Mostrando entradas con la etiqueta Biografico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografico. Mostrar todas las entradas

'El mejor oficio del mundo', Diego A. Manrique (Efe Ene, 2025)

Presentar al autor de este libro es innecesario. Diego A. Manrique es, desde hace cuatro décadas, el periodista musical en activo más respetado de nuestro país. Una trayectoria como la suya ha estado, inevitablemente, jalonada de vivencias de toda condición. Muchas de ellas las relata en 'El mejor oficio del mundo'. Anécdotas profesionales y encuentros con grandes figuras de la música internacionales y nacionales a través de las que desvela las interioridades de un apasionante oficio vocacional.

En estas páginas descubre el funcionamiento de la industria musical en momentos de vacas tanto gordas como flacas, y del siempre precario periodismo especializado. Con un estilo único, patentado y totalmente reconocible que atrapa desde la primera página, alejado de la vanidad y desde la posición de quien fue un desconocido melómano «de provincias» con vocación enciclopédica y hambre de saber y conocer, nos relata, sin pretenderlo, cómo se fue labrando un espacio propio en los medios.

En 'El mejor oficio del mundo' sabremos del disco de Dylan en español que no fue, de entrevistas frustradas y otras de las que, sin esperar demasiado, acabaron siendo legendarias. Subiremos con él a un avión y aterrizaremos en Canadá a la búsqueda de Leonard Cohen o viajaremos a su lado en un autobús para asistir a un concierto desangelado en una cárcel que nada tiene que ver con los de Johnny Cash... Conoceremos su negativa a sentarse en la silla de un despacho porque su sitio está en las salas de conciertos, en las emisoras de radio, tecleando en la máquina de escribir y, también, en aquella televisión de los programas musicales que, hoy desaparecidos, le llevaron a la construcción de nuevos y sorprendentes formatos. Todo ello relatado con veracidad y algo de sorna, necesaria para rememorar los tiempos en que para algunos la música era cosa de melenudos que solo tenían ganas de molestar.

Diego A. Manrique es Historia Mayor del Periodismo de este país, y en 'El mejor oficio del mundo' se abre para contar, desde la perspectiva de la distancia, lo que ocurre en la trastienda, aquello que nunca se explica, homenajeando de paso a compañeros de profesión que anduvieron con él caminos paralelos. Desde la lucidez, la honradez y la fidelidad al oficio, este es un libro tan necesario como esclarecedor.

Diego A. Manrique (Pedrosa de Valdeporres, 1950) comenzó a comprar vinilos cuando todavía no tenía tocadiscos. Se profesionalizó casi sin querer, debutando en la revista política Triunfo, a principios de los setenta. A partir de 1977 fue uno de los hacedores del rompedor Popgrama en Televisión Española, donde posteriormente ejercería de guionista o presentador en espacios de grato recuerdo como Caja de Ritmos, Pop Qué, ¡Qué Noche la de Aquel Año! o FM 2.

Ha pasado por emisoras como Radio Castilla, Onda 2, Radio Cadena Española, Radio Gladys Palmera, la SER, Radio 1, M21 y, por supuesto, Radio 3, de la que fue uno de sus emblemas desde su fundación, llegando a ejercer de director adjunto entre 2008 y 2012. Allí pilotó espacios legendarios como Diario Pop, Aeropuerto Internacional o El Ambigú, antes de ser despedido de mala manera. Tiene el Ondas y el Premio Nacional de Periodismo Cultural.

En prensa generalista se le puede leer regularmente en El País y en Diario de Burgos. Su firma también se dejó ver en publicaciones como Tótem, AU, Cambio 16, Ozono, Dezine, Metal Hurlant, Madriz, Rambla o Cáñamo. Además, desde mediados de los años setenta animó muchas revistas especializadas en música: Vibraciones, Star, Disco Exprés, Rock Espezial, Disco Actualidad, Ruta 66, Boogie, Todas las Novedades, Efe Eme (de la que fue cofundador), Rolling Stone o, en el presente, Cuadernos Efe Eme. Ha colaborado en diversos proyectos de reediciones discográficas y ejercido de DJ. En 1986 dirigió para El País una monumental y colectiva 'Historia del rock'.

Ha publicado los libros 'Historia del rock ’n’ roll' (dos volúmenes, 1976-77), 'De qué va el rock macarra' (punk rock) (1977), 'Michael Jackson. Ojos de ciervo, corazón automático' (1992) y 'Jinetes en la tormenta' (2013). Tiene una colección de discos que se mide por toneladas y sin embargo sigue comprando música. Es, podríamos resumir, un caso perdido.

Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento 11 de junio 2025.

[Fuente: Efe Eme]

'Cómo perdimos Madrid', Carlos H. Vázquez (Silex Ediciones, 2025)

Jaime Urrutia comenzó a vestir camisas de lunares porque se las vio Jordi Vila, batería de Loquillo y Trogloditas. Edi Clavo, sus patillas, como las de Alberto García–Alix. Y, Ferni Presas, la inscripción “Gnade Uns Gott” en el bajo por la influencia del cine expresionista alemán. Los tres, tan parecidos y a la vez tan diferentes, formaron Gabinete Caligari en 1981 bajo la sombra del after punk y se separaron en 1999, terminando siendo una sombra de lo que fueron.

'Cómo perdimos Madrid' es un compendio de hemeroteca, entrevistas y análisis crítico a través de los testimonios de los miembros de la banda, músicos, managers, allegados y otras figuras clave de la escena, como Carlos Entrena, Enrique Bunbury, Servando Carballar, Pito Cubillas, Lars Mertanen, Phil Manzanera, Javier Andreu, Esteban Hirschfeld, Mikel Erentxun… “Camino Soria”, “Que Dios reparta suerte”, “Golpes”, “La culpa fue del cha-cha-chá”, “Cuatro Rosas”, “El calor del amor en un bar”…

Escribía José Ortega y Gasset que “la historia del toreo está ligada a la de España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”. Aplíquese pues la cita a Gabinete Caligari, que, castizos ellos, templaron con sabor las suertes del rock and roll.

[Fuente: Silex Ediciones]

'Paseo de Gracia', José María Sanz (Roca Editorial, 2025)

La Barcelona actual a través de los cinematográficos ojos de Loquillo.

'Paseo de Gracia', más allá de una autobiografía, es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Por todos los cambios y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ella.

La propia historia, pasada y presente, de Loquillo es parte intrínseca de esa ciudad y la influencia en su arte es palpable. 'Paseo de gracia' también rescata aquellos artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar al Loquillo actual. Todo ello es narrado con un estilo muy lírico y que se dirige al lector para hacerle partícipe de toda esta historia.

Además de un testimonio de su evolución y crecimiento como artista, es un homenaje a su ciudad y a sus raíces, aquella que lo vio convertirse en un icono del rock español.

Edita Roca Editorial con fecha de lanzamiento 3 de abril 2025.

[Fuente: Nota de prensa]

'Yo no quería ser Miqui Puig', Miqui Puig (Magazzini Salani, 2025)

'Yo no quería ser Miqui Puig' (Magazzini Salani) es, en palabras del prologuista de estas memorias, Kiko Amat, «uno de los grandes libros sobre la fama. Pocas obras han dado una idea más precisa, y terrible, de lo que la notoriedad repentina puede hacerle a uno».

«Yo no quería perder la cabeza por amor; y lo hice varias veces. Yo quería tener una casa en Las Landas; y vivo de alquiler. Yo imaginaba canciones con arreglos perfectos y creé Los Sencillos. Grabamos 'Bonito es'. Fue un gran hit. Todavía hoy se baila. Yo canté con Jeanette. Yo no quería que me llamarais gordo. Yo no quería salir en televisión; y lo hice. Se me daba bien; pero me gusta más la radio. Desperté en sofás ajenos, de los que algunos amigos no despertaron jamás. Bebí y esnifé sobre mesas de cristal, pero también puse la banda sonora a unas cuantas vidas. Yo no quería tener miedo. Yo solo quería bailar hasta morir. Perdí amantes y gafas y aviones. Gané favoritas y discos; también fracasos. Me dijeron que no era lo suficientemente indie para ellos. Y ahora tienen una paga del partido. Yo no quería ser Miqui Puig; pero lo fui. Lo soy. Aunque a veces duela».

Miqui Puig (L’Ametlla del Vallès, 1968) es cantante, productor, radiofonista y pinchadiscos. Ha grabado discos, imaginado programas de radio y creado canciones pop imborrables. Grabó con Los Sencillos y ahora lo hace en solitario. Sus bailes populares han animado festivales, salas y chiringuitos de playa. También ha hecho televisión en distintas épocas y formatos. Debuta con el libro Yo no quería ser Miqui Puig, basado en sus diarios personales. Suele pasear cada mañana con su perra Pancho por La Garriga. En la actualidad dirige y realiza el programa diario de música de baile Pista de Fusta en iCAT, de 3CatCultura, y el laboratorio de canciones LAVLAB junto a Raúl Juan.

Toni Clapés (Barcelona, 1967) ha trabajado en las emisoras Cope Ibiza, Cadena Dial o Cadena SER. En 1997 comenzó a dirigir y presentar Versió original, iniciado en Catalunya Ràdio, emitido desde 2005 por RAC1 con el nombre de Versió RAC1. Ha trabajado también en televisión en programas de Andreu Buenafuente (Sense títol), de Miquel Calçada (Persones humanes, Solvència contrastada) y Xavier Sardà (Tot per l’audiència, Crónicas marcianas). Condujo y dirigió Efectes secundaris (1997-98, TV3) y Dilluns Clapés (2005-06, 8TV). En 2013 recibió el Premi Nacional de Comunicació y en 2014 el premio Ondas por su trayectoria.

Publicado por Magazzini Salani con fecha de lanzamiento 17 de marzo 2025.

[Fuente: www.llibreriafinestres.com]

'Paco Clavel. Vida y milagros', Carlos H. Vázquez (Editorial Milenio, 2025)

A Paco Clavel le llaman Paquito, y así será en esta biografía autorizada. Dice el protagonista que siente pudor al contar sus cosas. "¿A quién le interesa mi vida?", pregunta. Pero la historia de Paco Clavel está desperdigada por las calles, desde Iznatoraz hasta Mónaco.

'Paco Clavel. Vida y milagros' (prologado por Valeria Vegas) recoge la vida y milagros de Paco Clavel a través de cuarenta y tres capítulos que recorren su infancia, conceptos, grabaciones, apariciones en televisión, cine, amores, deseos y muertes. La hemeroteca, notas de prensa y archivos audiovisuales, completan el relato con las voces de quien ha conocido a Paquito Clavel. Han sido tres años de trabajo tras un ángel sin sexo que vuela sobre el barrio de La Latina. Como Divine, Paquito Clavel está vestida y lista para enamorarse.

Paco Clavel es el creador e impulsor del cutrelux y el guarripop, dos subgéneros musicales de los que hoy beben algunos de los grupos indie-techno-pop españoles. Durante la movida madrileña formó parte del grupo Clavel y Jazmín, que publicó su primer disco, 'Reina por un día', en 1980, en el que sonaba 'El twist del autobús', que fue uno de sus mayores éxitos. A lo largo de su carrera ha colaborado con artistas como Rubi, Pedro Almodóvar, Bernando Bonezzi, Alaska, El Zurdo y Susana Estrada.

Carlos H. Vázquez (Madrid, 1986) es periodista desde hace más de dieciocho años. Ha publicado en todo ese tiempo en diversas cabeceras, como Esquire, GQ, Zenda, Jot Down, Forbes, Popular 1, Vanity Fair, Efe Eme, ICON o Cambio 16. Es coautor del libro de edición limitada 'Bunbury. En crudo y al natural', y autor de 'Jorge Martínez. Conversaciones ilegales', 'Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge' y' A un gancho de la gloria'. También ha trabajado de guionista en Hoy por hoy (Cadena SER) y en los documentales 'Bunbury. Porque las cosas cambian' y 'Cruce de caminos. Un documental sobre Miguel Ríos', además de 'Acoustic Home' (Max), 'Puntos y rayas (30 aniversario, o tratado sobre jardinería de Elefantes)', donde se encargó de las entrevistas.

[Fuente: edmilenio.com]

'Platero y Tú. Yo quiero rock and roll', Javier M. Alcaraz (Efe Eme, 2025)

Más de veinte años después de su separación, Platero y Tú sigue siendo uno de los grupos de rock and roll más añorados y queridos de la escena española. Una leyenda que empezó a forjarse en 1989, cuando Fito Cabrales, Iñaki Antón, Juantxu Olano y Jesús García unieron fuerzas para saltar de los pequeños bares hasta reventar recintos de gran aforo. Fueron una docena años de carrera que se saldaron con un puñado de discos que reflejan su talento y el magnetismo que tenían con el público, creando escuela para las futuras generaciones. 

'Platero y Tú. Yo quiero rock and roll' es un viaje apasionante por la trayectoria de una banda que gozó los primeros años al ritmo de una salvaje e incontrolable juventud y terminó con un poso de madurez que derivó en su irremediable final, con Iñaki integrándose en Extremoduro y Fito dando forma a Fito & Fitipaldis. En sus páginas, Javier M. Alcaraz analiza con detalle y fervor cada uno de sus álbumes, poniéndolos en contexto y trazando conexiones que conducen hasta el presente, contando, además, con los testimonios de los cuatro integrantes de Platero y Tú. 

Este libro, entre el ensayo y la biografía, es una inmersión completa en la historia, ensoñadora y casi novelesca, de cuatro locos que cabalgaron juntos en discos y conciertos, haciendo gala de uno de sus estribillos clásicos: «Es mi vida, es mi sangre, es mi perdición. Es un vicio que huele a rock and roll». El manual perfecto para descubrir por qué la banda continúa sonando como si estuviese viva.

[Fuente: Efe Eme]

'Bibiano. Cambiar para ser un mesmo', Carlos Rego (Editorial Galaxia, 2025)

'Bibiano. Cambiar para ser un mesmo' es la nueva obra de Carlos Rego. Este libro busca rescatar del olvido la faceta musical de Bibiano, un artista cuya trayectoria estuvo marcada por su constante evolución y su capacidad de adaptación a los cambios culturales y sociales de Galicia.

Bibiano Adonis Morón Giménez, nacido en Santiago de Compostela en 1950 y fallecido en Vigo en 2016, fue una figura clave en la modernización de la música gallega. Su carrera comenzó en los años 60 con grupos de pop y rock, influenciado por bandas internacionales, pero alcanzó notoriedad en los 70 como parte del colectivo Voces Ceibes, en el que participó con otros destacados compositores como Benedicto, un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura gallega a través de la canción protesta contra la dictadura franquista.

Con el tiempo, su estilo musical evolucionó, experimentando con nuevas sonoridades y enfrentando críticas de los sectores más tradicionales.

En 1979, Bibiano se alejó de los escenarios como intérprete, pero su influencia en la escena musical no desapareció. Se convirtió en un referente en la gestión cultural, organizando festivales y conciertos que marcaron la historia musical de Galicia.

Fue un actor clave en la Movida Viguesa, gestionando espacios icónicos y promoviendo a artistas emergentes. Además, impulsó la creación del Sindicato Galego da Música, apoyando a nuevas generaciones de músicos.

Su trabajo en el ámbito educativo también dejó huella. Creó el Aula de Música Moderna y Electrónica en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, donde jóvenes artistas pudieron desarrollar sus primeras grabaciones. Su figura se consolidó como la de un agitador cultural, capaz de abrir espacios para la música en una Galicia en plena transformación.

El autor de esta biografía, Carlos Rego, es un veterano periodista musical con una trayectoria consolidada. Nacido en Ourense en 1965, ha desarrollado una carrera vinculada a la música desde diversas perspectivas. Formó parte de bandas como Cosecha Roja, Burgas Beat, a la vez que colaboraba con diversos medios especializados. Ahora expresa su creatividad musical en Tesouro. Durante los años 80 y 90 escribió para la edición ourensana de La Voz de Galicia y en publicaciones como 32 Pistas y Otoño Cheyenne. Es colaborador habitual de Ruta 66.

Rego ya ha abordado en sus libros la historia de otras figuras fundamentales de la música española, como en 'Nuevo Rock Americano, años 80' (2010), 'Derribos Arias. Licencia para aberrar' (2015) y 'Magín Blanco. O camiño da luz' (2019). Con esta nueva obra, se sumerge en la compleja personalidad de Bibiano y su impacto en la música gallega, desde sus inicios hasta su consolidación como un nombre imprescindible en la historia cultural de Galicia.

'Bibiano. Cambiar para ser un mesmo' no solo es un recorrido por la vida del artista, sino también por un momento clave de la música y la cultura gallega. La presentación en Santiago será una oportunidad para recuperar la memoria de un creador que siempre apostó por la innovación y el riesgo, dejando un legado que aún resuena en la actualidad.

Publicado por Editorial Galaxia con fecha lanzamiento 7 de febrero 2025.

[Fuente: galiciapress.es]

'Ayer tuve un sueño. Manolo Díaz', Belén Carreño (Debate, 2025)

La trepidante historia del ejecutivo musical que llevó la música en español a lo más alto de las listas de éxitos.

La historia de Manolo Díaz (Oviedo, 1941) es la de la música en español de los últimos sesenta años. Compositor, cantautor, productor y alto ejecutivo de diversas discográficas, llevó de la mano a Julio Iglesias, nos invitó a venir al sur con Raffaella Carrá y nos descubrió a grandes artistas y grupos, desde Los Bravos, Aguaviva o Vainica Doble, hasta Carlos Vives o Juanes.

'Ayer tuve un sueño', a medio camino entre las memorias y la crónica del nacimiento, el auge y los vaivenes de la millonaria industria musical, es también una detallada explicación de cómo se crean (de verdad) las estrellas. Acompañando a Manolo Díaz seremos testigos del despertar del pop en una España en blanco y negro, de la movida, de los años dorados de la televisión musical y del florecimiento y reinado de los ritmos latinos en Estados Unidos.

"Manolo fue imprescindible para lanzar mi carrera europea. Sin el conquistar esos mercados hubiera sido imposible". Julio Iglesias.

[Fuente: Editorial Debate]

'Loquillo. Memoria de jóvenes airados', José María Sanz (Roca Editorial, 2025)

Loquillo rememora cómo se convirtió en algo más que la mayor estrella de rock de nuestro país.

Una joya autobiográfica que es todo un retrato generacional. Por primera vez reunidos en un solo volumen, los libros Barcelona ciudad (2010), En las calles de Madrid (2018) y Chanel, cocaína y Dom Pérignon (2019) ayudan a comprender cómo el joven José María Sanz llegó a convertirse en Loquillo, una rara avis en el escenario cultural y musical español desde los setenta, del que fue y es tanto testigo extraordinario como personaje central hasta la fecha.

Edita Roca Editorial con fecha de lanzamiento 6 de febrero 2025.

[Fuente: Nota de prensa]

'¿Qué pasó contigo tío?', Manolo Malou (Autoeditado, 2024)

Estas páginas contienen la vida al filo de un personaje entrañable, salvaje y políticamente incorrecto por donde desfilan mujeres, pistolas, puticlubs, café concierto en Colombia, sicarios y Julio Iglesias. También amor por la vida, el Punk Rock y Rumba a borbotones. Se llamaban Los Golfos y en la España de los setenta cantaban aquello de "¿Qué pasa contigo tío?¿Conmigo qué va a pasar?" Manuel Malou era uno de ellos y voy a contarles su historia.

Además de niño prodigio con Los Golfos, Manuel Malou ha sido productor de artistas como: El Fary, José El Francés, Los del Río, Hakim y un largo etc... Remezclador y compositor para Manu Chao, Niña Pastori, Orishas etc...Ha ganado un premio Goya y es autor de varios discos en solitario y otros con sus diversos grupos (Manolo y Jorge, Plástico, Toreros After Olé, Bumba Rumba entre otros).

Libro autoeditado con fecha de lanzamiento 6 de diciembre 2024.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Sólo soy yo. Confesiones de Pablo Sela "Coy"', José Pellón (Cultropía, 2024)

Pablo Sela “Coy” (10 de agosto de 1964 – 22 de febrero 2024) formó parte de la movida madrileña desde sus orígenes, fue noviete de Alaska, cofundador, cantante y guitarrista de los Zoquillos, skater pionero, siempre adicto a algo, surfista de la playa de Los Locos, integrante de Melopea, tatuador profesional en California y convicto. Esta biografía trata de tiempo malgastado, de algunos aciertos y muchos errores, de caídas y vuelta a empezar, hasta el siguiente y definitivo error. También es una historia resumida de la revolución del monopatín en España, así como la de Zoquillos y Melopea desde su llegada a ésta en 1984.

Nacido en Torrelavega (Cantabria), Jose Pellón es surfista y fundador de Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos que propagaron la semilla del surf por España en 1988.

Fotógrafo profesional, Dj., y editor de revistas de surf y de vela, también fue cronista de numerosos medios de comunicación de surf nacionales e internacionales y tertuliano de TV. Igualmente ha desarrollado varios guiones de cortos y largos.

Su debut en la literatura se produjo con Verano del 89 —Ayuntamiento de Torrelavega— y pasó al profesionalismo cuando una editorial catalana publicó Algo en que creer (muy bien recibida por la crítica y objeto de un guion cinematográfico). Luego vinieron "Con el diablo en los talones", "Guía del surf en España", "Historia del Surf", "Guía de Kite Surf y Wind Surf", "El amante de olas I" (también convertida en guion para el cine), "El amante de olas II", "El amante de olas III", "La peluca de Marky Ramone", "La invasión de los Metasurfers", "La maldición de la playa de Los Locos", "Verano del 89 (en Suances)" —reedición especial 35 aniversario—, "Sólo soy yo (confesiones de Pablo Sela “Coy”)" e "Historia del pop rock en Cantabria" (2024).

[Fuente. Cultropia.com]

'Shelly. La heroína de la nueva generación Soul', Paco Manjón (Munster Records, 2024)

El investigador y coleccionista Paco Manjón ha vuelto a publicar un ensayo musical sobre una de las protagonistas del documental “Ellas son Eléctricas”. Tras las precedentes biografías de Joana Amaro y Bet -del grupo Gàrgola-, el codirector del audiovisual presenta ahora una obra exclusiva sobre Shelly, cantante de los grupos Nueva Generación y Malena y Belcebú. Esta identificación de la intérprete con una de sus dos bandas señeras queda reflejada en el subtítulo: “La heroína de la Nueva Generación Soul”.

En efecto, María de la Concepción Gutiérrez Lobo “Shelly” tiene una trayectoria apasionante que merecía un esfuerzo editorial de semejante calibre, esta vez a cargo de Munster Records. La vocalista comenzó en el mundo de la música como Lesley, aunque pronto mutó a Delia y finalmente a su alias artístico definitivo. Sus primeras formaciones fueron Los Rock’s y Los Driblings. La consagración de esta venezolana de origen español como voz de Shelly y Nueva Generación la convirtió en diva Soul de una escena nacional poco dada a la sofisticación y la elegancia vocal, aunque tras la disolución del quinteto la artista se sumió en un silencio público de varios años.

La etapa en el Heavy Metal de Shelly se sitúa a finales de los años 80 y la reedición de las canciones del recopilatorio “Unidos por el Rock” y varios temas inéditos de la misma época han descubierto al público especializado este “eslabón perdido” del Rock Duro hecho por mujeres. El libro es el complemento perfecto para ilustrar con información inédita la experiencia de las ediciones discográficas de esta peculiar carrera musical. Desde hace unos meses está disponible un vinilo que recoge los tres singles y material por completo desconocido hasta el día de hoy de Shelly en su etapa junto a Nueva Generación.

Esta peripecia vital que retrata la España de varias generaciones está relatada con magistral detalle por Paco Manjón, que a lo largo de 102 páginas se pone el mono de trabajo para ordenar de forma cronológica una historia que resulta fascinante. Varios capítulos desgranan los contenidos, que son ilustrados con fotos en blanco y negro y color procedentes de los propios archivos personales de Shelly.

[Fuente: Leo Cebrián Sanz]

'Héroes del Silencio: La chispa adecuada (Biografía no autorizada)', Jesús Casañas (Alianza Editorial, 2024)

Cualquier persona ligeramente puesta en el mundillo sabe que no hay otra banda en España que mueva la cantidad de directos y discos pirata como Héroes del Silencio. Se calculan alrededor de 200 los que se pueden encontrar en la red y que, muchos años atrás, llegaron a editarse ¡hasta en vinilo! Evidentemente, rulaban de cinta en cinta y la cosa se multiplicó con las primeras plataformas de P2P. Es lógico que una banda con esa capacidad de movilización de seguidores ávidos de tener nuevos materiales sea una auténtica factoría de reediciones varias, recopilatorios, directos ‘oficiales’, documentales… y, cómo no, también libros. Si sumamos la bibliografía generada en vida, más la posterior, más la que han escrito sus cuatro protagonistas (vale, tampoco contamos nosotros para esto con Alan) y la que trata sobre la carrera solista de Enrique Bunbury podemos concluir pronto que no hay caso que se les aproxime. Sin ser un coleccionista completista reconozco que en cuanto a libros sí que me he ido haciendo y leyendo bastantes de esos libros. Con especial mención a la biografía firmada por Pep Blay, el libro de Antonio Cardiel, el conversaciones con Bunbury o los monográficos de fases concretas de la trayectoria solista que ha publicado Efe Eme… Por eso, me pilló un tanto resabiado o, digamos, con no demasiado interés este nuevo lanzamiento que viene de la mano de Jesús Casañas, 'Héroes del Silencio: La chispa adecuada (Biografía no autorizada)'. Sobre todo porque me preguntaba por su necesidad… Acabada su lectura, reconozco que las sensaciones son positivas y es un volumen que luce en su concreción, su desarrollo cronológico y el carácter aglutinador de datos y revelaciones dispersas en otros libros. Una síntesis con enjundia musical (aunque la subjetividad siempre genera fricciones) que se disfruta y nos sumerge en unos tiempos, demonios, ya bastante lejanos.

Siguiendo con más brochazos en esta reseña, vamos con el autor. Jesús Casañas es un buen compañero con quien coincidí un tiempo en la redacción de Rock Estatal revista y web. Lo cierto es que yo era algo así como un agente ‘externo’ que no estaba en la sede en Madrid, pero llevaba web y hacía contenidos en papel, y de vez en cuando otros redactores me pasaban historias para darle salida. Fueron años divertidos, de compromiso con el rock, que no terminaron demasiado bien por todas las deudas acumuladas desde la dirección. Unas deudas que afectan a bandas, proveedores y, también, a la redacción.

El caso es que igual que con otros he mantenido cierta relación, a Jesús le perdí un poco la pista (aunque sabía que musicalmente seguía con sus Palabras Necias). Hace un par de años publicó su primer libro, una biografía no autorizada de Extremoduro, Talento Innato. Su salida coincidió en el tiempo casi mi también debut bibliográfico sobre Extrechinato y Tú. Creo que al final los dos nos retroalimentamos y beneficiamos de la doble difusión y celebré su éxito.

Pero (mano en el pecho), reconozco que el libro, aun siendo innegable su trabajo y exhaustividad, no me terminó de convencer en varios aspectos. Por eso preferí no escribir reseña, sobre todo porque tampoco quería que pareciera que tenía un interés oculto con ello como posible ‘parte interesada’. De hecho, soy de la teoría de que una ‘inversión’ en un libro siempre es recomendable. Por 20 euros te da más tiempo de satisfacción que dos copas de dudosa calidad y lo tienes para siempre. Luego puede gustarte más o menos pero creo que la relación tiempo-precio sigue siendo beneficiosa comparado con cualquier otro elemento de ocio. Y no digamos ya del componente de apoyo a creadores, editores y librerías… ¡La cultura no vive del aire!

Pero, de nuevo mano en el pecho, he afrontado la lectura de esta segunda obra de Jesús con mirada nueva (como debe ser) y creo, objetivamente, que es mucho mejor libro. Que quizá sea lo lógico porque de la experiencia se va a aprendiendo (o se debería, claro) pero para mi es un gustazo poder decirlo en plena consciencia y conciencia.

Y eso que a priori la estructura formal es bastante similar. Jesús emprende un camino cronológico (que siempre ayuda) y, tras poner el marco musical a la época de inicio de Héroes del Silencio, va situando los comienzos de cada músico, sus primeros escarceos musicales y su posterior formación definitiva como cuarteto. Con ello, las maquetas, el epé inicial, los cuatro discos de estudio, los directos oficiales, los piratas, la separación, la gira de reunión y un somero repaso casi hasta nuestros días. El autor vuelve a prescindir de declaraciones en exclusiva para el libro pero lo suple con contextualizaciones y extractos de otros autores o entrevistas en prensa, televisión o radio. Todas referenciadas en una kilométrica lista de citas y bibliografía como también se acreditan las fotografías, en blanco y negro y en el mismo papel, pero con la suficiente épica para que tengan su valor testimonial.

Y si eres muy seguidor de la bibliografía de Héroes…, ¿te aporta algo nuevo? Considero que sí. Por un lado, la visión global que da el tiempo, el paso de los años, hace cambiar los matices de algunos hechos, que aquí se resumen con solvencia. ¡Han pasado ya 17 años de la gira de reunión (algún día contaré mi milagro el día de Cheste, a la postre el último de los últimos)! Pero es que, además, Casañas aprovecha su condición de músico para recrearse en tonalidades, acordes y desarrollos, a veces en exceso (es curioso que en ocasiones explica cosas más elementales o triviales -lo que es un presskit, un pipa o una jewel box– pero da por hecho que todo el mundo conoce la terminología de los acordes). El lo hace de una manera técnica, a mí me gusta meterle mucho ingrediente pasional y emocional… Sea como sea, es gratificante el detalle canción a canción porque siempre te potencia la escucha (sea para corroborar, diferir o descubrir).

El volumen se completa con dos adendas. Una videografía con QR de YouTube, que tiene valor especialmente en algunos ‘incunables’ de entrevistas, maquetas o piratas (no tanto los videoclips o directos oficiales), y una selección comentada en Spofify a la que no le veo tanto aprovechamiento, teniendo en cuenta que la selección de temas favoritos puede ser completamente diferente según cada cual.

En definitiva, un buen libro que ‘ordena’ y ‘resume’ lo muchísimo publicado, repartiendo protagonismos y sin mostrar demasiado sectarismo en cuanto a culpabilidades o preferencias sonoras de la banda. No es poco.

Edita Alianza Editorial con fehca de lanzamiento 17 de octubre 2024.

[Fuente: Elchavi para rocksesion.com]

'Soñando en público: Prado del Rey, 1979-1986', Salvador Gómez Valdés (Ediciones Carena, 2024)

Una mirada juvenil abierta, luchadora y optimista, siempre intentando comprender las razones de los demás, en un país que pasaba del blanco y negro al color.

Ángel vuelve a Madrid como becario apenas dos días después de haber terminado la licenciatura en Ciencias de la Información. Comienza luchando para conseguir la aceptación de compañeros mucho más expertos y escribe guiones que dan a conocer al gran público personajes de la cultura española contemporánea. Tras el enorme susto del 23 de febrero de 1981, se va haciendo un hueco y aprovecha el nacimiento de Radio 3 para incorporarse a diversos programas.

Le acompañamos por Madrid durante el nacimiento de la Movida y en viajes por España con otras movidas por Valencia, Asturias, Málaga o la romería del Rocío y el Festival de Cine de San Sebastián, en 1982. Y compartimos, en fin, las ilusiones, dificultades y sorpresas que surgen cuando se prueba a vivir fuera del raíl transitado por la mayoría. Todo ello durante la Transición, con los vaivenes de la situación política de España afectando notablemente los mecanismos del funcionamiento interno de Radio Nacional.

Salvador Gómez Valdés (Vélez-Malaga, 1957) es un periodista que ha dirigido el programa educativo 'La aventura del saber' en La 2 de RTVE desde 2007. Ha publicado el ensayo 'El lugar de la cultura en la programación de televisión' (2020) y la colección de poemas 'Herencia' (2022). Su carrera profesional ha estado ligada siempre a la divulgación cultural y científica. Dirigió y presentó el programa de libros 'A pie de página' (1991) en La 2 y antes 'Perfil del Ruedo' en Radio 3, por el que obtuvo el primer Premio Atlántida a la promoción del libro, concedido por el Gremio de Editores de Cataluña en 1986. 

Edita Ediciones Carena con fecha de lanzamiento 23 de septiembre 2024.

[Fuente: Ediciones Carena]

'Puto boomer', Roberto Moso (Liburuak, 2024)

Roberto Moso, una de las míticas voces del panorama cultural vasco como cantante del grupo Zarama y como veterano periodista de EITB, presenta esta obra autobiográfica, 'Puto boomer', a través de Liburuak Editorial.

Rebosante de humor, sensibilidad y buen rollo, el libro nos relata las mil y una historietas, recuerdos y sensaciones vividas por su protagonista, y plantea esas preguntas que te has podido hacer sobre tu pasado y el inevitable cambio de perspectiva al que todos nos vemos obligados: ¿Cómo ves tu niñez una vez que queda atrás? ¿Qué pasó con aquellos a quienes tanto admirabas en tu juventud? ¿Realmente eras entonces tan único y alternativo como tú creías? ¿Entiendes ahora a los adultos que conociste? ¿Te identificas con las nuevas generaciones?

A través de las personas, los acontecimientos y la música que han marcado su vida, Roberto Moso, con su característico estilo natural y honesto, explora recuerdos íntimos —algunos ya contados, otros no— donde nos muestra, en primera persona, zonas comunes en las que inevitablemente podrás reconocerte; incluso aunque no seas un puto boomer. 

Edita Liburuak con fecha de lanzamiento 16 de septiembre 2024.

[Fuente: txalaparta.eus]

'Yo debería estar merto', Alejo Stivel (Espasa, 2024)

Las vibrantes memorias del cantante de Tequila.

Alejo Stivel, el fundador, compositor y cantante del grupo Tequila, recuerda su vida en palabras e imágenes. La infancia en Argentina y el exilio junto con Ariel Roth; su llegada a una España que acababa de salir del franquismo y la revolución que supuso su música: rock en español, mallas ajustadas de colores brillantes, irreverencia y provocación.

Un viaje desde el ambiente cultural de Argentina en los años previos al golpe de Estado a la España recién estrenada en la democracia y al ambiente musical y juvenil de esos años: la movida madrileña, las giras, las drogas, la pérdida de algún miembro de la banda, hasta el inicio de una carrera como productor y solista que todavía sigue. 

Edita Espasa con fecha de lanzamiento 5 de junio 2024.

[Fuente: Planeta de libros]

'Hispavox. El sonido de una época', José María Díez Monzón (Lenoir Ediciones, 2024)

En 1948, la compañía norteamericana Columbia Records lanzó al mercado un sistema capaz de revolucionar la tecnología del sonido tal y como se conocía hasta ese momento: el disco microsurco.

Este sistema permitía, por fin, registrar el sonido tal y como este se manifestaba en el mundo real. En pocos años, la industria que nació de ese desarrollo revolucionaría el mercado de la música y con ello la riqueza de todas las compañías que eligieron ese innovador camino. En España, a comienzos de los años cincuenta del pasado siglo, se funda la compañía discográfica Hispavox con el espíritu de defender y promocionar la cultura musical del país.

En un breve periodo de tiempo, la discográfica se convirtió en la pionera de esa industria del microsurco en España, creando todo un referente sonoro que mantiene durante toda su existencia. El Sonido de Hispavox (conocido como Sonido Torrelaguna) fue tan importante durante la década de los años 60 y 70 que marcó a toda una generación de jóvenes que escucharon, bailaron y se enamoraron con su música y sus artistas y que ahora, cuatro décadas después, se intenta analizar y comprender su existencia y el camino que siguió hasta su desaparición en 1986. No es de extrañar, pues, que ahora se recuerde a Hispavox como la auténtica creadora del Sonido de una época.

Desde Pekenikes, Módulos, Los Ángeles, Los Pasos, Karina, Pic-Nic? hasta Ramoncín, Dinarama, Banzai, Bulldog? pasando por Solera, Alcatraz, Raphael, Juan Pardo, Mari Trini, Miguel Ríos, Nacha Pop, Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, CRAG, Massiel y tantos otros artistas que han sido parte fundamental de la historia del pop español bajo la batuta seminal de productores como Rafael Trabucchelli y Waldo de los Ríos que marcaron una época irrepetible en el panorama musical de nuestro país. 

Edita Lenoir Ediciones con fecha de lanzamiento 30 de abril 2024.

[Fuente: lenoir.es]

'Adolfo. Por el camino púrpura. De Los Íberos a Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán', Concha Moya (Silex Ediciones, 2024)

La carrera de Adolfo Rodríguez está marcada por su pertenencia a dos bandas puntales de la historia de la música popular española, Los Íberos y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. Transitando por el camino púrpura, la música ha marcado el ritmo de su apasionante vida desde que con dieciséis años se echó la guitarra al hombro. Ajeno al mito, Adolfo se considera un trabajador de la música. 

'Adolfo. Por el camino púrpura ' recorre su infancia en el madrileño barrio de la Ventilla durante la posguerra, sus comienzos musicales en el Madrid pop de los sesenta y en el legendario Torremolinos de la época, la grabación en Londres con Los Íberos de algunas de las mejores canciones del pop español de todos los tiempos y el tortuoso y brillante camino recorrido con Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. 

Asistimos a su participación en la versión española de 'The Rocky Horror Show' en los estertores del franquismo, su trabajo en una orquesta o su colaboración en decenas de anuncios y discos de diferentes artistas, así como su presencia en dos de las mejores películas del pop español 'Un, dos, tres… al escondite inglés' y 'Topical Spanish'. Acontecimientos que hacen de Adolfo una figura incontestable del pop español y dan forma a una larga carrera en la que la pasión por la vida ha primado por encima de cualquier otra circunstancia.  

Edita Silex Ediciones con fecha de lanzamiento 17 de abril 2024.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Los sueños de La Dama se Esconde', Fidel Oltra (Muzikalia, 2024)

La editorial Muzikalia retoma su actividad con 'Los sueños de La Dama se Esconde. Conversaciones con Nacho Goberna' de Fidel Oltra.

Pocos artistas emergieron en la década de los 80 con la singularidad y profundidad de Nacho Goberna. Sus composiciones al frente de La Dama se Esconde fueron y son esenciales para entender el cambio de paradigma que experimentó nuestra escena poco después (¿recuerdan el Donosti Sound?). Esas canciones acústicas apoyadas a la perfección en cajas de ritmos, además de unas letras cargadas de lirismo y hondura emocional, se alejaban de las fórmulas comerciales de la época para hacernos zozobrar en lo más íntimo. Ahí han quedado para demostrarlo trabajos como 'Avestruces' (GASA/DRO, 1985) y, sobre todo, 'Armarios y Camas' (GASA/DRO, 1986), alcanzando el éxito en entregas igualmente emotivas como 'La Tierra de los Sueños' (Warner, 1987).

Antes de ello, se había fogueado como músico en los sonidos afterpunk de Agrimensor K y posteriormente asistimos a la expansión de su leyenda en dos introspectivos discos en solitario como 'Transparente' (El Diablo!, 2002) y 'Un Bosque de Té Verde' (Closer Popnography, 2010), donde el donostiarra reafirmaba su personal senda de autenticidad y sensibilidad, llevando el pop hacia terrenos inexplorados y vanguardistas, fusionando géneros y proponiendo un nuevo mapa de reflexiones y viajes.

Este libro prologado por Jorge Martí (La Habitación Roja) y con la participación de Jesús Ordovás, Ricardo Aldarondo, Clara Collantes y César Bonilla (Boni), va mucho más allá de unas simples conversaciones, es un diálogo profundo lleno de emotivos recuerdos y de vida, con los que entender mejor una obra y a su creador. Una necesaria reivindicación de un legado que sirve de antología de vivencias, memoria y música. Una llamada a conocer, de su propia voz, la historia de un grupo y de un compositor que cogió el viento del éxito con una mano sin soltar la libertad que tenía bien sujeta con la otra.

La Dama ha estado demasiado tiempo escondida. Es hora de que vuelva a la luz.

El libro está disponible en preventa a través de tienda.muzikalia.com por 22,95 € (gastos de envío incluidos).

[Fuente: muzikalia.com]

'Las Hienas. Amistat, Matriarcat, Rock'n'Roll', Tomeu Canyelles (Nova Editorial Moll, 2024)

A pesar de no haber compuesto ninguna canción propia y haber hecho muy pocos conciertos, Las Hienas consiguieron un hito crucial en la historia de nuestra música: crear la primera banda de rock de las Baleares formada exclusivamente por mujeres.

Con unas pretensiones mínimas y mucha "joie de vivre", Roser, Eliane, Queta, Miquela y Francina se convirtieron en un matriarcado juvenil que, contra todo pronóstico, se abrieron paso en un circuito musical -el de los primeros años de la autonomía- fuertemente maculinizado.

Su relato, con Felanitx como punto de partida, permite revivir un momento de la historia de la música en el que las mujeres reclamaron un papel activo y un espacio propio; una aventura de cnco amigas que, parafraseando a María Mercè Marçal, fueron mujeres, rockeras y de pueblo: tres veces rebeldes.

[Fuente: novaeditorialmoll.cat]