Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Garcia-Alix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Garcia-Alix. Mostrar todas las entradas

'Archivo nómada. Vol. 1', Alberto García-Alix (Cabeza de Chorlito, 2022)

La editorial Cabeza de Chorlito publica el archivo hasta ahora desconocido de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía en la colección ‘Archivo Nómada’. El primer tomo, de 704 páginas, se publicó el pasado 13 de diciembre e incluye más de 2.000 fotografías, realizadas entre 1975 y 1981. En ellas, un jovencísimo García-Alix muestra su vida y su entorno, su cotidianidad, en un momento histórico para España, de gran agitación política, social y cultural, como fue la Transición.

Desde el 17 de noviembre estaba en preventa exclusivamente en la página web de la editorial Cabeza de Chorlito y con dos opciones de compra: el libro firmado por el autor y una edición especial de 275 ejemplares, firmada y numerada, que incluye una hoja de contactos fotográficos, positivada analógicamente a partir de los negativos de la época. Habrá hasta cinco reproducciones distintas de contactos para escoger.

Fotógrafo, creador audiovisual, escritor y editor, García-Alix realiza sus primeras exposiciones, a comienzos de los ochenta, en las galerías Moriarty y Buades (Madrid) y Portafollio Gallery (Londres). A lo largo de su carrera, su trabajo fotográfico y audiovisual se ha mostrado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres Internationales d’Arlès, la parisina Maison Européenne de la Photographie, el Museo Casa de la Fotografía de Moscú, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en el Museo Nacional del Prado, entre otros muchos. Sus obras se encuentran en grandes colecciones de arte de todo el mundo como la alemana Deutshe Börse o los Fondos Nacionales de Arte Contemporáneo de Francia.

Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Fotografía (1999), el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio PHotoESPAÑA (2012), y el Premio Trayectoria de la Fundación ENAIRE (2022). Además de ser nombrado ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia’ (2012) y más recientemente, en 2019, el Ministerio de Cultura español le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El primer volumen de la colección abarca un periodo de siete años (1975-1981) marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña. En este periodo, las fotografías de Alberto García-Alix muestran el primer mitin de la CNT tras la guerra civil; una de las primeras manifestaciones en España por los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales; el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.

Son siete años que comienzan con el estreno del fotógrafo tras la cámara y que transcurren hasta la celebración de su primera exposición individual en la madrileña galería Buades. El segundo tomo de la colección “Archivo Nómada”, previsto para 2023, recogerá el testigo desde 1982 hasta 1986.

Para la realización de “Archivo Nómada”, la editora Frédérique Bangerter se ha aproximado al conjunto de las fotografías de Alberto García-Alix entendiéndolo como un archivo vivo y en movimiento.

[Fuente: elindependiente.com -Enlace original-]

'La Movida. Crónica de una agitación', V.V.A.A. (Cabeza de Chorlito, 2019)

A partir del año 1978 y durante casi una década, Madrid será origen y punto de encuentro de una agitación. La Movida no fue un movimiento artístico. Tampoco tuvo lo tan común en cualquier movimiento que se precie, como es tener un manifiesto político o de intenciones. No, la Movida fue una eclosión. Una convulsión juvenil para empezar. Las circunstancias lo propiciaban. Se salía del ostracismo y cerrazón de la dictadura y una capa inquieta de jóvenes se lanzaba a la vida. Las imágenes que tomaron Miguel Trillo, Pablo Pérez-Mínguez, Ouka Leele y Alberto García-Alix son el referente en fotografía de lo que sucedió. No solo fueron testigos, sino que además, actores involucrados. En pocos años, lo que comenzó con el empuje, humildad y precariedad de jóvenes autodidactas, echó raíces y mutó en modernidad. Afectó a todas las capas de la sociedad española. La Movida tuvo creación propia y un imaginario visual para unirla al corazón del tiempo.

Este catálogo ha sido publicado con motivo de la exposición «La Movida, crónica de una agitación». Comisarios de la exposición: Antoine de Beaupré, Irene de Mendoza, Pepe Font de Mora. Exposición coproducida por la Fundación Foto Colectania, Barcelona y Rencontres d’Arles.

[Fuente: cabezadechorlito.net]

'Moto', Alberto García-Alix (Cabeza de Chorlito, 2015)

Alberto García Alix, uno de los referentes indiscutibles en la fotografía artística contemporánea, presenta en la de 'Moto', un fotolibro que recoge la mirada y la pasión del autor por la motocicleta, temática fundamental en su obra desde los años 80 hasta la actualidad.

El libro muestra fotografías de estética muy marcada, que evolucionan en función de los tiempos. En él están recogidas desde las primeras instantáneas que Alberto García-Alix tomó en 1975 durante una carrera de motocross en la que participaba su hermano, hasta el último trabajo que el fotógrafo ha realizado a lo largo de los tres últimos años: un nuevo bloque de fotografías inéditas, con las que el autor, buscando sus límites, inicia un renovado discurso fotográfico sobre la moto, mediante el uso más abstracto y alegórico de la imagen.

"La moto ha sido siempre el mayor estimulante de mis neuronas. Desencadena en ellas corrientes de felicidad. Ansias de vivir y de moverme, de sentir el sol jugando con mi sombra sobre las ruedas. El éxtasis de seguir rodando. Dando guerra. Dándole al mango, en argot motero…"

Se trata, en definitiva, de un conjunto de fotografías que trasladan la belleza y el cuidado con el que García-Alix ha retratado una vida ligada a la moto, formando uno de los bloques más significativos dentro de las temáticas recurrentes del autor.

"Emoción a lágrimas. Vapores de épica. Cenizas… Los huesos del centauro moderno. Aventureros. Forajidos. Solitarios. Locos, cabalgando la máquina, subiendo marchas, acelerando… ¡Alegría!… Un sin fin apresado al aire. El bramar de los motores… Su expresionismo feroz. El latir de un imaginario visual alrededor de la moto… ¡Gass!…"

Acompañando a las imágenes va un texto autobiográfico en el que Alberto García-Alix relata un cúmulo de experiencias y anécdotas, contadas como sólo un vividor de la moto puede hacerlo, y que dejan al lector con ganas de “levantar rueda” y “dejarse embriagar por el olor a ricino y el bramar de motores”.

[Fuente: madmenmagazine.com -Enlace original-]

'Un horizonte falso', Alberto García-Alix (RM Verlag, 2014)

Alberto García-Alix deconstruye la realidad a través de la fotografía y ofrece un diario emocional a través de su propia imaginación: paisajes urbanos, naturalezas muertas abstractas, retratos, auto-retratos.

Este libro incluye una amplia selección de sus mejores imágenes no publicadas de los años recientes. Alberto García-Alix es uno de los nombres más importantes en la fotografía contemporánea europea.

Su obra, cargada de gran intensidad y profunda poesía, ha impactado al mundo de las artes visuales, creando su propio universo complejo. Sus retratos reflejan el espíritu de una generación.

[Fuente: todostuslibros.com]

'Lo que los ojos tienen que decir', Alberto García-Alix y Jenaro Talens (Cátedra, 2014)

La idea motriz de este libro fue desde un principio reflexionar a través del diálogo entre la pa­labra y la imagen, sobre los lí­mites y las contradiccio­nes que acompañan al autorretrato o a su equiva­lente en la escritura poética, la auto­biografía.

Dos artistas contemporá­neos, cada uno aprendiz perpe­tuo de su propio oficio, inter­cam­bian experiencias de desconcierto, quizá con la secreta espe­ranza de encontrarle un sentido a un mundo que nunca lo tuvo; que cuando sienten miedo emborronan cuartillas o disparan la cámara para intentar enten­der qué sucede y por qué. A veces uno descubre sus demonios en lo que hace o dice el otro; a veces, ni siquiera eso. El diálogo, sin embargo, deja abierta la puerta para seguir adelante.

[Fuente: todostuslibros.com]

'Autorretrato / Self-Portrait', Alberto García-Alix (La Fábrica, 2013)

Alberto García Alix se ha fotografiado en todas las épocas, lugares y circunstancias. Una obra que recoge sus mejores autoretratos e incluye imágenes inéditas.

[Fuente: todostuslibros.com]

'El paraíso de los creyentes', Alberto García-Alix (La Oficina, 2012)

Lejos de limitar la imaginación, la imagen puede llegar a potenciarla e inventar nuevas realidades. La fotografía de García-Alix genera infinitos espacios oníricos delimitados por el relato complementario del propio fotógrafo. Por otro lado, el texto consigue dotar de cierto orden al pensamiento abstracto del artista y así estructurar sus pensamientos de manera más clara que las imágenes, con una naturaleza más desordenada al asociarse a momentos vividos. García-Alix busca una narración unitaria donde el texto sirve de eje a partir del cual se construye la narración visual.

El resultado es la búsqueda personal que rodea permanentemente la obra de García-Alix, poderoso narrador visual, que consigue traducir sus imágenes en palabras, construyendo un nuevo relato al ritmo de las fotografías que se suceden en el vídeo. Las imágenes se presentan como pequeñas historias; el texto en cambio, es el resultado de un análisis personal ulterior convertido en su propia confesión. El relato de García-Alix surge de sus propias imágenes, ya sean mentales o representadas y, a partir de su relación con la realidad y de “lo vivido” en la literatura, surgen las imágenes. Apasionado lector de novela histórica y ficción, hace suyos los personajes y las historias que encuentra en los libros; los personajes de Joseph Conrad y Louis Ferdinand Céline están de alguna forma reflejados en sus obra. El texto, al igual que las fotografías, desarrolla la dimensión autorreferencial del fotógrafo. La literatura consigue prolongar la reflexión sobre la vida, las experiencias, los miedos y los anhelos que las imágenes recogen.

García-Alix se apropia de los dos medios, imagen y palabra, que se complementan y validan. La metáfora es la forma lingüística que realiza la conjunción de la imagen y el texto. Este recurso permite al fotógrafo la integración de elementos dispares, el acercamiento de formas ajenas creando un vínculo entre ambas. El lenguaje es, en definitiva, el puente que crea una nueva imagen.

[Fuente: albertogarciaalix.com]

'De donde no se vuelve', Alberto García-Alix (La Fábrica, 2008)

García-Alix nos conduce a un viaje entre el presente y el pasado de su obra y por tanto de su propia biografía. Un viaje a la memoria, un “monólogo infinito” mediante el cual nos acerca su lado más íntimo y poético.

El eje del proyecto se fundamenta en la obra audiovisual del mismo nombre. El autor, a través de su propia voz, reflexiona desde un presente subjetivo sobre su pasado y el de la fotografía.

[Fuente: albertogarciaalix.com]

'3 vídeos tristes', Alberto García-Alix (La Fábrica, 2006)

'3 vídeos tristes' es un libro de autor que recoge imágenes de los vídeos que forman parte de la trilogía realizada por García-Alix entre 2003 y 2006 en París y Madrid: Mi alma de cazador en juego (2003), Extranjero de mí mismo (2004) y Tres moscas negras (2006), este último inédito.

En Mi alma de cazador en juego relata la llegada a París, esta ciudad en la que todo es extraño. No habla el idioma, no conoce a sus gentes. García-Alix mira a su alrededor buscándose a sí mismo en los ecos de los otros. Extranjero de mí mismo, recoge el periodo en el que Alberto realiza un tratamiento para salvar su hígado. La desesperación, la mirada introspectiva y la sensación de pérdida caracterizan esta etapa. Y en, Tres moscas negras, Alberto se encuentra de nuevo consigo mismo, con los lugares de su pasado, tiene un nuevo cuerpo y una nueva mirada.

En la obra están presentes, junto a las imágenes, los textos escritos por el artista, en los que describe, con una mirada crítica y auténtica, sus estados de ánimo, sus experiencias y los espacios habitados durante esos años.

[Fuente: lafabrica.com]

'No me sigas... estoy perdido. 76-86', Alberto García-Alix (La Fábrica, 2006)

'No me sigas... estoy perdido. 76-86' es una crónica fotográfica realizada por Alberto García-Alix, en una etapa de ebullición y efervescencia en Madrid. Personajes, episodios y ambientes de aquellos años que todavía son un hito para la cultura contemporánea española.

El título este libro según el propio García Alix es una frase que se repetía en aquel entonces: "don´t follow me, I´m lost. Y sí también fue el primer tatuaje que me hice. Esta frase recoge perfectamente lo que fueron aquellos años".

La edición incluye también un texto del autor que consiste en un diálogo con Xila, su alter ego, y un dvd con imágenes y música.

No me sigas.. estoy perdido. 76-86 comienza así: "Si alguien puede hablar de Alberto García-Alix, ése soy yo. He sido testigo de su tiempo y de sus andanzas. Sus pasos han sido mis pasos. Puede que no hayamos cambiado las sombras, pues cuando le abandono y me voy camino del descanso, del sueño, temo que la sombra que me sigue sea la suya".

Alberto García-Alix (León, 1956) comienza estudios de derecho y ciencias de la información pero los abandona para iniciar una carrera artística autodidacta. Sus primeros trabajos en comics, cortometrajes y revistas underground dan paso a una carrera profesional esencial para la fotografía española contemporánea.

García-Alix ha trabajado para medios como El País Semanal, Diario 16, ABC o La Revista de El Mundo, colaborando con los artistas e intelectuales más relevantes de la sociedad española de las últimas décadas.En 1989 funda el colectivo El Canto de la Tripulación y la revista del mismo nombre, en la que desarrolla su personal concepto de la estética.

Galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en el año 1999 y el Premio Bartolomé Ros a la Mejor Trayectoria Española en Fotografía en PHotoEspaña 2003, Alberto García-Alix ha presentado su obra en el MNCARS, CGAC y la Fundación Fotocolectania, entre otros espacios. Sus fotografías han formado parte de exposiciones colectivas como "Seven Spanish Photographer" o "Madrid años 80. Imágenes de la Movida (1994)".

[Fuente: lafabrica.com]

'Fotografías', Alberto García-Alix (La Fábrica, 2001)

El centenar y medio de imágenes que integran este recorrido retrospectivo por la obra de Alberto García-Alix (León, 1956) revela una de las trayectorias más singulares y fértiles dentro de la fotografía española del último cuarto de siglo. Su experiencia creativa -que abarca 33 exposiciones individuales desde 1981- se despliega en una suerte de narración poética: la de su particular viaje al fondo de la noche. Una permanente determinación autobiográfica le ha impulsado a documentar la crónica de su tiempo a través de un conjunto de retratos entre los cuales encontramos a menudo el suyo.

Dentro de su intensa producción, de la que dan fe alrededor de cien mil negativos, pueden distinguirse tres enfoques, cada uno de los cuales se corresponde, a grandes rasgos, con las tres últimas décadas: el periodo inicial (1975-1982), al que pertenece la mayor parte de su trabajo en 35 milímetros; los años ochenta, en los que se advierte la madurez de un sofisticado compositor de encuadres, y los últimos noventa, que testimonian la orientación de su mirada hacia una perspectiva cada vez más fría.

Además de una amplia documentación, que incluye cronología, bibliografía y selección de textos críticos, completan el libro una serie de reflexiones en las que ocho autores -entre ellos, el propio García-Alix y Mireia Sentín y José Luis Gallero- expresan diferentes puntos de vista sobre la obra del fotógrafo: Emilio Sola, Borja Casani, Gonzalo García Pino, Ray Loriga y Ana Curra, modelo del fotógrafo desde 1984.

[Fuente: lafabrica.com]


'Alberto García-Alix. 1978-1983', Alberto García-Alix (Ardora Ediciones, 1999)

Obra monográfica sobre el fotógrafo Alberto García-Alix que recoge parte de su trabajo entre los años 1978 y 1983. Editado por Ardora Ediciones en 1999.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]