En la segunda mitad de la década de los setenta, Barcelona vivió una
explosión libertaria cuyos ecos se replicaron, en mayor o menor medida,
en gran parte de España. Se vivía la etapa más creativa en un país en el
que había teatro independiente sin teatros, vanguardias sin escuelas ni
museos, lectores y compradores de libros sin bibliotecas públicas. Una
parte de la generación más joven supo cultivarse y crear sin reglas ni
mandatos: las consignas, si existían, las arrastraba la brisa hasta el
camión de la basura.
Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de
la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que
se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo,
libertad y un atrevimiento hasta la asfixia, en el que todo parecía
posible. El espejismo terminó desvaneciéndose: las instituciones y los
partidos políticos maniobraron para, primero encauzar, y luego ahogar,
esta fuerza libertaria demasiado imprevisible para la ortodoxia política
(tanto de derechas como de izquierdas). Envolvieron la contracultura en
diseño, sentimiento nacional y negocio, la alegría se transformó en
interés individual y en neurosis. De compartirlo casi todo se pasó a la
competitividad y a la insatisfacción bañada en alcohol. La heroína
empezó a sembrar la calle de cadáveres y delincuencia. Pero ese
espejismo no fue en vano: gran parte de su legado ha permeado hasta
nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación
sexual y la cultura libre e independiente.
El diseño de la cubierta proviene de una portada de la revista Ajoblanco.
Edita Libros del K.O. Lanzamiento: 21 de octubre 2024.
[Fuente: librosdelko.com]
Mostrando entradas con la etiqueta José Ribas Sanpons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ribas Sanpons. Mostrar todas las entradas
'Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977', Pepe Ribas (Libros del K.O., 2024)
'Underground y contracultura en la Cataluña de los 70', Pepe Ribas (Terranova, 2021)
Pepe Ribas, creador de Ajoblanco, y Canti Casanovas, de la web sense nom, son los co-autores de este voluminoso catálogo, que toma como punto de partida la exposición 'Underground y contracultura en la Catalunya de los 70,' presentada en el Palau Robert de Barcelona para expandirla y complementarla con textos originales y la reproducción de multitud de documentos de época.
A través de más de 500 imágenes, -incluyendo originales y fotografías inéditas, revistas, cómics, fanzines, cubiertas de discos o carteles- los comisarios de la muestra se adentran en una década irrepetible de nuestra historia, marcada por la resistencia al régimen franquista y el despertar a la democracia. Una explosión de libertad y creatividad que supuso una verdadera revolución cultural en prácticamente todas las disciplinas, con especial intensidad en la música, el cómic, el teatro, la poesía y la edición. Incluye textos exclusivos de Vicenç Altaió, Sara de Azcarate, Jordi Batiste, Ana Briongos, Juan Bufill, David Castillo, Paco Fanés, Antoni García Porta, Xefo Guasch, Nazario Luque, J. Mª Martí Font, Fernando Mir y Santiago Vilanova.
[Fuente: lenoir.es]
A través de más de 500 imágenes, -incluyendo originales y fotografías inéditas, revistas, cómics, fanzines, cubiertas de discos o carteles- los comisarios de la muestra se adentran en una década irrepetible de nuestra historia, marcada por la resistencia al régimen franquista y el despertar a la democracia. Una explosión de libertad y creatividad que supuso una verdadera revolución cultural en prácticamente todas las disciplinas, con especial intensidad en la música, el cómic, el teatro, la poesía y la edición. Incluye textos exclusivos de Vicenç Altaió, Sara de Azcarate, Jordi Batiste, Ana Briongos, Juan Bufill, David Castillo, Paco Fanés, Antoni García Porta, Xefo Guasch, Nazario Luque, J. Mª Martí Font, Fernando Mir y Santiago Vilanova.
[Fuente: lenoir.es]
'Los 70s a destajo', José Ribas Sanpons (RBA Libros, 2007)

Con paciencia de orfebre, durante siete años, he reconstruido las voces y cuanto vi desde el primer Ajoblanco para que tengas hoy una nueva versión de este tramo de historia, lector de otro siglo, con la esperanza de convencerte de que un mundo mejor fue y sigue siendo posible. Es éste también un homenaje a los cadáveres de la transición. Seres humanos, ideas, obras, vivencias, proyectos, que brillaron con gran intensidad y fueron a parar a diferentes funerarias o perviven entre escombros huérfanos de práctica. Algunas de aquellas acciones no debieron ser desmontadas, pues en ellas estaba el germen de una sociedad más libre y solidaria que no hemos conocido.
Los 70 a destajo no es un libro de memorias ni una crónica, tampoco una confesión ni un diario, sino que reúne todos estos recursos literarios con la pretensión de devolver las voces que transformaron el país en un tiempo esencial de nuestra historia: la transición. Más de mil personajes reales desfilan por esta narración trepidante que arranca en los últimos estallidos del movimiento estudiantil contra la dictadura y alcanza la ascensión y caída del movimiento libertario entre 1976 y 1978. Un movimiento que abanderó la revista Ajoblanco dando alas a la ecología, el urbanismo humanista, la sexualidad libre, los ateneos libertarios.
El hippismo español, la música progresiva, la Sevilla pionera, el underground. la contracultura barcelonesa, el desmadre valenciano, el arte conceptual, los freaks, la lucha obrera, el resurgir de Madrid, el nuevo cine, el teatro independiente, las librerías progresistas, las comunas.
En definitiva, los años de la transición desde la perspectiva callejera de los movimientos asamblearios y antiautoritarios que la hicieron posible y que destapan las claves del mundo de hoy.
los70adestajo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)