Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas

'Siete Pulgadas. Vol. 1. Los singles y maxis del punk ibérico 1978-1986', Roberto Ortega (Zona Cero, 2019)

Zona Cero Ediciones presenta Siete Pulgadas, “Los singles y maxis del punk ibérico 1978-1986”, una colección de tres libros donde se analizan los singles, maxisingles y mini elepés editados en el punk ibérico desde el 78 hasta el año 86 inclusive. Un desglose de todos los trabajos realizados dentro de esas fechas, los primeros del punk estatal.

Los tres libros y las fechas que comprenden son los siguientes:

'Sonidos a 45 rpm 1978-1982'
'El año dorado 1983'
'La era del maxisingle 1984-1986'

Este volumen abarca los primeros años del punk ibérico, cuatro exactamente. Entre sus páginas podemos encontrar los trabajos de La Banda Trapera del Río, Kaka de Luxe, Mortimer, Basura, Almen TNT, Los Nikis, Alaska y los Pegamoides, Sinestro Total, Parálisis Permanente, Espasmódicos, La UVI, Último Resorte, Decibelios, TNT, Garaje, Gabinete Caligari, Ilegales, Escorbuto Crónico, Polanski y el Ardor… y así hasta un total de treinta trabajos. Biografías de los grupos, detalles de la grabación, el single maxi o EP, ficha técnica, ediciones del sencillo y mucho más es lo que encontrarás tras sus doscientas cuarenta y seis páginas. Todo ello intercalado con curiosidades como un listado de sellos independientes, trabajos no editados o recopilatorios de la época interesantes. Un trabajo concienzudo donde se desgranan aquellas primeras grabaciones del punk ibérico.

[Fuente: demonsshop.com]

'La Movida Madrileña', Alberto Cimadevila (Editorial Tébar Flores, 2019)

A punto de celebrarse el 40 aniversario de la conocida como “Movida” madrileña, Editorial Tébar Flores recopila decenas de imágenes inéditas de los principales artistas de la época. Su autor, Eduardo Cimadevila, inmortalizó entre finales de los 70 y principios de los 80 las actuaciones en directo de los principales grupos del momento: Kaka de Luxe, Aviador Dro, Glutamato Ye-yé, Siniestro Total, Burning, Loquillo y los Trogloditas, Radio Futura, Los Secretos, Gabinete Caligari, Seres Vacíos, Tapones Visente, Danza Invisible...

Un valioso fondo fotográfico que documenta buena parte de la Movida madrileña. Historia viva de la música española que se recupera con motivo de esta efeméride, en un cuidado libro que se acompaña de entrevistas exclusivas realizadas para la ocasión por Ana Aparicio, especialista en este movimiento músico-social que convulsionó los estándares de la época. Con la distancia y perspectiva que dan los años, los entrevistados repasan sus vivencias de aquella años dorados y analizan el peso e influencia que su participación tuvo en la sociedad y la música españolas, compartiendo multitud de anécdotas y confidencias.

En total, unos 50 artistas están presentes, de una u otra forma, en esta obra que supone, además, un exhaustivo trabajo de documentación, al aparecer convenientemente identificados todos sus protagonistas tanto por nombre artístico (algo muy frecuente en aquellos años) como por su nombre de pila.

A lo largo de sus páginas el lector podrá encontrar cientos de fotografías de diferentes artistas, en algunos casos acompañadas de sus respectivas entrevistas; también instantáneas que reflejan las diferentes tribus urbanas con las que se identificaba la juventud de la época y otros detalles que completan este retrato de la Movida.

Contenido:

- Paracelso
- Caballo Jazzta
- Miguel Ríos
- Burning
- Radio Futura
- Siniestro Total
- Loquillo y los Trogloditas
- Danza Invisible
- Ilegales
- Kaka de Luxe
- Alaska y Dinarama
- Gabinete Caligari
- Derribos Arias
- Glutamato Ye-yé
- Sindicato Malone
- Los Coyotes
- PVP
- O.X. Pow
- La Uvi
- La Broma de Ssatán
- Tapones Visente
- Seres Vacíos
- Veneno
- Aviador Dro
- Golpes Bajos
- La Mode
- Los Elegantes
- Los Secretos
- Ciudad Jardín
- Otros músicos
- Tribus urbanas: punks, mods, heavys, rockers...

[Fuente: elargonauta.com]

'Loco. Como no llevar un estudio de grabación', Francisco Martínez Pérez (Hurtado & Ortega, 2019)

Paco Loco es nuestro productor musical más emblemático. Es nuestro Phil Spector. Grammy nominated, columnista ocasional, víctima de un síndrome de Audiógenes incurable, Paco Loco nos abre las puertas de su estudio y nos invita a descubrir los secretos de su sabiduría chiflada y de sus míticas grabaciones.

Conoceremos a Muni, pero también a Hiss & Hum; huiremos de coches que explotan; entenderemos lo de los ruidos que no se oyen, pero sí que se escuchan; aprenderemos cómo se puede ser un yonqui de lo retro y afirmar que el futuro es el pasado y que hay que volver al cassette y que lo peor es la rutina (Turner) y que los Pactos Locos (Donald, Lucas) es un gran nombre de grupo y que… hay que leer este libro que cuenta con la participación de algunos de los nombres más significativos del panorama musical: Muni Camón, Nacho Vegas, Fran Nixon, Joaquín Pascual, John Agnello, Paco Neuman, Steve Wynn, Mikel Erentxun, David Carabén, Juan Santaner, Pedro Vigil, Miguel Fuentes, Pablo Errea, Josh Rouse, Gary Louris….

[Fuente: Contraportada del libro]

'Mecano. El grupo español más importante de la historia', Javier Adrados (Plaza & Janés, 2019)

La biografía definitiva y autorizada de Mecano. Hace cuarenta años que un adolescente llamado José María Cano le pidió a su hermano, Nacho, y a su novia, Ana, que le acompañaran en sus conciertos como cantautor por colegios mayores y bares de Madrid. 

En ese ambiente conocieron al productor musical Miguel Ángel Arenas, el "Capi", quien les recomendó que la voz principal fuera la de Ana y les consiguió un contrato con CBS. Así nació Mecano, sin imaginar que se convertiría en el fenómeno pop más importante de nuestra historia. 

Pero aún hay muchas preguntas sin responder sobre el grupo que ha vendido más de veinticinco millones de discos en todo el mundo. ¿Cómo se construyó Mecano? ¿Por qué provocaron esa feroz animadversión en los grupos de la movida madrileña? ¿Qué causó las tensiones entre los miembros de la banda que les llevaron a disolverse? 

Esta biografía es la respuesta a todos los interrogantes, un recorrido por la historia del grupo que aun a pesar de su desaparición, no ha dejado de sonar en ninguna de las emisoras de radio. La música de Mecano es presente.

[Fuente: Contraportada del libro]

'¿Y si pongo otra palabra?', V.V.A.A. (Demipage, 2019)

La faceta de Antonio Vega como compositor y su posterior influencia es plenamente reconocida por músicos y oyentes de varias generaciones en las que aún pervive la huella imborrable de su estilo. ¿Y si pongo otra palabra? es un homenaje en el décimo aniversario de esa figura clave de la música en España que fue Antonio Vega, pues se encuentran aquí reunidas todas las letras que compuso con Nacha Pop y durante su carrera en solitario.

Gracias a testimonios de amigos y conocidos del autor podemos reconstruir la figura compleja de un autor que plasmó sus vivencias, preocupaciones, ideas y sentimientos en una carrera musical y vital en la que se han visto reflejados millones de oyentes desde su primer disco.

Este es un testimonio sobre un autor que supo escribir la sensibilidad de un país durante una vida. 

[Fuente: Contraportada del libro]


'Dolor y gloria', Pedro Almodóvar (Reservoir Books, 2019)

La película más personal de Pedro Almodóvar. El libro más repleto de extras. 

Salvador Mallo es un veterano director de cine aquejado de múltiples dolencias, pero el peor de sus males es la incapacidad para seguir rodando. La mezcla de medicamentos y drogas hace que Salvador pase la mayor parte del día postrado. Este estado de duermevela le traslada a una época de su vida que nunca visitó como narrador: su infancia en los años sesenta, cuando emigró con sus padres a un pueblo de Valencia en busca de prosperidad. 

También se le vuelve a aparecer su primer amor adulto, ya en el Madrid de los ochenta, y el dolor que supuso la ruptura. Salvador se refugia en la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable. Ese ejercicio lo devuelve al temprano descubrimiento del cine, cuando las películas se proyectaban sobre un muro encalado, al aire libre, con olor a pis, a jazmín y a brisa de verano. De nuevo, descubrirá que el cine puede ser su única salvación frente al dolor, la ausencia y el vacío. 

Esta edición contiene, además del guion original de la película (que incluye escenas que no se vieron en el cine), un sustancioso apartado de comentarios sobre su proceso creativo y el rodaje, firmado por el propio Almodóvar, y un precioso epílogo de Gustavo Martín Garzo. Además, está profusamente ilustrada a todo color con fotografías y fragmentos del storyboard. Un libro perfecto para todos los amantes del cine y la cultura. 

[Fuente: Contraportada del libro]

'¡Esta es nuestra guerra! Historia oral del punk en Mallorca', Tomeu Canyelles (Calumnia 2019)

'¡Esta es nuestra guerra!' propone un intenso recorrido por los escenarios de ayer y hoy: por las tiendas de discos, locales de ensayo o centros sociales okupados de un escenario completamente diferente al que vivieron las escenas punk de Bilbao, Barcelona o Madrid. 

Ameno y profusamente documentado, sus páginas ordenan fechas y datos originalmente dispersos, al tiempo que recogen el testimonio oral de más de medio centenar de personas pertenecientes a distintas generaciones con el objetivo de cumplir una premisa básica: preservar las historias cercanas, antes que se pierdan por el sumidero del olvido. 

Esta crónica sonora incluye, además, referencias a los principales hitos contraculturales –colectivos libertarios, movimientos feministas, movilizaciones antimili-taristas, okupaciones políticas– que tuvieron lugar en la isla entre los años ochenta, noventa y el siglo XXI. Lo que comenzó –y, todavía, sigue siendo– un movimiento minoritario a nivel local terminaría por convertirse en una de las manifestaciones culturales más honestas y comprometidas de los últimos cuarenta años. 

[Fuente: Contraportada del libro]

'Unha historia da música en Galicia. 1952-2018', Fernando Fernández Rego (Editorial Galaxia, 2019)

Estamos ante un intenso viaje que comienza con aquellas orquestas que recorrieron el mundo en furgonetas por caminos imposibles.

Continúa con las formaciones que vinieron después con el pop, el rock, el beat, el yé-yé, el progresivo, el jazz rock, el folk, el garage, el blues, el surf, la canción de autor, el movimiento de los 80, que arranca en Vigo.. El autor gestiona cientos de horas de entrevistas que dan voz a aquellos pioneros que construyeron las partituras alegres de la música gallega. Más de mil imágenes de discos, grupos, festivales... hacen de este libro una completa enciclopedia sobre la música de nosotros donde está todo, absolutamente todo. Hasta los bises...

Fernando Fernández Rego (Ferrol, 1979) es licenciado en Químicas por la USC y trabaja como profesor de educación secundaria. Además de gestionar el sitio web musical LaFonoteca.net, coordina la sección musical de la revista Grial, escribe para Mondosonoro, Luzes y Rockdelux y colabora con múltiples plataformas, tanto digitales como impresas.

Publicó la novela 'Desorden' (2009), un tratado sobre el existencialismo post-punk, y abordó el cuento y la poesía en 'Blues From A Gun. Secuencias interiores' (2011). Publicó ensayos como el CD-libro '50 años de pop, rock y maldiciones en la música gallega' (2010) y 'Galicia en Clips' (2012), este último junto a Pablo Portero; y biografías, como la del grupo lucense Los Contentos, 'Cuando Ríes. Los Contentos' (Unos Malditos Pioneros del Garage) (2014), en colaboración con Piti Sanz, y la de Andrés do Barro, 'Andrés do Barro. Anhelo' (2015).

Junto a Sergio Peck (Carrero Bianco) es responsable del sello discográfico Ferror Records.

[Fuente: editorialgalaxia.gal]

'Había una vez… Sr. Chinarro. Conversaciones con Antonio Luque', Manuel Pinazo y Chema Domínguez (Muzikalia, 2019)

La carrera más prolífica y magnética del indie nacional es, sin lugar a dudas, la de Sr. Chinarro. Antonio Luque comenzó en el mundo de la música a contracorriente y, a lo largo de tres décadas, ha terminado por conformar una identidad de lo más original, marcada por su personalidad única y su constante búsqueda de la mejor canción y el mejor sonido, sumado a un talento lírico peculiar. Hábil con la palabra y resuelto en la distancia corta, sus canciones reflejan una introspección bien distribuida, un ingenioso descaro, un equilibrio casi perfecto entre surrealismo y cotidianidad, un humor astuto y despierto, crítica y autocrítica, y una exquisita sensibilidad nacida de la más absoluta timidez.

Como autor, ha publicado más de treinta títulos, entre EPs, singles, LPs y compilaciones, todos ellos de gran acierto. En su discografía destacan obras como 'El porqué de mis peinados' (1997), 'El fuego amigo' (2005), 'El mundo según' (2006), 'Presidente' (2011) o 'Cal viva' (2024), todas ellas exitosas en términos de público, crítica y, sobre todo, artísticamente.

Este libro de conversaciones, en su nueva edición ampliada y revisada, nace y renace con los claros objetivos de configurar una antología de vivencias de un artista fundamental y de ahondar en su distintivo universo, plagado de composiciones que le han convertido en una pieza clave del indie nacional.

[Fuente: muzikalia.com]

'La Kima. El Rock en La Palma', Vicente Martín Abreu (Los 80 pasan factura, 2019)

En el presente libro sobre La Palma debo hacer algunas consideraciones. En primer lugar que la características de los personajes entrevistados me ha puesto en contacto con el mundo del artista global. Como me pasará más tarde con Ildefonso Aguilar en Lanzarote. Ello me ha llevado a traspasar el mundo de la música y entrar en otras artes como el cine, la pintura o la literatura.

El libro tiene una estructura en tres apartados con un epílogo final dedicado, de nuevo, a Adolfo Pareja, Fito. Ello es debido a dos referencias tangenciales que surgen entre los entrevistados.

En el primer tramo me acerco a los años sesenta, de pasada por la falta de material; así como a fenómenos seminales como La Kima o La Quinta Verde.

En el segundo apartado he elegido a cinco artistas de la isla, algunos de ellos imprescindibles. La ausencia más notable pudiera parecer la de Carlos Catana (aunque aparece de una u otra forma a lo largo del libro), pero tiene una explicación. En mi segundo libro, 'Grandes Éxitos' dediqué un capítulo a la isla de La Palma a través de la visión/confesión de Carlos Catana. Es, además, el de mayor extensión de dicho libro (35 páginas).

En la tercera parte, rescato a algunos personajes musicales de la isla como son César y Mario (para contar la historia de Ojalá Muchá), Ramón Betancor, Jorge Guerra, Omar de Castro…

[Fuente: Vicente Martínez Abreu, los80pasanfactura.com]

'Treinta años mal contados de blues en Antequera', Antonio Navarro (Cambayá, 2019)

Cambiando la mesa de mezclas por el teclado del ordenador, pero sin perder el tesón y savoir-faire que lo caracterizan, Navi (Antonio Navarro) presenta una historia oficial del Festival de Blues de Antequera donde la documentación histórica se combina con reflexiones, vivencias y buenas dosis de humor para conformar un relato, más bien oficioso, sin el cual no podría entenderse el sentido y el valor de uno de los eventos culturales más emblemáticos de las noches de verano en Antequera. El generoso contenido visual y sonoro, escogido con esmero, sumerge al lector-espectador en instantes únicos e irrepetibles.

Los 'Treinta años mal contados de blues en Antequera' permiten recrear con realismo e imaginación las aventuras musicales de dos ingeniosos amigos que, cual caballeros andantes, recorren su camino en busca de un sueño. Cuarenta años después de que surgiera el germen, en plena Transición, ahí siguen, haciendo realidad la utopía.

Este relato tan bien contado del blues en Antequera pasa a ser una pieza testimonial clave del legado musical español. Cualquier generación que se acerque a leer, contemplar y oír sus páginas comprobará la gran importancia de la contracultura en el patrimonio de un pueblo.

Estuvieron en el AntequeraBlues Festival Cambayá:

Caledonia Blues Band / Tonky Blues Band / Ragtime /Charly y Los Entresuelos / Algeciras Blues Express /La Blues Band de Granada / Los Bluesfalos /Lito Blues Band / Karterpillar / Los Perkins / Manolo Arcos & Little "Boy" Kike / Shine / Jack " Smiling " Smith / Lito, Bela & Sonia / Short Fuse / Blues de Garrafa /Joaquin Sánches & Pecos Peck / Screamin Mimis / Yolanda Eyama / New Orleans Jump Band / Fulton´s Point / La Banda de La María / Richard Ray Farrell / Victor Aneiros & The Blues Note / Hook Herrera Band / El Combo de la Casilla / La Dama Eléctrica / Ñaco Goñi y Los Buscavidas / Anomia Blues Band / The Blues Blaster / Southern Cats / Michael Lindner Cuarteto / Malcon Scarpa & Ñaco Goñi / Dan Electro & The Silverstone / Cañones y Mantequilla / Grahan Foster / Andabluses / Edu "Bighands" & Whiskey Tren / Felix Slim & All Freedom / Los Bisontes / Tres Hombres / Harmonica Blues Session (Ñaco - Mingo - Danny) / Jonah Smith /Velma Power / Sonora Big Band / The Beerbellys / Mingo & The Blues Intruders / Ian Parker / The Charmers / Black Cats / Suzette Moncrief & The Blend / Juan Arias & Manolo Arcos / Kike Litlle "Boy" & Juan Martinez / Delgado Cañas y Marquez Trio / Pepa Niebla & Jota Machuca / Alex Guitar / Blues Fever / Rosebub Blues Sauce / Red House / Phil Guy/ Esther Weekes & The Puretones / Amar Sundy / Big Joe Turner & The Memphis Caravan / Antonio Toledo & Maria Navidad / Manglis Compás Machine / Andrés Olaegui / Manuel Imán / Javier Paxariño / Gualberto Smash / Felix Slim / La Cambayá Blues Reunión ( Raimundo Amador-Lolo Ortega-Charly Cepeda-Mingo Balager- Suzette Moncrief) / Jose Luis Pardo Blues Band / Gaby Jogeix / Ana Cisneros / Sergio Monroy Quinteto / Jerry Gonzalez / Sharrie Willians /Dvra Davis / Nora Jean Bruso / Deborah J. Carter / Los Reyes del K.O. / Alan Bike / Funkdación & La Banda de Brallan / Jay Kaye Band / Connie Lush /Sherman Robertson / C.J. Chernier / The Brithis Blues Band / Solft Machine / Kilema / Apolo Bass / Collin Still Blues Band / Wafir / Hermanas Sister / 3000 Hombres / Txus Blues & José Bluesfingers / Gypsy Swin Band / Tonky Orininal Band / Climax Blues Band / Gail Muldrow / Otis Grand / Antonio Serrano & Federico Lechner / Jorge Pardo - Tino Di Geraldo - Carles Benabent / Qu. Jazz Susana Raya / Earl Thomas with Paddy Milver & The Big Sounds /Maggie Bell & The British Blues Quintet / Vasti Jackson Band / Sydney Ellys / Pepe Delgado Blues band / Ronnie Baker Brooks / Memo Gonzalez / Mike Sánchez / Paul Lamb & The Kingsnakess / Greg Slap/ La Cambayá Blues Reunión - ( Lito-Suzette Moncrief-Phill Wilkinson-Xulian Freire-Lolo Ortega-Ñaco Goñi-Joaco) / The Blend / West Weston & The Bluesonics / Kike Jambalaya / Coco & Toto / Poyatos Blues Band / Mingo Balaguer & Luis Coloma / Gregg Wright / Kat & Co. / Lou Marini & Red House / Esther Weekes / / James Hunter / Michael Burks / The Blusmen / Allfredom & Tom Lardner / The Moocher Trio / Lolo Ortega Trio / Dry Martina / Aaron Keylock /Susan Santos / Ñaco Goñi & Xulian Freire / La cambayá Blues Reunión ( Suzette Moncrief-Lito-Carlos Moreno-Aaron Keylock-José Venzál) /Mike Vernon y Los García / Jammi´n Dosse / Carlos Moreno B.B. /Lorenzo Sanchez / Victor "Elmore" Sanchez/ Mike Vernon y Los Garcia / Q.&The Moonstones/Susan Santos/Dynamic/ Mama Paula / Vicky Luna y Quique Bonal / Hermanas Sister/ Fernando Beiztegui / Blues Stompers / Kat&Co / Victor Puertas & Mellow Tones / Gatos Bizcos / De la Venta Swing / Merche Corisco y Chano Robles / Mike Vernon & The Mihgty Combo (ES) / Big Mama Montse B.B. / Txerra Mr. Groovy & The Blue Heads/Merche Corisco Band/ Kid Carlos Band Brass/ Austin Slack/A.Bello Band/

[Fuentre: cambaya.com]

'La materia de mis edades (De Argelia a Rock-Ola)', Luís Ramón García del Pomar (Ocho y Medio, 2019)

Según las propias palabras de su autor en una entrevista a La Voz de Galicia, así es este libro del Luís Ramón García del Pomar:

"Este libro es toda una “confesión” de la apasionante y arriesgada vida de Jorge González, conocido propietario del templo de la “Movida Madrileña”, el mítico Rock-Ola. Nacido en una chabola de un suburbio en Argel, hijo de una familia muy humilde, se hace a sí mismo en condiciones muy difíciles y termina formando parte del núcleo de las familias pudientes de la colonia francesa. Por duros avatares del destino, llega a ser uno de los líderes del grupo terrorista francés OAS, dejándonos un relato verídico muy interesante, desde sus tripas, sobre todo el proceso de la lucha e independencia de Argelia y, ya en su condición de fugitivo, sus posteriores peripecias, la más intensa de incógnito en París, hasta desembocar en su huida a la España de finales de los sesenta, donde comienza su nueva trayectoria.

A partir de ahí nos encontramos con todo un relato del mundo de la noche y el ocio en nuestro país, durante casi dos décadas, donde sus proyectos como empresario resultan en muchos casos pioneros y exitosos, desde restaurantes a salas, bares y discotecas, acompañados de todo el glamour de ricos, famosos, gentes del espectáculo y de la cultura, que desfilan en estas páginas de manera sugestiva, de acuerdo a las tendencias y movimientos de cada periodo, principalmente en Madrid, sin olvidar a Ibiza y la Costa del Sol. En paralelo, sus dificultades con su matrimonio y toda una serie de amoríos, tanto con estrellas de esas épocas como con otras mujeres que le ayudarán en momentos complicados, asoman de manera descarnada. De igual modo el mundillo de las mafias y cuerpos policiales, aparecen también de manera inevitable, de forma recurrente en la problemática de su vida.

Su descripción de aspectos interesantes de la “Movida Madrileña”, en torno a la catedral del Rock-Ola, son de imprescindible lectura para disponer de una mayor información de lo que realmente fue y supuso aquellos ochenta, de la mirada que tuvo en esos momentos Madrid en el mundo debidas a una explosión de colorido, vitalidad y libertad, por la cantidad en definitiva de acciones y personas embarcadas en la música y en todas las actividades creativas culturales “rompedoras”.

Sin embargo en medio de todo eso, Jorge González se vería envuelto en los trasuntos asociados a la lucha contra ETA por su antigua experiencia con la OAS y finalmente, producto de serios enredos, tras el “forzoso” cierre del Rock-Ola, terminará saliendo de España, momento en que concluye esta genuina biografía.

Resulta por tanto un fascinante recorrido de fenómenos sociales, poderes políticos y económicos, intrigas, fugas, pasiones amorosas, crímenes, modas, ocio, famosos, mafias… que componen todo un reflejo histórico de varias décadas de Argelia, Francia, Alemania y España, conmigo como testigo y partícipe excepcional de muchos de sus acontecimientos, expuesto todo bajo mi fluida y fidedigna narración."

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.

'Ceesepe. Cuadernos de dibujo', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)

Libro editado al cuidado de Frédérique Bangerter, con textos de Carlos García-Alix y Lucía Osuna, en el se recoge una ilustrativa selección de los contenidos de los cuadernos de trabajo que el artista Ceesepe (Carlos Sanchez Pérez, Madrid, 1958-2018) realizó en el periodo 1986-2017, cuadernos que hoy forman parte del Fondo Documental Ceesepe en el Archivo Lafuente.

En palabras de Carlos García-Alix, estos cuadernos constituyen la columna vertebral del quehacer artístico de Ceesepe a lo largo y ancho de cuadro décadas: «Sin estos cuadernos-diarios dibujados, pintados, manchados, ensamblados... no resulta posible hacerse una idea cabal de la magnitud de su empeño pictórico, de la fertilidad inagotable de su imaginación, de su potencia como gran creador, independientemente del soporte elegido, ya fueran papeles, lienzos, maderas o carpinterías». Estos cuadernos son, también, el diario ilustrado de toda una vida. «Un diario sentimental —escribe García-Alix— en el que nada de lo que conmueve al artista escapa a ser registrado, ya sea con unas simples y escuetas líneas de tinta china, o con un sin fin de collages entreverados de pintura. Páginas elaboradas munuciosamente, como haría un aplicado iluminista medieval, o páginas esbozadas a lápiz o carbón, abstracciones geométricas y figuraciones barrocas, destellos fugaces de una idea, de un sentimiento, de una emoción o de una ocurrencia, por muy dislocada que esta sea. Una huella, al fin y al cabo, de su alegría y su pena de vivir».

[Fuente: edicioneslabahia.com]

'Enrique Urquijo. Adiós tristeza. Edición especial conmemorativa', Miguel Ángel Bargueño (Cúpula, 2019)

Al menos dos generaciones de aficionados a la música en España llevan las canciones de Enrique Urquijo prendidas en el alma. Cosidas a conciencia, con hilo de cobre, pues veinte años después del fallecimiento del inolvidable músico siguen formando parte de sus vidas. Cautivó con una voz torturada, melodías infecciosas y letras de trago amargo, tan exacerbadamente honestas que el oyente reconocía en ellas sus propios momentos de flaqueza. Creador infatigable, lideró dos grupos (Los Secretos, gran institución del pop-rock español, y en sus últimos años, paralelamente, Los Problemas), y abarcó un buen número de estilos musicales, del power pop al country-rock, de las rancheras al folk, por citar solo algunos. Pero no todo fueron luces en su carrera; extremadamente sensible y frágil, transitó el lado oscuro. Su muerte en noviembre de 1999 (con 39 años) lo elevó a mito.

Publicada originalmente en 2005, Enrique Urquijo. Adiós tristeza ha sido unánimemente aclamada con la más ambiciosa biografía escrita en nuestro país sobre un músico de rock. A través de los testimonios de un centenar de entrevistados (músicos como Joaquín Sabina, Quique González o Jackson Browne; sus padres y hermanos, amigos, profesores, novias, ejecutivos discográficos, representantes, médicos), Miguel Ángel Bargueño traza un completísimo retrato de Enrique —y, a la postre, de una época—, convirtiendo su novelesca historia en un vertiginoso relato que no esconde los momentos difíciles pero tampoco los antepone al minucioso análisis de su obra.

Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte de Enrique Urquijo, el autor ha revisado y ampliado el libro con nuevas entrevistas a Fito Cabrales (Fito & Fitipaldis), Eva Amaral, Luz Casal, Mikel Erentxun, Carlos Goñi (Revólver), Pau Donés (Jarabe de Palo) y Anni B. Sweet.

[Fuente: planetadelibros.com]

'La furia y los colores', El Gran Wyoming (Planeta, 2019)

'La furia y los colores' es un retrato generacional no exento de alertas políticas que va a sorprender a muchos. Editado por Planeta, es la última aportación literaria de El Gran Wyoming.

«Mi vida ha sido pintoresca, desde luego, pero yo no me veo contándola como un relato lineal. Para mí lo importante no es lo que yo he ido viviendo, sino que lo verdaderamente interesante es meter esa vida en el contexto de lo que pasaba alrededor.» El joven José Miguel ya ha terminado la universidad y empieza su etapa como médico en prácticas. España vivía en una dictadura; ir a la universidad franquista era toda una aventura. Hijo de una familia numerosa de clase media, tenía prisa por salir y vivir lo que en este país de tonos grises estaba vedado. El extranjero, como metáfora de libertad, y la farándula, como alternativa de una existencia en tecnicolor, se convierten en opciones al alcance de su mano. A través de ellas, Wyoming descubrirá otro camino que cambiará su destino para siempre.

El resultado es un libro de Wyoming memorialístico, pero con un gran componente reivindicativo y mitinero, como ya tuvo en su obra 'No estamos locos', gran éxito en librerías. En sus páginas hay un interesante retrato de la Transición, de las contradicciones entre la España heredera de la reciente dictadura y la que despertaba a la modernidad de los 80. Las drogas, el sexo, la música… se mezclan con la política y la lucha por encontrar un lugar profesional propio. Una breve historia de la España de la Transición contada desde los personajes cotidianos. Un libro peculiar que mezcla vida, crónica y política.

José Miguel Monzón (1955), madrileño del barrio de la Prosperidad, hijo de funcionario y farmacéutica, licenciado en Medicina, es un personaje polifacético a su pesar, ya que le fueron despidiendo de todos los oficios con los que intentaba buscarse la vida. Actualmente es presentador de uno de los espacios de humor e información que más impacto están teniendo en la audiencia televisiva, "El intermedio" (La Sexta), y sus artículos pueden leerse en el diario digital Infolibre. A lo largo de toda su carrera ha recibido innumerables premios, entre otros el Premio Ondas por su trabajo en El intermedio y varias veces el premio de la Academia de la Televisión al mejor presentador.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Gracias por estar aquí. Historias de la movida alicantina', José María Esteban (Instituto de Cultura Gil-Albert, 2019)

Años 80. Cárcel de Fontcalent. Actuación del grupo de heavy-metal Acero. Su cantante, Alfonso Peña, sube al escenario y saluda a su público con un "Buenas tardes, gracias por estar aquí" y los presos lo celebran a carcajadas. La anécdota, que recorrió España de boca a oreja entre risotadas en camerinos y discográficas, da título al libro que el periodista musical José María Esteban (Melilla, 1952) acaba de publicar de la mano del Instituto de Cultura Gil-Albert y Aguas de Alicante: 'Gracias por estar aquí. Historia de la movida alicantina'. El inspector Pectol está de vuelta.

Prologado por Manolo García, con el que Esteban trabajó los primeros años de carrera del cantante, se presentará el día 17 en Clan Cabaret, un acto que se prevé masivo ante la expectación creada en el ambiente musical alicantino desde que se supo que Esteban, que fue crítico musical de Información, estaba escribiendo de nuevo. Y reescribiendo, porque el autor poco ducho en tecnologías, llegó a extraviar hasta dos libros completos acabados. "Perdí muchos originales y cuando volvía a escribirlos siempre me contaban cosas nuevas", relata entre risas. Así que un día decidió poner punto final a un relato que parecía infinito y se le aparecieron unos editores que tenían muy claro que ese material había que publicarlo y ya.

Esteban niega el carácter enciclopédico de su obra, pero es tal la cantidad de información, nombres de músicos, grupos, fechas y testimonios que aporta que resulta difícil evitar ese calificativo. Nadie ha acometido hasta ahora la ingente tarea de escribir una crónica, periodística por momentos, memorialística en otros, y siempre amena, de casi 30 años de la escena musical de la ciudad de Alicante.

El grueso de la obra (215 páginas en tamaño A4 con cenetanres de imágenes de casi un centenar de fotográfos) se centra en la segunda mitad de los años 70, las décadas de los 80 y 90, y llega con algunos apuntes al presente siglo, incluso hasta hace menos de un año cuando el personaje y la historia lo requiere. Arranca con un pionero de los "grupos modernos", Gaspar Campillo (Henry Le Diable), que dio el salto a Madrid -en los 80 regresó y abrió el mítico Chez Gaspar's- y recorre todos los géneros y tendencias que tuvieron su expresión en la terreta: el rock duro, el progresivo, el garaje, el punk y el after punk, el rockabilly, el pop, el jazz, el blues, el flamenco, el country. el tecno, las cantantes solistas... a través de capítulos temáticos, magníficamente titulados -los 36 solo contienen dos acertadas palabras- y casi todos ellos conectados por músicos que saltan de uno a otro como Alfonso Peña, una especie de hilo conductor del relato. Esteban dedica mucho espacio a músicos de altura, imprescindibles, que dejaron huella en numerosos proyectos como Guillermo Rodríguez Soler "Willy", Yerba, Bojías, Tommy López, Héctor Vulpe, José Luís Escolano "Peluso" o José Rodríguez Lillo "Gepetto", aborda con profusión las carreras de grupos que triunfaron, rozaron el éxito o fueron fundamentales en su momento, como Mediterráneo, Costablanca, Acero, Bluenáticos, Pili Perkins, Café Grecó, Morticia y Los Decrépitos, Guaraná, pero bandas que no llegaron a grabar o duraron un suspiro también tienen su sitio en este "quién es quién" de lo que se llamó la movida alicantina. El libro contiene capítulos de cuentan hechos que hoy nos parecerían ficción, como el comprometido papel que desempeñó un grupo de magnificos locutores y periodistas de radio, pues en aquellas épocas las emisoras locales tenían programación propia de música y apoyaban a las bandas de Alicante, o la profusión de locales para conciertos.

Contiene historias de perdedores, de ilusiones, de camaradería, de respeto y amistad entre músicos afiliados a tendencias supuestamente opuesetas, sinceros tributos a los que ya no están; momentos históricos como cuando Mediterráneo convocó a 40.000 personas en la playa del Postiguet, el homanaje a Willy en Benidorm o cuando el colegio Maristas de la Avenida de la Estación acogió un festival punk para escándalo de muchos, y siempre regado con anécdotas, decenas, muchas vividas en persona por el autor, otras relatadas por terceros, y que también funciona como crónica cultural de una época. "Como me decía Enrique Morente, las artes no pueden disociar", afirma este veterano periodista que admite ser un superviviente -"lo tengo clarísimo"- y que cuando se le pide un resumen de la movida alicantina responde con seis palabras: "Nivel técnico increible y mucha mala suerte".

[Fuente: Rogelio Fenoll para Diario Información]

'Conversaciones con Gonzalo García Pelayo. Nostalgia de futuro', Luís Lapuente (Efe Eme, 2019)

Luis Lapuente conversa con Gonzalo García Pelayo para repasar su extraordinaria experiencia vital: estuvo en la prehistoria del rock andaluz, fue periodista en radio y televisión, fundó la discográfica Gong, produjo a Triana (y a decenas de grupos y solistas), trabajó en la industria musical, se dedicó al juego y nunca ha abandonado la dirección cinematográfica. Toda una leyenda de la música y la cultura españolas.

La increíble historia de Gonzalo García Pelayo empieza hacia el final de los años sesenta en un pequeño pub de Sevilla (Dom Gonzalo), donde un puñado de músicos ansiosos por fusionar el rock con la idiosincrasia andaluza se mezclan con los jóvenes políticos del nuevo PSOE llamados a protagonizar la transición a la democracia. Por allí pasan Felipe González y Gualberto, Alfonso Guerra y el malogrado Julio Matito, Amparo Rubiales y Henrik Michael. Allí se gestan las primeras, legendarias, grabaciones de Smash y allí arranca la carrera pública (artística, empresarial, lúdica y cuantos adjetivos quiera uno adjudicarle) de Gonzalo García Pelayo, el auténtico factótum del sello Gong, una de las iniciativas editoriales más insólitas, ambiciosas y fértiles de la historia del pop español.

Antes de su aventura como productor discográfico (artífice de los primeros discos de Triana y figura esencial del rock andaluz), Gonzalo había creado y dirigido la primera emisora musical (Radio Popular FM) con personalidad y criterio de nuestra historia, y después consolidó su carrera como director de cine y su reputación como jugador profesional.

Muchas vidas en una sola, tan fértil como fascinante, que el propio García Pelayo ha rememorado, desde su niñez hasta ahora, a lo largo de muchas horas de conversaciones con Luis Lapuente plasmadas en este libro. Muchas vidas, en fin, que se resumen en una idea central que ha vertebrado todos sus actos: nunca mirar hacia el pasado, nostalgia solo del futuro.

Luis Lapuente (Madrid, 1957) es médico y periodista musical. Ha colaborado en las revistas Boogie, Ruta 66, Factory, Soul Nation, Efe Eme, Zona de Obras y Guía de las Otras Músicas, y escribe regularmente en Rockdelux, El Mundo-La Luna de Metrópoli, Enlace Funk y Cuadernos Efe Eme. Ha trabajado en Radio 1 (El archivo de Luis Lapuente, en el programa Buenos días, y El compás de 2x4 en El Navegador, de 2004 a 2007) y mantiene sendos programas en Radio 5 (Píntalo de negro: el soul y sus historias) y en Radio 3 (Sonideros, desde 2008). Fue productor y compilador (con José A. Castillo y Asier Bergaretxe) de la serie de antologías de jazz y funk Afrodisia, editadas por Nuevos Medios en cuatro volúmenes. Es autor de tres enciclopedias sobre la música soul: Historia-Guía del Soul (Guía de la Música, 1995), Los grandes del Soul (Altaya, 1996), El mapa del Soul (Efe Eme, 2005). Ha escrito también una biografía de Jerry Lee Lewis (Júcar, 1992) y otra de Elvis Costello (Efe Eme, 2006). Sus anteriores libros son El muelle de la bahía. Una historia del soul (Efe Eme, 2015) e Historia de la música disco (Efe Eme, 2017).

[Fuente: efeeme.com]

'La Movida. Crónica de una agitación', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)

A partir del año 1978 y durante casi una década, Madrid será origen y punto de encuentro de una agitación. La Movida no fue un movimiento artístico. Tampoco tuvo lo tan común en cualquier movimiento que se precie, como es tener un manifiesto político o de intenciones. No, la Movida fue una eclosión. Una convulsión juvenil para empezar. Las circunstancias lo propiciaban. Se salía del ostracismo y cerrazón de la dictadura y una capa inquieta de jóvenes se lanzaba a la vida. Las imágenes que tomaron Miguel Trillo, Pablo Pérez-Mínguez, Ouka Leele y Alberto García-Alix son el referente en fotografía de lo que sucedió. No solo fueron testigos, sino que además, actores involucrados. En pocos años, lo que comenzó con el empuje, humildad y precariedad de jóvenes autodidactas, echó raíces y mutó en modernidad. Afectó a todas las capas de la sociedad española. La Movida tuvo creación propia y un imaginario visual para unirla al corazón del tiempo.

Este catálogo ha sido publicado con motivo de la exposición «La Movida, crónica de una agitación». Comisarios de la exposición: Antoine de Beaupré, Irene de Mendoza, Pepe Font de Mora. Exposición coproducida por la Fundación Foto Colectania, Barcelona y Rencontres d’Arles.

[Fuente: cabezadechorlito.net]

'Aviador Dro. Anarquía científica', Patricia Godes (La Felguera, 2019)

Bajo el título 'Aviador Dro. Anarquía científica. La fascinante revolución tecno del Aviador Dro', La Felguera edita este libro dentro de la colección "Memorias del subsuelo" bajo la batuta de la periodista y escritora Patricia Godes.

El texto promocional acerca de la banda de Servando Carballar es de lo más evidente:

"¡El Gran Libro Mutante de los legendarios Aviador Dro! Especial 40 aniversario ¡Únete a la Revolución Dinámica! Decenas de grandes artistas, periodistas, escritores músicos y dibujantes de cómics escriben sobre el fascinante universo de la banda que «acuñó el término “tecno pop” para demoler la civilización occidental tal y como la conocíamos echando mano de nuestra herramienta favorita: ¡sintetizadores, cajas de ritmos y secuenciadores KORG!» (Julián Hernández). Siguiendo a Devo, The Residents o Kraftwerk, crearon temas que se convirtieron en himnos y odas a un futuro donde las máquinas colaborarían con los humanos o se sucederían encuentros con cíborgs y androides. A veces, entre alguna gran polémica, como la del clásico «Nuclear sí». Fueron un fenómeno insólito en nuestro país, mezclando el futurismo con la tecnoviolencia libertaria. La Historia Secreta del pop ¿Aviador Dro? ¡Sí, por supuesto!"

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Ciudad Sabina. Guía básica para Sabineros', Justo Zamarro (Europa Ediciones, 2019)

Esta es una guía básica para los seguidores de Joaquín Sabina o "Sabineros". El lector se sumergirá en un inigualable y excitante viaje de exploración por 'Ciudad Sabina', metáfora del inagotable universo creativo de Joaquín Sabina. Por vez primera se publica un libro de análisis exhaustivo de las letras que componen el cancionero completo de Joaquín Sabina. El éxito de Joaquín Sabina proviene, en parte, del hecho de que su público ve reflejada en sus canciones la biografía de todos.

En un registro de muy grata lectura, en 'Ciudad Sabina', Justo Zamarro (autor de la tesis doctoral 'Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: Simbología de la desesperación en el cancionero') rastrea y disecciona con rigor las obsesiones creativas de Sabina en busca de las piezas y los engranajes internos que componen el tejido emocional y temático dominante en sus canciones. Además de intentar esclarecer a través de qué símbolos e imágenes comunica los estados de ánimo y cómo los articula en función de sus objetivos estéticos, se pretende conocer desde qué perspectiva aborda Joaquín Sabina su oficio de autor, qué temas lo ocupan y cómo los elabora; todo ello en un intento de arrojar luz a los tesoros ocultos que no se aprecian a primera vista.

El resultado es un profundo estudio en el que se ofrece un plan de viaje por 'Ciudad Sabina' a través de rutas temáticas, por las que el lector amante de la obra de Sabina conocerá, gracias a originales planteamientos, sus canciones favoritas desde una nueva óptica, y donde el lector interesado por las buenas canciones gozará de una aproximación sin igual a la complejidad interna de la obra de Joaquín Sabina, gran autor en España y América.

[Fuente: Europa Ediciones]