La Polla, Hertzainak, Kortatu), la Euskadi Tropikal (Potato, Tijuana), el pop (Duncan Dhu, Doctor Deseo), el Getxo sound (El Inquilino Comunista), el sonido Buenavista (La Perrera), el heavy-metal y sus derivaciones (Su Ta Gar, Soziedad Alkoholika), sin olvidar la fulgurante ascensión de Negu Gorriak, los nuevos grupos euskaldunes (Exkixu, Lin Ton Taun, EH Sukarra) y el metal berria (Ekon, Jousilouli).

'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan', escrito por la periodista Elena López Aguirre, abarca toda Euskal Herria, sin perder nunca de vista el contexto internacional, y no descuida a los grupos de Iparralde (Sustraia), ocupándose del jazz (Iturralde, Iñaki Salvador), el blues y el stoner-rock (Mermaid), el rap (Kódigo Norte), el triki boom (Kepa Junkera), los nuevos cantautores (Mikel Urdangarin), las nuevas hornadas del pop (La Oreja de Van Gogh) la música dance (Hemendik At!), la vanguardia sonora (Mursego), el crossover vasco (Berri Txarrak, PILT), además de reservar un capítulo al rock realizado por mujeres.

El libro, cuarta referencia de Ediciones Aianai, 'Hertzainak: La Confesión radical' (1993); 'Del txistu a la telecaster. Crónica del rock vasco' (1996); 'Potato, la utopía de una Euskadi Tropikal' (1998), recoge los momentos dorados del rock vasco más actual (Fito& Fitipaldis, Marea) y reserva capítulos especiales a los gaztetxes y radios libres, a las relaciones del rock con el arte y la antropología cultural, y se cierra con una panorámica de cifras y datos sobre El negocio del rock.

Dedicado a la memoria del fotógrafo gasteiztarra Joseba Olalde, el libro contiene cerca de 60 instantáneas de los mejores profesionales de la fotografía rockera.

Las guardas del libro –una Euskal Herria rockera donde las villas han sido sustituidas por grupos- han sido dibujadas por el ilustrador Alfredo Fermín Mintxo Cemillán. El diseño y la maquetación son del pintor Juan Sagastizabal y de su hija Andrea Sagastizabal.

Nota: 'Edozein herriko jaixetan' (en las fiestas de cualquier pueblo), subtítulo del libro, procede de la canción 'Lau teilatu', de Itoiz.

[Fuente: Ediciones Aianai]

'Del txistu a la Telecaster', Elena López Aguirre (Ediciones Aianai, 1996)

Ambicioso proyecto el que quiso llevar a cabo Elena López (ex guitarrista de Potato y coautora también de Hertzainak) y que se quedó bastante corto. El libro en un principio iba a ser concebido como la historia o biografía exclusiva de los Cicatriz, pero las seguidas y repentinas muertes de los componentes del grupo a mediados de los 90 hicieron variar el rumbo de la obra. De hecho, el título viene por una frase que soltó Natxo Cicatriz en el 85, cuando en una entrevista le preguntaron acerca de los festivales que organizaba HB por entonces, los llamados 'Martxa eta Borroka'. Natxo dijo que eran un montaje para sacar votos de la juventud punki y que querían cambiar el txistu (especie de flauta muy común en el folklore vasco) y el tamboril por la telecáster (mítico modelo de guitarra eléctrica).

Es por ello quizá que Cicatriz se lleva la palma en cuanto a apariciones, siendo además éstas las más jugosas de todo el libro. Pues bueno, hablar de una crónica del rock en Euskadi, con los 80 de por medio, es hablar por fuerza de punk, de mucho punk. Las barbas se fueron afeitando y las melenas recortando por delante. Estamos a finales de los 70. El rock llegaba y arrinconaba al folklore y los cantautores. En una Euskadi como siempre tan politizada, el rock al principio se veía desde ciertos sectores como una especie de invasión imperialista que atacaba al folklore tradicional de la tierra.

Poco a poco la revista Muskaria pasaría de hablar de cantautores o el Donosti Sound a ir hablando de rock y grupos punks. De repente comenzaron a salir bandas por todas partes (Zarama y Eskorbuto en Bizkaia; Odio, RIP, Cirrosis y Basura en Gipuzkoa; Hertzainak, Cicatriz en La Matriz y La Polla Records en Álava…), sellos nuevos y otros que se reconvertían, fanzines, radios libres, gaztetxes… y ello trajo buenas dosis de rebeldía, desobediencia… pero también mucho desfase con el tema de las drogas y la maldita heroína. Más tarde surgiría la etiqueta de Rock Radical Vasco, el suplemento musical del diario Egin llamado Bat, bi, hiru y los Martxa eta Borroka organizados por Herri Batasuna. Eskorbuto se desmarcaron rápidamente, Cicatriz después de las declaraciones de Natxo anteriormente comentadas. La cosa tiró adelante y todo el mundo que siguió sacó réditos según un interés u otro.

Después de repasar libros como los de Hertzainak y Zarama, los tres traen pasajes en sus páginas bastante similares. Es en esencia lo mismo pero explicado desde diferentes ángulos.

Se echan en falta quizá algunas fotos y sobre todo, un índice onomástico pues se habla de mil grupos… Al final encontramos una lista de bandas y unas cuantas letras de canciones emblemáticas del rock vasco.

[Fuente: adios-lili.blogspot.com]

'Hertzainak. La confesión radical', Pedro Espinosa y Elena López (Ediciones Aianai, 1993)

Concebido como una biografía oral del grupo vasco Hertzainak, tal y como apuntan sus autores, o sea, no hay narrador. Únicamente declaraciones de gente que participó en las entrevistas, los cuales van hablando y opinando de las diferentes etapas y episodios por los que pasó el grupo. Obviamente hablan casi todos los miembros que pasaron por Hertzainak, y a su vez, nos encontramos con todo un elenco de personajes que tuvieron algo que ver con la banda o que simplemente coincidieron con ellos en algún momento de su carrera.

Así, hay comentarios, por ejemplo, de gente de Potato, Nacho Cicatriz, Evaristo de La Polla Records, Carlos Mahoma de RIP, Roberto Moso de Zarama, Karra Elejalde, actor que colaboró en numerosas letras de Hertzainak, Simonides (dibujante), Mariano Goñi del sello Soñua, Ruper Ordorika, etc, etc. Todos repasan la historia del grupo desde sus comienzos hasta su disolución.

Hertzainak comenzó con Gamma- Xabier Montoia (M.Ak)- como vocalista. Éste lo dejó tras un tiempo y antes de incorporarse Gari le llegaron a ofrecer el puesto a Carlos Mahoma (rechazó la oferta por estar ya con los RIP). En el libro se refleja el shock que supuso que una banda como Hertzainak se decantaran por el rock en una época de cantautores y de folk. Vitoria- Gasteiz hervía en esos primeros 80 con bandas como Hertzainak, Cicatriz en la Matriz, Potato, La Banda Municipal de Ska o La Polla Records. Eran los años de La Euskadi Tropikal, de Hala Bedi (radio libre), los fanzines, las procesiones ateas, los gaztetxes…

En el 84 ganan el Egin Rock y editan su primer lp con canciones fiesteras, contra el integrismo borroka como en “Drogas AEK’n”... y otras más combativas como “Pakean utzi arte” (dedicada a un miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas asesinado por la Guardia Civil) o la genial “Si vis pacem, Parabellum”. Llegan los años del Rock Radikal Vasco y de los Martxa eta Borroka. Hertzainak llegó a actuar dentro de la fábrica Euskalduna en el período de la famosa batalla que hubo dentro de esos astilleros.

En los carnavales del 86, en Laudio, estuvieron tocando en medio de las pelotas de goma y los botes de humo que tiraba la Guardia Civil por unos disturbios que hubo tras el término de una manifestación en contra de las extradiciones.

Hertzainak realizó giras por Holanda, Irlanda, Italia, Suiza y Alemania. El estado español (o más bien Barcelona y Madrid) se les resistió un poco debido quizá a que cantaban en euskera. Para más Inri, en su primera actuación en Barcelona, dentro del Euskal Rock del año 85 junto a RIP, Kortatu, Cicatriz y La Polla Records, no llegaron a tocar porque la policía nacional detuvo a dos miembros del grupo por posesión de speed.

Hertzainak también pasaron por momentos difíciles como consecuencia del atropello que sufrió uno de sus miembros, Tito, y el posterior accidente de moto de Gari. Con su tercer disco, 'Salda badago', se alejaron de sonidos como el ska o el punk y decidieron profesionalizarse.

Una gira por Cuba les hizo adentrarse en otro tipo de ritmos al realizar una personal versión del tema "Guantanamera". Fue para un disco que sacaron para ayudar a una escuela de juventud de Nicaragua.

Hertzainak se disolvió en el año 1992 aunque un año después reaparecerían con motivo de un concierto en apoyo al pueblo cubano. A partir de ahí nada más se supo del grupo. Gari continúa en solitario y Txanpi toca hoy en día con Doctor Deseo.

El libro está plagado de anécdotas interesantes, fotos inéditas, la cronología y discografía de la banda así como las letras con su traducción en castellano.

[Fuente: adios-lili.blogspot.com]