Un fanzine es, por definición, una revista hecha de modo
amateur y con el amor y la pasión de un fan. Han servido para que mucha
gente se subiese a un estrado (uno pequeñito y mal armado) y gritase las
bondades de algo que amaban con locura, ya fuese un grupo musical, un
autor de cómics, un director de cine o lo que fuese. Es algo creado por
unos pocos y destinado a unos cuantos más. Mensajes en una botella que
sueñan con alcanzar destinatario.
'Papeles subterráneos' cuenta
la historia de aquellas publicaciones que hablaron de música, desde las
primerizas y efímeras realizadas con tijeras y pegamento en un piso de
Chueca al poco de morir Franco hasta las realizadas con programas
informáticos en esta misma década. Hay fanzines de ciudades grandes y de
provincias; fanzines de los que aún habla la gente décadas después y
otros con un solo número y tirada de 50 copias; fanzines de los que han
salido nombres famosos para el gran público y aquellos hechos en diez
minutos por tres amigos. Pero todos ellos comparten un mismo espíritu
didáctico y un mismo fervor.
A lo largo de 300 páginas plagadas
de imágenes y con textos explicativos de César Prieto, se repasan
fanzines de nueva ola, de punk, de garaje, modzines, fanzines indies,
pop, bizarros e inclasificables de los últimos 45 años de historia de
este país: Kaka de Luxe, Ediciones Moulinsart, 96 lágrimas, Penetración,
La Herencia de los Munster, Reacciones, La Línea del Arco, Malsonando,
Las Lágrimas de Macondo, 100.000 Luciérnagas, Kool'Zine, Mondo Brutto,
Flandis Mandis, El Planeta Amarillo, El fanzine de las Ex-Tupendas,
Serenidade, Mimo 2000, Miau!, Yo-Yo, Cateados, Chilena Comando, La
Felguera, La Escuela Moderna, etc.
El libro se completa con un
cuestionario respondido por más de una veintena de creadores de fanzines
de las últimas décadas en el que se analiza la importancia, objetiva y
subjetiva, que tuvieron los fanzines en nuestra educación cultural.
Además se acompaña una playlist de Spotify que sirve
de banda sonora del libro, con 100 de los muchos grupos que aparecen en
las páginas del libro.
La edición, en papel de 150gr, tapa dura y marcapáginas de tela, acompaña el fantástico diseño de Abel Cuevas.
[Fuente: Libros Walden]
Mostrando entradas con la etiqueta Abel Cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abel Cuevas. Mostrar todas las entradas
'Papeles subterráneos: Fanzines musicales en España desde la transición hasta el siglo XXI', César Prieto, Manuel Moreno y Abel Cuevas (Libros Walden, 2021)
Libros Walden publica 'Papeles subterráneos: Fanzines musicales en
España desde la transición hasta el siglo XXI', un volumen que sirve de
continuación y complemento a 'Todo era posible' libro publicado el
pasado año por esta misma editorial en el que se repasaban la vida e
influencia de las revistas contraculturales españolas desde 1968 a 1983.
Etiquetas:
2021,
Abel Cuevas,
Cesar Prieto,
Enciclopedico,
Ensayo,
Manuel Moreno
'Todo era posible. Revistas underground y de contracultura en España: 1968-1983', Manuel Moreno y Abel Cuevas (Libros Walden, 2020)
Libros Walden publica 'Todo era posible: Revistas underground y de
contracultura en España: 1968-1983', un libro sobre las publicaciones
que contaron en presente la historia de una época agitada, vibrante y
que dio forma a la cultura popular de nuestro país.
En 1968, el idealismo del movimiento hippie y de las revueltas de mayo en París dio pie a un espíritu de revolución juvenil en todo el mundo que en España coincidió con el relativo aperturismo del final del régimen franquista. En 1983, la Movida madrileña era fagocitada por las instituciones y empresas, acabando con su autenticidad. Entre ambas fechas se vivió uno de los periodos culturales más ricos de nuestro país en áreas como la música, el cine o el cómic, provocado en gran medida por el espíritu del underground y la contracultura. Este espíritu tiene su mayor reflejo en revistas como Star, Ajoblanco, Ozono, Disco Expres, El Viejo Topo, Bicicleta, Alfalfa, Vindicación Feminista, El Víbora, Dezine, La Luna de Madrid y muchas más, revistas que leían cientos de miles de jóvenes españoles y que constituían su educación cultural y vital. Revistas de alma libre, idealismo sin límites, heterogeneidad en contenidos e innovación en la forma. Revistas de Barcelona, Madrid, Valencia o Euskadi. Revistas de rock, psicodelia, punk, fotografía, cine, prensa marginal, comix del Rrollo. Revistas que no solo reflejaban unos gustos culturales, sino también un sentir, una manera de pensar, un estilo de vida, un idealismo que pensaba que crear un nuevo mundo, una nueva sociedad o, al menos, vivir a tu manera, era posible.
En las más de 250 páginas de este libro, Manuel Moreno y Abel Cuevas nos muestran las revistas más destacadas de aquel periodo, intentando dar a conocer uno de los aspectos más desconocidos de la tan explorada y explotada Transición, cuya efervescencia cultural no surgió de la nada, sino que tiene unas raíces y un contexto que quedan aquí más claras que nunca.
El libro se ve ampliado con una playlist de Spotify creada por sus autores en la que se repasan los grupos y artistas que poblaban las páginas de las revistas protagonistas de "Todo era posible".
[Fuente: libroswalden.com]
En 1968, el idealismo del movimiento hippie y de las revueltas de mayo en París dio pie a un espíritu de revolución juvenil en todo el mundo que en España coincidió con el relativo aperturismo del final del régimen franquista. En 1983, la Movida madrileña era fagocitada por las instituciones y empresas, acabando con su autenticidad. Entre ambas fechas se vivió uno de los periodos culturales más ricos de nuestro país en áreas como la música, el cine o el cómic, provocado en gran medida por el espíritu del underground y la contracultura. Este espíritu tiene su mayor reflejo en revistas como Star, Ajoblanco, Ozono, Disco Expres, El Viejo Topo, Bicicleta, Alfalfa, Vindicación Feminista, El Víbora, Dezine, La Luna de Madrid y muchas más, revistas que leían cientos de miles de jóvenes españoles y que constituían su educación cultural y vital. Revistas de alma libre, idealismo sin límites, heterogeneidad en contenidos e innovación en la forma. Revistas de Barcelona, Madrid, Valencia o Euskadi. Revistas de rock, psicodelia, punk, fotografía, cine, prensa marginal, comix del Rrollo. Revistas que no solo reflejaban unos gustos culturales, sino también un sentir, una manera de pensar, un estilo de vida, un idealismo que pensaba que crear un nuevo mundo, una nueva sociedad o, al menos, vivir a tu manera, era posible.
En las más de 250 páginas de este libro, Manuel Moreno y Abel Cuevas nos muestran las revistas más destacadas de aquel periodo, intentando dar a conocer uno de los aspectos más desconocidos de la tan explorada y explotada Transición, cuya efervescencia cultural no surgió de la nada, sino que tiene unas raíces y un contexto que quedan aquí más claras que nunca.
El libro se ve ampliado con una playlist de Spotify creada por sus autores en la que se repasan los grupos y artistas que poblaban las páginas de las revistas protagonistas de "Todo era posible".
[Fuente: libroswalden.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)