Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Espinosa. Mostrar todas las entradas

'Hertzainak. La confesión radical', Pedro Espinosa y Elena López (Ediciones Aianai, 1993)

Concebido como una biografía oral del grupo vasco Hertzainak, tal y como apuntan sus autores, o sea, no hay narrador. Únicamente declaraciones de gente que participó en las entrevistas, los cuales van hablando y opinando de las diferentes etapas y episodios por los que pasó el grupo. Obviamente hablan casi todos los miembros que pasaron por Hertzainak, y a su vez, nos encontramos con todo un elenco de personajes que tuvieron algo que ver con la banda o que simplemente coincidieron con ellos en algún momento de su carrera.

Así, hay comentarios, por ejemplo, de gente de Potato, Nacho Cicatriz, Evaristo de La Polla Records, Carlos Mahoma de RIP, Roberto Moso de Zarama, Karra Elejalde, actor que colaboró en numerosas letras de Hertzainak, Simonides (dibujante), Mariano Goñi del sello Soñua, Ruper Ordorika, etc, etc. Todos repasan la historia del grupo desde sus comienzos hasta su disolución.

Hertzainak comenzó con Gamma- Xabier Montoia (M.Ak)- como vocalista. Éste lo dejó tras un tiempo y antes de incorporarse Gari le llegaron a ofrecer el puesto a Carlos Mahoma (rechazó la oferta por estar ya con los RIP). En el libro se refleja el shock que supuso que una banda como Hertzainak se decantaran por el rock en una época de cantautores y de folk. Vitoria- Gasteiz hervía en esos primeros 80 con bandas como Hertzainak, Cicatriz en la Matriz, Potato, La Banda Municipal de Ska o La Polla Records. Eran los años de La Euskadi Tropikal, de Hala Bedi (radio libre), los fanzines, las procesiones ateas, los gaztetxes…

En el 84 ganan el Egin Rock y editan su primer lp con canciones fiesteras, contra el integrismo borroka como en “Drogas AEK’n”... y otras más combativas como “Pakean utzi arte” (dedicada a un miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas asesinado por la Guardia Civil) o la genial “Si vis pacem, Parabellum”. Llegan los años del Rock Radikal Vasco y de los Martxa eta Borroka. Hertzainak llegó a actuar dentro de la fábrica Euskalduna en el período de la famosa batalla que hubo dentro de esos astilleros.

En los carnavales del 86, en Laudio, estuvieron tocando en medio de las pelotas de goma y los botes de humo que tiraba la Guardia Civil por unos disturbios que hubo tras el término de una manifestación en contra de las extradiciones.

Hertzainak realizó giras por Holanda, Irlanda, Italia, Suiza y Alemania. El estado español (o más bien Barcelona y Madrid) se les resistió un poco debido quizá a que cantaban en euskera. Para más Inri, en su primera actuación en Barcelona, dentro del Euskal Rock del año 85 junto a RIP, Kortatu, Cicatriz y La Polla Records, no llegaron a tocar porque la policía nacional detuvo a dos miembros del grupo por posesión de speed.

Hertzainak también pasaron por momentos difíciles como consecuencia del atropello que sufrió uno de sus miembros, Tito, y el posterior accidente de moto de Gari. Con su tercer disco, 'Salda badago', se alejaron de sonidos como el ska o el punk y decidieron profesionalizarse.

Una gira por Cuba les hizo adentrarse en otro tipo de ritmos al realizar una personal versión del tema "Guantanamera". Fue para un disco que sacaron para ayudar a una escuela de juventud de Nicaragua.

Hertzainak se disolvió en el año 1992 aunque un año después reaparecerían con motivo de un concierto en apoyo al pueblo cubano. A partir de ahí nada más se supo del grupo. Gari continúa en solitario y Txanpi toca hoy en día con Doctor Deseo.

El libro está plagado de anécdotas interesantes, fotos inéditas, la cronología y discografía de la banda así como las letras con su traducción en castellano.

[Fuente: adios-lili.blogspot.com]