Minucioso trabajo que recoge la experiencia de más de 200 músicos entrevistados, protagonistas y punta de lanza de un movimiento que surgía en Portugalete (Bizkaia) de manera espontánea, y con granas de crear y divulgar unas inquietudes que abarcaban mucho más que lo que puede estudiarse dentro del campo de la música.
El resultado es un ingente y apabullante libro sobre su fenómeno, un pueblo que no llega a los 50.000 habitantes y que ha conseguido tener más de 250 bandas en activo. El proyecto es un trabajo alejado del “corta y pega”, impecablemente ilustrado con fotografías, carteles, y noticias de prensa de las bandas protagonistas. Un trabajo en el que se refleja la vida cultural y musical de unos años difíciles y convulsos pero imaginativos, y que ocupa un hueco no tapado hasta la fecha por ningún autor.
Son los protagonistas quienes, en primera persona, cuentan su historia y el autor, quien con método y mucha paciencia ha sabido organizar y documentar el material para que el lector pueda leerlo de manera ágil y amena. En sus más de trescientas páginas, se desgrana el casi 100% de las bandas. Se completa con un Mp3 en el que puedes escuchar a 108 bandas de las que se referencian el libro.
La publicación está estructurada en cinco apartados:
1. El primero, repasa la historia y la evolución del movimiento musical de Portugalete desde 1962 a 2009.
2. El segundo recoge, una a una, la historia personal de cada una de las bandas (Cómo surgió, años en lo que existieron, formación, discografía: maketas, demos, Lps…., detalles de donde fue grabada, por quien, fecha,…..). Se incluye fotografías de cada grupo.
3. Esta parte se dedica a formaciones relacionadas con Portugalete.
4 y 5. En las dos últimas piezas, se puede encontrar información sobre las revistas, fanzines, radios, locales de ensayo y estudios en los que se curtieron las distintas formaciones, y un listado con todas las maketas y discos que se han editado de las bandas portugalujas, ademas de la portada de las grabaciones.
[Fuente: goodrockingtonightblog.wordpress.com]
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
'Portu Sound. Catálogo sobre bandas de música moderna en Portugalete 1962-2009', V.V.A.A. (Banizu Nizuke, 2009)
'Identidades', Miguel Trillo (Actar, 2009)

Se trata de un catálogo retrospectivo del fotógrafo, cuya obra puede encuadrarse dentro del género de la fotografía documental (aunque sus primeros trabajos tenían una clara vocación experimental), pues el origen del encuentro entre el artista y sus modelos es accidental y (casi) siempre se muestra a los sujetos que se fotografían en contextos que les son cotidianos.
Desde que a principios de los años ochenta retratara a protagonistas anónimos de la movida madrileña, Miguel Trillo ha documentado la evolución de las tribus urbanas (mods, punkies, siniestros, raperos, heavies…) en la España de las tres últimas décadas y más recientemente en todo el mundo.
'Socorrismo', Antonio Luque (Alpha Decay, 2009)
Por fin Antonio Luque se pasa al bando de la literatura. En su debut, el líder del grupo Sr. Chinarro nos obsequia con dos relatos, 'Socorrismo' y 'La Mina', en los que el realismo burlesco de Mortadelo y Filemón se combina con la mejor sorpresa lírica.
En el primer relato, que da título al libro, Luque nos ofrece una historia de amor mágica y doliente entre dos tocayos, Augusto (de Valencia, España) y Augusta (de Valencia, Venezuela), ingeniero aristotélico él y afrodita nacida de las aguas ella.
En el segundo relato, La Mina, Luque relata las aventuras y desventuras acontecidas en un pueblucho cuyos habitantes, de una u otra manera, están vinculados a la mina del lugar. A través de su visión afilada, el autor ensarta con ingenio refranero las tertulias en el Bar Petardo, las andanzas del Club de fútbol Atlético Minero y los peligrosos peligros de la cianuración.
El mejor Antonio Luque en estado puro.
[Fuente: elargonauta.com]
En el primer relato, que da título al libro, Luque nos ofrece una historia de amor mágica y doliente entre dos tocayos, Augusto (de Valencia, España) y Augusta (de Valencia, Venezuela), ingeniero aristotélico él y afrodita nacida de las aguas ella.
En el segundo relato, La Mina, Luque relata las aventuras y desventuras acontecidas en un pueblucho cuyos habitantes, de una u otra manera, están vinculados a la mina del lugar. A través de su visión afilada, el autor ensarta con ingenio refranero las tertulias en el Bar Petardo, las andanzas del Club de fútbol Atlético Minero y los peligrosos peligros de la cianuración.
El mejor Antonio Luque en estado puro.
[Fuente: elargonauta.com]
'Lagartija Nick. Eternamente en vuelo', V.V.A.A. (Cretino Cómics, 2009)
¿Un tebeo dibujando canciones de uno de nuestros grupos totem? Todo empezó con una cinta que me pasó Koko. Luego los años, el paso de los años, los viajes, las Alpujarras rodeadas de ruido, Granada de día, Granada de noche, con unos, con otros, experiencias superponiéndose como estratos de vida, y las lagartijas cosquilleando siempre, como un revulsivo, como un bálsamo, como un acelerador o como un descanso. Canciones como fluido de unión entre personas. Haciéndonos más felices.
Surge este tebeo como homenaje y reconocimiento a una banda que sin duda nos ha hecho pasar a todos grandes momentos y a muchos les ha acompañado en los más duros.
Autores: Puño, Koko, Juanfran Molina, Rafa Manso, Victor Capdevila, Chema García, Javi Prieto, El niño de las pinturas, Oskitar, El Bute, Carlos Hernández, Juarma, Juanfran Cabrera, Davín, Nacho Galilea, Ata, Javier Herráiz, Alex Romero y Lola, Javierre y Santiago Valenzuela.
[Fuente: cretinospublicados.blogspot.com]
Surge este tebeo como homenaje y reconocimiento a una banda que sin duda nos ha hecho pasar a todos grandes momentos y a muchos les ha acompañado en los más duros.
Autores: Puño, Koko, Juanfran Molina, Rafa Manso, Victor Capdevila, Chema García, Javi Prieto, El niño de las pinturas, Oskitar, El Bute, Carlos Hernández, Juarma, Juanfran Cabrera, Davín, Nacho Galilea, Ata, Javier Herráiz, Alex Romero y Lola, Javierre y Santiago Valenzuela.
[Fuente: cretinospublicados.blogspot.com]
'Antonio Vega. Mis cuatro estaciones', Juan Bosco Ussía (Lunwerg, 2009)

En 'Antonio Vega. Mis cuatro estaciones', el artista desgrana sus opiniones e inquietudes así como su particular visión del mundo que le rodea. La familia de Antonio, sus amigos más íntimos y su banda, han ayudado a terminar esta obra que tantas ganas tenía de ver terminada él mismo. Los textos, en los que se incluye letras de canciones inéditas de Antonio, van acompañados de fotografías de su entorno más próximo, tanto familiar como de de amistades, cedidas especialmente para este libro.
La obra, editada por Lunwerg, contiene material inédito, desde las imágenes hasta letras de canciones no publicadas (como 'Antes de haber nacido', tema ofrecido en sus últimos directos) pasando por los propios textos de sus conversaciones. El prólogo corre a cargo de Basilio Martí, músico que le acompañó en sus conciertos hasta el final.
Etiquetas:
2009,
Biografico,
Juan Bosco Ussía,
Testimonial
'Obra poética', Eduardo Haro Ibars (Huerga & Fierro, 2009)
Prólogo de 'Obra poética' de Eduardo Haro Ibars, a cargo de Francisco Nieva:
"No soy yo un crítico de poesía, pero soy poeta dramático y sé bien cómo suena la palabra mágica y profética por dentro y por fuera, percibida como imagen mental y sonora, como sonido y como concepto. Eso, por lo menos, me permite resumir en estas pocas líneas la impresión que como poeta y como ser humano me produjo Eduardo Haro Ibars.
Hace unos años, cuando se estaba cumpliendo la transición política, fue para mí una sorpresa toparme con aquel joven escritor y poeta, hijo de un respetado intelectual y crítico amigo mío, y cuya amistad contaba con el picante –y a veces escocedor– problema de ser yo autor y él crítico de teatro. Mi conocimiento del joven Eduardo se llenó de sorpresa al comprobar hasta qué punto ser hijo de tal padre –como en tantos casos parecidos sucede– no había coartado lo más mínimo su vital desarrollo en un sentido opuesto pero complementario de una inteligencia clara y analítica al extremo, que los dos compartían. La segunda parte de esa común inteligencia me era infinitamente más favorable que la primera. Haro-Ibars había nacido crítico –además de ser un resuelto creador– y recababa tanta información cultural como su ilustre padre. Habla así-.
Era de todos modos asombroso encontrar a un joven que asumiera el conflicto de la existencia desde parámetros tan universales, en el Madrid doméstico de nuestra transición política. No me extraña, pues, que sus libros de poemas se reediten, porque son fiel trasunto de un «ahora» que todavía no ha pasado, y se le lee como si aún acabara de cruzarse con nosotros, tan elegante de figura y tan inteligentemente guapo. Haro Ibars ha sido el paradigma de una generación española que se encontró todo por descubrir en la intemperie y en el riesgo. Si hay que morir, más vale conocer la vida deprisa. No refleja un mundo ciertamente tranquilo, sino convulso. Pero también muestra un distanciamiento de artista y un equilibrio técnico que le confiere una forma determinada y específica.
Hay algo de sinfónico y rapsódico en su poesía, algo de canto pindárico moderno y a la manera de Walt Whitman. Esta es la impresión de conjunto que me ha sugerido la relectura de sus poemas, que nada ignoran de la muerte y el dolor. Pero todo queda refundido en una cósmica proyección, con imágenes de una extrema calidad poética. Una divagación con un solo punto de referencia, que es el «yo universal», el espléndido «yo» que son los otros."
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
"No soy yo un crítico de poesía, pero soy poeta dramático y sé bien cómo suena la palabra mágica y profética por dentro y por fuera, percibida como imagen mental y sonora, como sonido y como concepto. Eso, por lo menos, me permite resumir en estas pocas líneas la impresión que como poeta y como ser humano me produjo Eduardo Haro Ibars.
Hace unos años, cuando se estaba cumpliendo la transición política, fue para mí una sorpresa toparme con aquel joven escritor y poeta, hijo de un respetado intelectual y crítico amigo mío, y cuya amistad contaba con el picante –y a veces escocedor– problema de ser yo autor y él crítico de teatro. Mi conocimiento del joven Eduardo se llenó de sorpresa al comprobar hasta qué punto ser hijo de tal padre –como en tantos casos parecidos sucede– no había coartado lo más mínimo su vital desarrollo en un sentido opuesto pero complementario de una inteligencia clara y analítica al extremo, que los dos compartían. La segunda parte de esa común inteligencia me era infinitamente más favorable que la primera. Haro-Ibars había nacido crítico –además de ser un resuelto creador– y recababa tanta información cultural como su ilustre padre. Habla así-.
Era de todos modos asombroso encontrar a un joven que asumiera el conflicto de la existencia desde parámetros tan universales, en el Madrid doméstico de nuestra transición política. No me extraña, pues, que sus libros de poemas se reediten, porque son fiel trasunto de un «ahora» que todavía no ha pasado, y se le lee como si aún acabara de cruzarse con nosotros, tan elegante de figura y tan inteligentemente guapo. Haro Ibars ha sido el paradigma de una generación española que se encontró todo por descubrir en la intemperie y en el riesgo. Si hay que morir, más vale conocer la vida deprisa. No refleja un mundo ciertamente tranquilo, sino convulso. Pero también muestra un distanciamiento de artista y un equilibrio técnico que le confiere una forma determinada y específica.
Hay algo de sinfónico y rapsódico en su poesía, algo de canto pindárico moderno y a la manera de Walt Whitman. Esta es la impresión de conjunto que me ha sugerido la relectura de sus poemas, que nada ignoran de la muerte y el dolor. Pero todo queda refundido en una cósmica proyección, con imágenes de una extrema calidad poética. Una divagación con un solo punto de referencia, que es el «yo universal», el espléndido «yo» que son los otros."
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
'Ahora! No mañana (los mods en la Nueva ola española)', Pablo Martínez Vaquero (Editorial Milenio, 2009)

Yo ignoraba que Pablo, además de bajista de ese grupo, era un firme adorador de la Nueva ola, tanto la británica como la española, cosa esta última algo extraña para la época, en que el modernismo empezaba a vivir un sectarismo que no entendía de desviaciones. Con el tiempo, Pablo apeó la parka y se alejó del mundo mod para dedicarse a su otra gran pasión: el periodismo. Hoy, en 2009, es un respetado profesional de TVE en Asturias que ha sacado tiempo y energías para conjugar sus dos vertientes: la de cronista y la de melómano. Y fruto de ello es este “¡Ahora! No mañana (los mods en la Nueva ola española)”, libro editado por Milenio que, como su subtítulo indica, narra las vicisitudes de los primeros grupos mods españoles, encuadrados en la emergente new wave y que, a tenor de lo leído en sus páginas, eran lo más atrevido y raro de aquellos años (1979-85) en los que triunfaban mediáticamente cosas bastante poco defendibles hoy en día (permítanme mencionar con sonrojo los nombres de Obús, Topo o el ultrachungo “Rock & Ríos”).
A lo que íbamos, este libro cuenta, de boca de muchos de sus protagonistas y de los fanzines (la verdadera fuente de conocimiento puro del underground musical) las andanzas de grupos como Los Elegantes, Los Flequillos, Pánico Speed, Brighton 64, Los Negativos, Telegrama, Los Nocturnos o Scooters (la lista sigue), verdaderos pioneros del movimiento mod en España. De mano, el esfuerzo por contactar con aquellos locos narcisistas es ya encomiable de por si. Analizar sus trayectorias paso por paso es algo que requiere una distancia cara de ver. Y trazar las líneas que definen la llegada del ska, el soul, el rythm’n blues y demás sonidos negros a suelo hispano es labor que muy pocos han hecho con la claridad con la que Vaquero ha concebido este libro. Huelga decir que el modernismo es bien conocido a partir del 86, con la llegada de Los Flechazos (grupo que queda fuera del libro por pura cronología y que define la segunda oleada mod, o sea, el cambio de movimiento a escena) y por lo tanto, “¡Ahora! No mañana” es a partir de ahora el referente para conocer la génesis de esta secta sónica en los albores de la Movida.
Podría contar más cosas de los grupos reseñados en esta crónica del nacimiento del modernismo en España, pero eso es chafar la lectura de este libro a cualquiera de ustedes. Baste decir que, por vez primera, se aclaran las circunstancias de la muerte de Canito (en el capítulo de Los Elegantes) o los no menos confusos acontecimientos que llevaron, por vía del enfrentamiento con arma blanca, al cierre de RockOla (en lo tocante a Pánico Speed). O que el libro tiene el añadido de las colaboraciones de Kiko Amat (prólogo), Miguel Trillo (epílogo y un montón de impagables y espléndidas fotografías) o Andrés Salvareza (más fotos de época). Si a eso le añadimos la fácil lectura por medio de un texto bien documentado y ameno, no cabe duda de que “¡Ahora! No mañana” está destinado a ser un referente en la arqueología pop española, tras tantos años de bulos y confusión (que la red ha contribuido, en no pocos casos, a liar aún mas). Y por supuesto, este libro es desde ya mismo un hito para saber el “quién es quien” en los primeros pasos del modernismo ibérico, en una era sin Internet ni discos compactos, pero con sobrada ilusión y energía juvenil para que deslumbrase a una generación ávida por saber qué misterios encierran unas guitarras eléctricas teñidas de música negra y urgencia juvenil.
No sé si Jimmy se suicidaba en Quadrophenia o si Steve Marriott era un hippie desengañado. Los protagonistas del libro, puede que tampoco, ni creo que importe ya. Lo que si cuenta es que la pasión y la intensidad de la “vida total mod” corren por estas páginas como la pólvora en los fusiles. Por fin se han puesto los puntos sobre las íes y la tribu del flequillo (y la afición en general) tiene quien les ha escrito la crónica de su nacimiento en España. La luz se ha hecho, sin cegar al autor ni a quienes nos asomamos con curiosidad a estas páginas. Y debemos congratularnos por ello, sin caer en nostalgias ni en victimismos. Mientras, nos beberemos lo que nos quede de existencia leyendo historias como las que recoge este libro. Por puro placer.
Rafa A. Balbuena
Etiquetas:
2009,
Enciclopedico,
Pablo Martínez Vaquero
'Rockers... Desterrados de la movida', Lauren Jordan (Editorial Milenio, 2009)
'Rockers... Desterrados de la movida' es una declaración de principios. Pura reivindicación del justo papel que el rock & roll con mayúsculas se ganado desde la década de los sesenta hasta ahora. Una música de alta calidad instrumental y vocal que ha sido ninguneada de forma permanente por una gran parte del público a causa de unos medios de comunicación excesivamente cegados por el brillo y el "glamour", a menudo artificiosos, que la popular movida madrileña generó.
Como relato parcialmente biográfico, es la excusa perfecta, sin perder nunca un tono discursivo analítico cercanoal periodismo musical al uso, para recorrer la historia de nuestro rock & roll, repasando a todos y cada uno de los artistas y banda que han ayudado a construirla y darle esplendor y buena parte de los sellos de identidad propia que han convertido a esta música en algo único y apasionante desde medio siglo atrás.
Para su elaboración ha contado con aportaciones y testimonios de muchos de los protagonistas de la historia y de algunos fieles testigos que desde los medios de comunicación ayudaron a proyectarla como se merecen. Personajes de relumbrón musical como Sabino Méndez (Loquillo y Trogloditas), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Jaime Urrutia (Gabinete Caligari), Isidro Arenas (Tennessee), Manuel España (La Guardia), Rockin' Pauly (Rock'n'Bordes), Tony Luz (Pekenikes, Bulldog), Ramón Vilés (Duncan Dhú), Javier Pérez (Los Faraones), Rey Luy, Diego A. Manrique (RNE-R3), Pedro Neken (Nuevaola80) o el prestigioso fotógrafo Miguel Trillo, que ilustró como nadie con su cámara los entresijos del ambiente que la rodeó.
Esto es puro rock & roll español... ¡y así hay que disfrutarlo!
El autor del libro es Lauren Jordan, que fue guitarrista del grupo barcelonés rockabilly Gatos Locos, con prólogo de Pedro Neken, director de Nuevaola80. Será publicado por Editorial Milenio a mediados de abril, probablemente coincidiendo con el Día del Libro.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Como relato parcialmente biográfico, es la excusa perfecta, sin perder nunca un tono discursivo analítico cercanoal periodismo musical al uso, para recorrer la historia de nuestro rock & roll, repasando a todos y cada uno de los artistas y banda que han ayudado a construirla y darle esplendor y buena parte de los sellos de identidad propia que han convertido a esta música en algo único y apasionante desde medio siglo atrás.
Para su elaboración ha contado con aportaciones y testimonios de muchos de los protagonistas de la historia y de algunos fieles testigos que desde los medios de comunicación ayudaron a proyectarla como se merecen. Personajes de relumbrón musical como Sabino Méndez (Loquillo y Trogloditas), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Jaime Urrutia (Gabinete Caligari), Isidro Arenas (Tennessee), Manuel España (La Guardia), Rockin' Pauly (Rock'n'Bordes), Tony Luz (Pekenikes, Bulldog), Ramón Vilés (Duncan Dhú), Javier Pérez (Los Faraones), Rey Luy, Diego A. Manrique (RNE-R3), Pedro Neken (Nuevaola80) o el prestigioso fotógrafo Miguel Trillo, que ilustró como nadie con su cámara los entresijos del ambiente que la rodeó.
Esto es puro rock & roll español... ¡y así hay que disfrutarlo!
El autor del libro es Lauren Jordan, que fue guitarrista del grupo barcelonés rockabilly Gatos Locos, con prólogo de Pedro Neken, director de Nuevaola80. Será publicado por Editorial Milenio a mediados de abril, probablemente coincidiendo con el Día del Libro.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
'Antonio Vega. ¿Y si pongo una palabra?', V.V.A.A. (Demipage, 2009)

La editorial Demipage publica 'Antonio Vega. ¿Y si pongo una palabra?', un recorrido por la letras del maestro, prologado por Benjamín Prado. En el libro se han tratado las siguientes composiciones del desaparecido creador madrileño: 'El circo', 'Ants de que salga el sol', 'La chica de ayer', 'Brillo perdido', 'Enganchado a una señal de bus', 'Luz de cruce', 'No puedo mirar', 'Una décima de segundo', 'Escala real', 'Sentado al borde de tí', 'Lucha de gigantes', 'Desordenada habitación', 'Esperando nada', 'Tesoros', 'Háblame a los ojos', 'La última montaña', 'Mis dos amigos', 'Océano de sol', 'Palabras', 'Cierto como imaginar', 'Hablando de ellos', 'El sitio de mi recreo', 'La hora del crepúsculo', 'Ángel caído', 'Agua de rio', 'Seda y hierro' y 'Pueblos blancos'.
'El eterno femenino', Fernando Márquez Chinchilla (El Cobre, 2009)
'El eterno femenino', prologado por Esther Peñas, es una introducción, vertiginosa y seductora, al mundo de Fernando Márquez, El Zurdo, un cosmos cargado de referencias que reformula hasta convertirlas en argumentos perfectamente trenzados y personales.
Por un lado, 'Mary Ann' (publicada originalmente por Ed. Libertarias en 1985), un exabrupto literario que rebosa fuerza y provocación, toda vez que revela las dotes del autor como un novelista heterodoxo y apóstata de convencionalismos. En ella nos presenta a una heroína capaz de atrapar al lector en una atropellada y fulminante trama que compagina momentos delirantes con otros de una asombrosa lucidez.
Por otro, unos 'Complementos' que recogen textos de diferente naturaleza escritos entre 1982 y 2006, aparecidos en distintos medios y formatos; algunos ven la luz en esta edición por primera vez. Desde canciones hasta artículos de opinión, pasando por extractos de otras obras suyas y piezas radiofónicas. Todo con un estilo propio, el de El Zurdo: expeditivo, virtuoso, urgente, pero zurcido por un lirismo característico e inconfundible.
Por un lado, 'Mary Ann' (publicada originalmente por Ed. Libertarias en 1985), un exabrupto literario que rebosa fuerza y provocación, toda vez que revela las dotes del autor como un novelista heterodoxo y apóstata de convencionalismos. En ella nos presenta a una heroína capaz de atrapar al lector en una atropellada y fulminante trama que compagina momentos delirantes con otros de una asombrosa lucidez.
Por otro, unos 'Complementos' que recogen textos de diferente naturaleza escritos entre 1982 y 2006, aparecidos en distintos medios y formatos; algunos ven la luz en esta edición por primera vez. Desde canciones hasta artículos de opinión, pasando por extractos de otras obras suyas y piezas radiofónicas. Todo con un estilo propio, el de El Zurdo: expeditivo, virtuoso, urgente, pero zurcido por un lirismo característico e inconfundible.
'Corazón de napalm', Clara Usón (Seix Barral, 2009)

Galardonada con el Premio Biblioteca Breve, Corazón de napalm es la conmovedora historia de amor de un niño por su madre, una novela contemporánea con resonancias clásicas, un Edipo de nuestro tiempo salpicado con pequeñas dosis de comedia de enredo. Clara Usón mantiene al lector en vilo con estas dos narraciones enlazadas en un final sorprendente. La dosificación de la ternura, el uso del humor en las situaciones más duras, el ritmo ágil y la originalidad son ya señas de identidad de Clara Usón, pero su mayor logro literario es la creación del memorable personaje de Fede, un niño que elabora su propia interpretación del mundo para sobrevivir al caos familiar y la lleva hasta sus últimas consecuencias.
'La calle no calla. Una historia del rock urbano en España. Mas de 100 bandas destacadas', Chema Granados (Quarentena Ediciones, 2009)
Bajo el título 'La calle no calla. Una historia del rock urbano en España. Mas de 100 bandas destacadas', el autor (Chema Granados, periodista especializado y colaborador habitual de la revista Rock Estatal, y presenta y dirige el programa Rockcultura de Radio Carcoma) relata la vibrante historia de una cultura esencial, donde se encuentran las claves para entender varias décadas de lucha y rock and rol. Las biografías de más de un centenar de bandas de rock urbano, desde Burning a Leño, pasando por Los Suavez, Barricada o Extremoduro, hasta llegar a Marea.
Este ensayo, publicado por Quarentana Ediciones, habla de todas las formaciones, las que han obtenido el éxito, las desaparecidas y las que bien seguro son la nueva generación del rock.
Este ensayo, publicado por Quarentana Ediciones, habla de todas las formaciones, las que han obtenido el éxito, las desaparecidas y las que bien seguro son la nueva generación del rock.
'El viaje íntimo de la locura', Roberto Iniesta (El Hombre del saco, 2009)

"Me la suda si se vende mucho o no; sólo quiero que le guste a quien la lea", afirmó Roberto Iniesta, de 47 años, en la presentación de su primera novela, una obra que comenzó en 2003 mientras atravesaba un periodo de bloqueo en el que no conseguía componer canciones.
Aunque reconoce que "todas las experiencias vitales influyen de alguna manera", Roberto Iniesta no ha querido hacer un libro "autobiográfico" y asegura que ha sacado de su propia imaginación el argumento de "El viaje íntimo de la locura", que narra una historia que no quiere desvelar porque cree que la gente "lo disfrutará mucho más si no tienen ni idea de qué va".
[Fuente: Efe]
'Cuerdas de acero. Historia del heavy metal en España', Andrés López Martínez (Quarentena Ediciones, 2009)
En España el Heavy Metal es la iconografía sonora de millones de jóvenes que han descubierto en su sonido acerado la doctrina de su día a día. Los ‘Jevis’ son los adictos a un género musical que no sólo ha permanecido invicto ante los ataques de las modas y los embistes de críticos erráticos, sino que han evolucionado más allá de lo que han hecho la mayoría de estilos sin perder un ápice de su idiosincrasia. Barón RojoLa prueba de ellos es este libro, un sentido homenaje a un colectivo formado indisolublemente por músicos y seguidores que, pese a quien pese, tiene ante si un futuro sólido e imponderable.
En 'Cuerdas de Acero' se repasa la larga historia metalera en España desde los ochenta hasta la actualidad, un género que ha dado grandes nombres como Barón Rojo u Obús, entre otros muchos y que con el paso de las décadas ha crecido en números de bandas y seguidores. El Heavy fue el heredero del Hard Rock de los setenta, que con el transcurrir del tiempo ha ido adquiriendo elementos de otros estilos, lo que ha generado que hoy las propuestas dentro del Metal sean muy variadas y ricas en matices, dureza y velocidad, donde las grandes protagonistas son las guitarras con sus cuerdas de acero.
En 'Cuerdas de Acero' se repasa la larga historia metalera en España desde los ochenta hasta la actualidad, un género que ha dado grandes nombres como Barón Rojo u Obús, entre otros muchos y que con el paso de las décadas ha crecido en números de bandas y seguidores. El Heavy fue el heredero del Hard Rock de los setenta, que con el transcurrir del tiempo ha ido adquiriendo elementos de otros estilos, lo que ha generado que hoy las propuestas dentro del Metal sean muy variadas y ricas en matices, dureza y velocidad, donde las grandes protagonistas son las guitarras con sus cuerdas de acero.
Etiquetas:
2009,
Andrés López Martínez,
Enciclopedico
'Sau vist', Martí E. Berenguer (Escua, 2009)
Cuando se cumplen diez años de la trágica muerte del cantante de Sau, Carles Sabater, el que fue fotógrafo oficial de la banda durante nueve años, Martí E. Berenguer, revela el lado más íntimo de la banda de rock catalán en este libro.
Fotografías en camerinos, salas de grabación, preparatorios de conciertos, actuaciones y, en definitiva, de momentos reservados a ojos privilegiados como el suyo, que configuran una mirada íntima a la realidad más cotidiana de Sau.
Las más de 200 imágenes del libro son comentadas por personas cercanas al grupo, como su road manager, su oficina de contratación, el equipo técnico y músicos o amigos periodistas, repasando la historia del grupo desde 1991 hasta la fatídica noche de Vilafranca de 1999. Martí se siente un privilegiado y es consciente de la historia que desprenden sus retratos ya que nadie más podrá fotografiar a Sau.
Fotografías en camerinos, salas de grabación, preparatorios de conciertos, actuaciones y, en definitiva, de momentos reservados a ojos privilegiados como el suyo, que configuran una mirada íntima a la realidad más cotidiana de Sau.
Las más de 200 imágenes del libro son comentadas por personas cercanas al grupo, como su road manager, su oficina de contratación, el equipo técnico y músicos o amigos periodistas, repasando la historia del grupo desde 1991 hasta la fatídica noche de Vilafranca de 1999. Martí se siente un privilegiado y es consciente de la historia que desprenden sus retratos ya que nadie más podrá fotografiar a Sau.
'Mago de Oz en imágenes', Carmen Molina (Medea Ediciones, 2009)
Aficionada a la fotografía y la música rock, esos han sido los motivos que han impulsado a la autora, Carmen Molina, a realizar su primer trabajo, un álbum con más de 300 fotografías del grupo, con entrevistas y fotografías de cada uno de los miembros de la banda tanto dentro como fuera del escenario, sus conciertos, sus amigos, sus giras, sus fans, y mucho más.
Con prólogo a cargo de José Emilio Amavisca (xx-jugador del Real Madrid y fan incondicional de Mägo de Oz), el libro también recoge una serie de testimonios de amigos y músicos como Jorge Salán, Diana Navarra, Germán “El mono” Burgos, Leo Jiménez (Stravaganzza), Oscar Sancho (Lujuria), Tete Novoa (Saratoga) o Victor García (WarCry) entre otros.
Con prólogo a cargo de José Emilio Amavisca (xx-jugador del Real Madrid y fan incondicional de Mägo de Oz), el libro también recoge una serie de testimonios de amigos y músicos como Jorge Salán, Diana Navarra, Germán “El mono” Burgos, Leo Jiménez (Stravaganzza), Oscar Sancho (Lujuria), Tete Novoa (Saratoga) o Victor García (WarCry) entre otros.
'Vinilos Rock Español', Javier Memba (Somoslibros, 2009)
«Lo que nos cuenta Javier en este libro, ilustrado con las mejores portadas de los vinilos de la época, es parte de nuestra propia historia. Esa parte que se concentra en un área de la memoria que hemos dedicado a cultivar el recuerdo, los buenos momentos, los amigos de verdad, los novios y las novias… los pequeños desencantos y las grandes alegrías de nuestra vida. Siempre, todos ellos, han estado acompañados por una canción. Y por la imagen de aquellos vinilos que llevábamos a los guateques y guardábamos en horrendos álbumes de plástico con las tapas de cartón forrado.»
(José Ramón Pardo, del prólogo)
(José Ramón Pardo, del prólogo)
'Pablo Pinilla. Treinta años de música (1979-2009)', Pablo Pinilla (Fundación Autor, 2009)

Pablo Pinilla, autor del libro, es artista, compositor, productor y editor con más de un centenar de discos a sus espaldas y nombres como Modestia Aparte, Platón, Rafa Martín, David Santamaría, Acusados, Sergio Rivero, entre otros, y musicales de éxito como Peter Pan y Aladin, además de vocalista del grupo Diseño en los 80, ha hecho de la música su vida y de su casa una verdadera factoría por donde pasan nuevos talentos y autores debutantes, artistas consagrados y compositores de éxito.
Etiquetas:
2009,
Enciclopedico,
Pablo Pinilla,
Testimonial
'Conversaciones de pop & rock', Manuel González (Sepha, 2009)
Este libro, publicado en noviembre de 2009 por la editorial Sepha, recoge las reflexiones de muchos de los músicos que han influido, emocionado e incluso marcado el camino de alguna manera a ya más de una generación. Por encima de etiquetas, porque la música tiene ese componente. O llega o no llega, o emociona o no emociona. Por encima de formatos, modas y estilos. Por encima de su nivel de éxito, incluso.
Por eso, en este volumen hay rockeros, cantautores, grupos de pop, formaciones independientes, comerciales. Grupos que cantan en castellano, en inglés, en euskera, en catalán. Casi todos con una trayectoria larga en el mundo de la música. Ese lenguaje universal es el que recorre esta publicación. Siete notas que han marcado la existencia de Manu González y que lo seguirán haciendo, sin ninguna duda.
Aquí se recogen algunas charlas mantenidas por el autor en los años de trabajo en el mundo de la prensa escrita, pero también otras que ha mantenido este mismo año para culminar este libro de la música de nuestros recuerdos y de nuestras aventuras futuras.
El libro contiene entrevistas a Ruper Ordorika, Manolo García, Duncan Dhu, Ángel Celada, Rosana Arbelo, Gari, Quimi Portet, Javier Krahe, Ariel Rot, Arawak, Enrique Bunbury, José Angel Hevia, Cesaria Evora, Celtas Cortos, Antonio Vega, Sergio Makaroff, JC Perez, La Cabra Mecánica, Kepa Junkera, Daniel Higiénico, Miguel Ríos, Los Secretos, Jaime Urrutia, La Guardia, Ainhoa, Tontxu, Los Delinqüentes, Danza Invisible, Hombres G, Coque Malla, Pasión Vega, Víctor Manuel, Grupo de Expertos Solynieve, Tam Tam Go!, Aurora Beltrán, Juan Rivas, Los Especialistas, Conchita, Andy Chango, La Unión, Javier Álvarez, Quijano, Candy Caramelo, Sole Giménez, Nena Daconte, Chambao, Los Rebeldes y Nacho García Vega.
Por eso, en este volumen hay rockeros, cantautores, grupos de pop, formaciones independientes, comerciales. Grupos que cantan en castellano, en inglés, en euskera, en catalán. Casi todos con una trayectoria larga en el mundo de la música. Ese lenguaje universal es el que recorre esta publicación. Siete notas que han marcado la existencia de Manu González y que lo seguirán haciendo, sin ninguna duda.
Aquí se recogen algunas charlas mantenidas por el autor en los años de trabajo en el mundo de la prensa escrita, pero también otras que ha mantenido este mismo año para culminar este libro de la música de nuestros recuerdos y de nuestras aventuras futuras.
El libro contiene entrevistas a Ruper Ordorika, Manolo García, Duncan Dhu, Ángel Celada, Rosana Arbelo, Gari, Quimi Portet, Javier Krahe, Ariel Rot, Arawak, Enrique Bunbury, José Angel Hevia, Cesaria Evora, Celtas Cortos, Antonio Vega, Sergio Makaroff, JC Perez, La Cabra Mecánica, Kepa Junkera, Daniel Higiénico, Miguel Ríos, Los Secretos, Jaime Urrutia, La Guardia, Ainhoa, Tontxu, Los Delinqüentes, Danza Invisible, Hombres G, Coque Malla, Pasión Vega, Víctor Manuel, Grupo de Expertos Solynieve, Tam Tam Go!, Aurora Beltrán, Juan Rivas, Los Especialistas, Conchita, Andy Chango, La Unión, Javier Álvarez, Quijano, Candy Caramelo, Sole Giménez, Nena Daconte, Chambao, Los Rebeldes y Nacho García Vega.
'Por ahí te pudras. Devocionario por el Padre Zurda', Miguel Díaz Díaz (Lágrima y Rabia, 2009)
El Padre Zurda, que así se hace llamar en este libro, se vuelca en un repaso corrosivo en lo que él considera con un cinismo absoluto "el mejor pueblo del mundo". Miguel Díaz se vale del juicio infalible del tiempo para argumentar el regusto por sus letras: "Durante mucho tiempo me han dicho que estaba loco y ahora todos esos, los que han querido vivir de la fiesta durante todo este espacio como plutócratas de alta cuna, se están estallando como pitas".
La historia local tiene sus grandes personajes, casi anónimos, esos que nunca aparecerán en los relatos oficiales; Canarias los tiene, los tiene Tenerife y los tiene La Laguna. Ahí aparece Miguel Díaz, Zurda para todos los que han vivido de cerca el punk canario en los últimos 20 años. "Estas historias de los libros no quiero mezclarlas con mi grupo". Habla de Guerrilla Urbana, la banda más longeva del rock insular, próxima a sacar su noveno disco de estudio. Y habla de libros, en plural, porque el presente es su segundo paso asomándose a las ediciones en papel. El primero, Islas Canallas, agotó las dos primeras ediciones en pequeñas tiradas en unos pocos días.
Zurda, otra vez con la colaboración de la editora independiente Lágrimas y Rabia, presenta ahora su devocionario incendiario 'Por ahí te pudras': "Son poesías que yo he ido escribiendo a lo largo del tiempo -la primera data de los años 80-. No se trata del cancionero de Escorbuto Crónico y Guerrilla Urbana. Aquí están los poemas tal cual se escribieron. Además, muchos de ellos nunca fueron adaptados para canciones".
30 obras que él presenta como 30 salmos en su papel hiriente de sacerdote subversivo. Letras de hace 20 años y reflexiones recientes con las que el Padre Zurda, que así se presenta en el libro, hace balance sin compasión de nadie y ante nada de lo que, con un cinismo absoluto, considera "el mejor pueblo del mundo", el canario: "la realidad es que esa conciencia de pueblo no existe".
[laopinion.es]
La historia local tiene sus grandes personajes, casi anónimos, esos que nunca aparecerán en los relatos oficiales; Canarias los tiene, los tiene Tenerife y los tiene La Laguna. Ahí aparece Miguel Díaz, Zurda para todos los que han vivido de cerca el punk canario en los últimos 20 años. "Estas historias de los libros no quiero mezclarlas con mi grupo". Habla de Guerrilla Urbana, la banda más longeva del rock insular, próxima a sacar su noveno disco de estudio. Y habla de libros, en plural, porque el presente es su segundo paso asomándose a las ediciones en papel. El primero, Islas Canallas, agotó las dos primeras ediciones en pequeñas tiradas en unos pocos días.
Zurda, otra vez con la colaboración de la editora independiente Lágrimas y Rabia, presenta ahora su devocionario incendiario 'Por ahí te pudras': "Son poesías que yo he ido escribiendo a lo largo del tiempo -la primera data de los años 80-. No se trata del cancionero de Escorbuto Crónico y Guerrilla Urbana. Aquí están los poemas tal cual se escribieron. Además, muchos de ellos nunca fueron adaptados para canciones".
30 obras que él presenta como 30 salmos en su papel hiriente de sacerdote subversivo. Letras de hace 20 años y reflexiones recientes con las que el Padre Zurda, que así se presenta en el libro, hace balance sin compasión de nadie y ante nada de lo que, con un cinismo absoluto, considera "el mejor pueblo del mundo", el canario: "la realidad es que esa conciencia de pueblo no existe".
[laopinion.es]
Etiquetas:
2009,
Letras,
Miguel Díaz Díaz,
Poemas,
Testimonial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)