'Música industrial. La deshumanización del sonido' es una aproximación a la historia de uno de los géneros musicales más abstrusos y menos explorados de todos los tiempos: el industrial. Fernando O. Paíno propone un recorrido cronológico en el que se abordan las bandas más representativas de este estilo, así como los sellos discográficos que acogen y promueven una de las vertientes más polémicas y transgresoras de la escena musical independiente. Throbbing Gristle, SPK, Whitehouse, Psychic TV, Ain Soph, Current 93, Esplendor Geométrico, Genocide Organ o Haus Arafna son algunas de las agrupaciones que se analizan en esta obra indispensable para comprender uno de los estilos más ocultos de la música contemporánea.
La intención de esta obra es dotar al lector de una impresión general sobre el panorama industrial más fiel a las ideas originales.
Esta obra deja muchas puertas abiertas para que otros mucho mejor versados puedan implementarla, aportando nuevos conocimientos.
Fernando O. Paíno: “La deshumanización del sonido ha supuesto un draconiano trabajo de hemeroteca que espero de todo corazón pueda desvelar más de una incógnita y/o malentendido con respecto a uno de los movimientos menos atendidos de toda la historia de la música”.
Fernando O. Paíno. Licenciado en Historia por la UAM, es conocido por ser uno de los mayores especialistas de música independiente de corte oscuro, gracias a sus anteriores libros La década obscura (2008), Quiero ser Santa. 30 años de obscuridad, transgresión y experimentación musical íbera (2009) y Oraciones por la lluvia, la historia de The Cure (2010). Ha sido DJ residente durante quince años en distintas discotecas madrileñas, además de trabajar como redactor en las revistas musicales MondoSonoro y NOmelodymagazine.org.
[Fuente: rotordiscos.com]
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando O. Paíno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando O. Paíno. Mostrar todas las entradas
'Quiero ser santa', Fernando O. Paíno (Quarentena Ediciones, 2009)

Interesante el libro pues se habla de muchas formaciones de las que se desconocían muchos datos o de las que directamente no se tenía apenas información. Como ya pasó en otros países, dentro del punk nos encontramos con numerosas bandas con ciertas influencias del tenebrismo (Último Resorte, PVP, Polansky y el Ardor, Familia Real, Desechables, etc), colocando a Alaska y los Pegamoides como el primer conjunto con planteamientos siniestros del panorama estatal. Aunque claro está, los que ya íntegramente pasarían a ser considerados como el primer grupo siniestro 100% serían Parálisis Permanente, con su malogrado líder y cantante al frente Eduardo Benavente.
Los capítulos delimitan en años las épocas y sus bandas. Entre 1976 y 1980 grupos con influencias, y el nacimiento y expansión del Movimiento entre los años 1981 y 1985. En estos ocho años siempre hay como decíamos muchas bandas con reminiscencias punk, aunque a partir del 85 la mayoría son simplemente gothic rock.
A día de hoy podríamos nombrar numerosos grupos siniestros con una influencia clara del punk como son Los carniceros del Norte, Eyaculación Post Mortem, Kante Pinréliko o Paralítikos... Y es que son un sin fin las formaciones comentadas en la obra, desde finales de los setenta hasta pleno S. XXI, de un género tan poco tratado en los medios como es el gótico estatal, por lo que opino que está muy interesante el libro.
[quarentenaediciones.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)