Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha elegida por los responsables del documental “Ellas son Eléctricas” para presentar el libro que recoge todo lo relativo a la edición previa del vinilo recopilatorio en 2020 y su posterior audiovisual, estrenado un año después. Este ensayo de 88 páginas lleva el subtítulo de “Una retrospectiva audiovisual sobre nuestras pioneras del Rock Duro” y es una publicación independiente y autogestionada, cuyo precio en venta directa es de 15 euros más gastos de envío.
Aunque ya se puede reservar en la web de la tienda postal Rock & Tipo, el libro no estará disponible hasta la fecha citada, que coincide con la presencia en Madrid de Joana Amaro como parte de la tercera edición del festival Metal in Female. Se celebrará en la sala madrileña Revi Live y allí mismo se hará entrega de los ejemplares a los primeros compradores que así lo soliciten a la dirección de correo electrónico ellassonelectricas@gmail.com o mediante las redes sociales del proyecto.
La primera parte del libro lleva por título “Mujeres en el underground metálico español (1982-1991)” y corresponde al LP publicado en el año de la pandemia. El contenido del volumen recoge íntegramente el libreto que complementaba el vinilo, en el que tras un preámbulo se repasaba cronológicamente la carrera artística de Malena & Belcebú, Huracán, Neurosis, Casandra, Amnesia, Mole, Pléyade, Lazy, Yin Yang, War y Viuda Negra. El capítulo “Las chicas también sabemos hacer Rock” analiza el contexto sociocultural en el que se movieron estas artistas y grupos, todos ellas presentes en el CD que acompaña este lanzamiento editorial.
El compacto incluye además un tema no contenido en el vinilo, cual es la canción “La última noche”, publicada por Saday en 1991 como parte de su cotizadísimo y único single. Este tema da inicio al material ya conocido, cuya disponibilidad en un formato digital había sido ampliamente requerida por el público.
El segundo segmento de la obra se denomina “Un homenaje a las pioneras de nuestro Rock y Metal” y bebe sus fuentes directamente del documental. Todos los textos que locuta Eva Benito se transcriben literalmente en este repaso de nuevos nombres del panorama del Rock Duro y Heavy Metal español, que se suman a los ya citados de Shelly/Malena y Pléyade. Es pues el momento de valorar las aportaciones de Joana Amaro, Ana María González (Tarántula), Ángeles Lago (Crazy Cabuxa), Azucena Martín-Dorado (Viuda Negra, Santa), Bet “Gàrgola”, Carmen García (Evo), Daría Ras (Frío), Gaby de Val, Lupe Villar (Sangtraït), Leonor Marchesi, Marilu, Saday -con el añadido extra de un reportaje especial publicado en la revista “La Cataluña Metálica” por su aportación exclusiva a este completísimo dossier- y Yoly Aragón (Caín).
Y como si de una investigación universitaria se tratase -algo de ello hay- el apartado “Estado del arte” pone al día todo lo sucedido en estos cuatro años de fructífera difusión del proyecto en todo tipo de foros y auditorios. “Ellas son Eléctricas” en gira: de punta a punta del país, como la bandera del Rock femenino como brújula y misión” repasa la apretada agenda de actos promocionales y proyecciones y pases de que ha disfrutado al documental tras su estreno en el 8M de hace ya cuatro años. El texto actualiza el reportaje publicado en la revista ‘Metal Hammer’ en diciembre de 2023 como parte de su número especial sobre las ‘Metal Ladies’ del Rock nacional e internacional. Hasta tres páginas con sendos y potentes collages de cartelería ponen de manifiesto la enorme aceptación de la iniciativa de punta a punta del país.
La sección “Pasado, presente y futuro: el reloj de la historia que las rockeras se merecían” informa sobre el momento actual de las mujeres protagonistas de “Ellas…”. Muchas de ellas han visto revalorizadas sus carreras o incluso en algunos casos han retomado la actividad artística. Tocaba pues analizar su momento actual y las expectativas de futuro que se les han abierto a raíz de su constancia y creatividad musical y la mayor visibilidad mediática que les ha facilitado su participación en “ESE”.
Además de una ilustración exclusiva para el libro de la artista Susana González -que la dibujante ha bautizado como “Eléctricas e insaciablemente metálicas”-, la versión impresa de “Ellas…” se cierra con un capítulo de créditos del CD que incluye dos QR de acceso directo a los enlaces de YouTube del metraje completo y su “material audiovisual extra”. La maquetación ha corrido a cargo de Ana (Vertebrae), que ha hecho un trabajo extraordinario en la optimización de espacios y recursos.
También se ha puesto remedio a una necesidad unánimemente precisada por quienes han disfrutado del documental, como es la relación exhaustiva de las músicas que suenan en los fragmentos de audio usados en la versión íntegra de “Ellas son Eléctricas”. Tras esta “Información audiovisual” se refieren los “Créditos generales” de este libro a todo color, que culmina con una vistosa contraportada: el montaje de varias imágenes de las mujeres homenajeadas por su tesón y el valor musical de su legado y presente.
Tracklist:
01. La última noche. Saday 1991 (Inédita)
02. Destrucción. Malena y Belcebú 1982
03. Huracán. Huracán 1983
04. Sobredosis. Neurosis 1983
05. Dejadle ser libre. Casandra 1990
06. Wild side. Amnesia 1991
07. Alta sociedad. Mole 1984
08. Reacciona. Pléyade 1985
09. Twice the speed of light. Lazy 1989
10. Shout loud. Yin Yang 1988
11. Sin acción. War 1989
12. Mis noches tienen R'n'R. Viuda Negra 1983
[Fuente: losmejoresrock.com]
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Manjón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Manjón. Mostrar todas las entradas
'Ellas son eléctricas. Una retrospectiva audiovisual sobre nuestras pioneras del Rock Duro', Leo Cebrián y Paco Manjón (Autoeditado, 2025)
Etiquetas:
2025,
Enciclopedico,
Leo Cebrián,
Paco Manjón
'Shelly. La heroína de la nueva generación Soul', Paco Manjón (Munster Records, 2024)
El investigador y coleccionista Paco Manjón ha vuelto a publicar un ensayo musical sobre una de las protagonistas del documental “Ellas son Eléctricas”. Tras las precedentes biografías de Joana Amaro y Bet -del grupo Gàrgola-, el codirector del audiovisual presenta ahora una obra exclusiva sobre Shelly, cantante de los grupos Nueva Generación y Malena y Belcebú. Esta identificación de la intérprete con una de sus dos bandas señeras queda reflejada en el subtítulo: “La heroína de la Nueva Generación Soul”.
En efecto, María de la Concepción Gutiérrez Lobo “Shelly” tiene una trayectoria apasionante que merecía un esfuerzo editorial de semejante calibre, esta vez a cargo de Munster Records. La vocalista comenzó en el mundo de la música como Lesley, aunque pronto mutó a Delia y finalmente a su alias artístico definitivo. Sus primeras formaciones fueron Los Rock’s y Los Driblings. La consagración de esta venezolana de origen español como voz de Shelly y Nueva Generación la convirtió en diva Soul de una escena nacional poco dada a la sofisticación y la elegancia vocal, aunque tras la disolución del quinteto la artista se sumió en un silencio público de varios años.
La etapa en el Heavy Metal de Shelly se sitúa a finales de los años 80 y la reedición de las canciones del recopilatorio “Unidos por el Rock” y varios temas inéditos de la misma época han descubierto al público especializado este “eslabón perdido” del Rock Duro hecho por mujeres. El libro es el complemento perfecto para ilustrar con información inédita la experiencia de las ediciones discográficas de esta peculiar carrera musical. Desde hace unos meses está disponible un vinilo que recoge los tres singles y material por completo desconocido hasta el día de hoy de Shelly en su etapa junto a Nueva Generación.
Esta peripecia vital que retrata la España de varias generaciones está relatada con magistral detalle por Paco Manjón, que a lo largo de 102 páginas se pone el mono de trabajo para ordenar de forma cronológica una historia que resulta fascinante. Varios capítulos desgranan los contenidos, que son ilustrados con fotos en blanco y negro y color procedentes de los propios archivos personales de Shelly.
[Fuente: Leo Cebrián Sanz]
En efecto, María de la Concepción Gutiérrez Lobo “Shelly” tiene una trayectoria apasionante que merecía un esfuerzo editorial de semejante calibre, esta vez a cargo de Munster Records. La vocalista comenzó en el mundo de la música como Lesley, aunque pronto mutó a Delia y finalmente a su alias artístico definitivo. Sus primeras formaciones fueron Los Rock’s y Los Driblings. La consagración de esta venezolana de origen español como voz de Shelly y Nueva Generación la convirtió en diva Soul de una escena nacional poco dada a la sofisticación y la elegancia vocal, aunque tras la disolución del quinteto la artista se sumió en un silencio público de varios años.
La etapa en el Heavy Metal de Shelly se sitúa a finales de los años 80 y la reedición de las canciones del recopilatorio “Unidos por el Rock” y varios temas inéditos de la misma época han descubierto al público especializado este “eslabón perdido” del Rock Duro hecho por mujeres. El libro es el complemento perfecto para ilustrar con información inédita la experiencia de las ediciones discográficas de esta peculiar carrera musical. Desde hace unos meses está disponible un vinilo que recoge los tres singles y material por completo desconocido hasta el día de hoy de Shelly en su etapa junto a Nueva Generación.
Esta peripecia vital que retrata la España de varias generaciones está relatada con magistral detalle por Paco Manjón, que a lo largo de 102 páginas se pone el mono de trabajo para ordenar de forma cronológica una historia que resulta fascinante. Varios capítulos desgranan los contenidos, que son ilustrados con fotos en blanco y negro y color procedentes de los propios archivos personales de Shelly.
[Fuente: Leo Cebrián Sanz]
'Gàrgola', Paco Manjón (Micronauta Ediciones, 2023)
Paco Manjón ha escrito sobre el grupo barcelonés Gàrgola. Se trata de un homónimo y documentado ensayo sobre el trío catalán compuesto por tres infatigables músicos: la bajista Bet, el cantante y batería Antonio “K” Puertas y el guitarrista Josep “Vicius” Millaret.
Manjón, a la sazón también codirector del audiovisual “Ellas son Eléctricas”, ha elaborado un completísimo dossier “marca de la casa”, en el que repasa toda la trayectoria de esta formación de Rock libre y siempre voluntariamente alternativo y subterráneo. El colectivo Gàrgola ha colaborado con el autor en la cesión de su mejor memorabilia y archivo fotográfico, lo que ha redundado en un informe periodístico de lo más exhaustivo. Entradas y carteles de conciertos, artículos en prensa y fanzines, imágenes promocionales y de directo… en definitiva, todo un torrente de archivo puro y duro, que ojalá se constate con nuevas monografías de bandas históricas y/o poco conocidas.
A lo largo de 88 páginas, este nuevo título de Micronauta -tras el ya conocido dedicado a Joana Amaro, también obra de Manjón- repasa de forma cronológica el devenir de una atípica formación, con raíz en el final de los años 70 y progresión artística sin límites a lo largo de las siguientes décadas. Para dar oportunidad a quienes no conocen su discografía más oculta se adjunta junto al libro una copia en CD prácticamente facsímil de su maqueta de 1993.
Tracklist:
01. Stay!
02. Terroristic
03. Get Out
04. No Time For Death
05. I've Got A...
06. 90/91
[Fuente: Leo Cebrián Sanz]
Manjón, a la sazón también codirector del audiovisual “Ellas son Eléctricas”, ha elaborado un completísimo dossier “marca de la casa”, en el que repasa toda la trayectoria de esta formación de Rock libre y siempre voluntariamente alternativo y subterráneo. El colectivo Gàrgola ha colaborado con el autor en la cesión de su mejor memorabilia y archivo fotográfico, lo que ha redundado en un informe periodístico de lo más exhaustivo. Entradas y carteles de conciertos, artículos en prensa y fanzines, imágenes promocionales y de directo… en definitiva, todo un torrente de archivo puro y duro, que ojalá se constate con nuevas monografías de bandas históricas y/o poco conocidas.
A lo largo de 88 páginas, este nuevo título de Micronauta -tras el ya conocido dedicado a Joana Amaro, también obra de Manjón- repasa de forma cronológica el devenir de una atípica formación, con raíz en el final de los años 70 y progresión artística sin límites a lo largo de las siguientes décadas. Para dar oportunidad a quienes no conocen su discografía más oculta se adjunta junto al libro una copia en CD prácticamente facsímil de su maqueta de 1993.
Tracklist:
01. Stay!
02. Terroristic
03. Get Out
04. No Time For Death
05. I've Got A...
06. 90/91
[Fuente: Leo Cebrián Sanz]
'Amaro. Gran-Diosa del Rock', Paco Manjón (Micronauta Ediciones, 2023)
Micronauta Ediciones edita su primer libro de la mano de Paco Manjón que gira en torno a la vida de esta rockera catalana que, desde unos años, ha resurgido a la escena con varios discos publicados y numerosos conciertos. La editorial se ha estado dedicando a la edición de una revista, que ya tiene una decena de números publicados, titulada 'La Catalunya Metálica. Apuntes sobre la historia del Heavy Metal catalán', centrándose por el momento en los años 80s y 90s.
La obra recorre sus comienzos artísticos a comienzos de los años 80, su etapa clásica en la que publicó los trabajos 'Violación' (1986), 'Mordiendo la vida' (1987) y 'Bajo presión' (1990), o su actividad continua y poco conocida hasta su regreso discográfico con 'Carmen de fuego' (2018) y 'Respira' (2021). El libro incluye cerca de 200 imágenes, muchas de ellas inéditas, y recoge valiosos testimonios de la propia Joana Amaro o de músicos de sus diferentes etapas musicales como el guitarrista de su primera época Robert T. Montolio o el histórico teclista Josep Mas “Kitflus”, quien fuera militante de bandas como Iceberg o Pegasus.
'Amaro. Gran-Diosa del Rock', que consta de 140 páginas se puede adquirir en este enlace al precio de 15 €, gastos de envío incluidos.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
La obra recorre sus comienzos artísticos a comienzos de los años 80, su etapa clásica en la que publicó los trabajos 'Violación' (1986), 'Mordiendo la vida' (1987) y 'Bajo presión' (1990), o su actividad continua y poco conocida hasta su regreso discográfico con 'Carmen de fuego' (2018) y 'Respira' (2021). El libro incluye cerca de 200 imágenes, muchas de ellas inéditas, y recoge valiosos testimonios de la propia Joana Amaro o de músicos de sus diferentes etapas musicales como el guitarrista de su primera época Robert T. Montolio o el histórico teclista Josep Mas “Kitflus”, quien fuera militante de bandas como Iceberg o Pegasus.
'Amaro. Gran-Diosa del Rock', que consta de 140 páginas se puede adquirir en este enlace al precio de 15 €, gastos de envío incluidos.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)