Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas

'¿Cuándo se come aquí? El gran golpe de Siniestro Total', Sara Morales (Efe Eme, 2024)

Sara Morales (Zaragoza, 1983) ya dio muestras de tener mano más que diestra para la biografía oral en el magnífico "Conversaciones con Ana Curra" (2021). Aquí, en el que es su segundo libro, el empeño es menor y a la vez mayor. Menor porque se circunscribe a un periodo de tiempo inferior: el que circunda la grabación del emblemático debut de Siniestro Total, hace 42 años, y no pretende abordar toda una carrera. Y mayor porque esto requiere de un acopio de testimonios más hondo: Julián Hernández, Alberto Torrado y Miguel Costas, pero también Servando Carballar, Paco Trinidad, Jesús Ordovás, Óscar Mariné, Teo Cardalda, Pablo Novoa, Diego A. Manrique o Anton Reixa pasaron ante la grabadora de la autora. Los músicos en cuestión, pero también productor, disquero, diseñador y periodistas. Tan solo faltó, inevitablemente, Germán Coppini, fallecido en 2013. Mucho material por enhebrar, muchas horas de conversación que hilar en una madeja que resulte un relato apetecible, ameno y bien ordenado. Lo consigue. Están el qué, el cómo, el cuándo y quiénes. También los porqués. Y expuestos en una secuencia lógica y ponderada.


Al margen de esa premisa fundamental, son tres, a mi entender, los méritos principales de estas 173 páginas. En primer lugar, alumbrar la idea de que Siniestro Total eran, desde un principio, algo (mucho) más que una panda de punks irreverentes con querencia por el chascarrillo provocadoramente pueril: quizá lo parecieran en más de un momento, pero había una sólida base musical y también un ideario que sintonizaba, a su ácida y gallega manera, plena de retranca, con sus acólitos anglosajones. En segundo lugar, que se trata de un libro de presente, escrito desde la perspectiva de 2025: el capítulo final se pregunta, muy oportunamente, si hoy en día sería posible la publicación de un disco con textos de ese calado. La unanimidad que suscita la respuesta de todos los entrevistados es significativa del tiempo que vivimos: como leí ayer a alguien en El País, ahora quienes tienen capacidad de generar arte se autocensuran, y quienes son incapaces de generarlo porque les falta talento, pero sí ansían protagonizar escándalos atribuidos antaño al "rock and roll way of life", se meten a políticos. Así de triste es. Y el tercer valor añadido es haber generado precisamente una exclusiva (controvertida, discutida, dará que hablar) que será de interés para los seguidores de Siniestro pero también para cualquiera que tenga un mínimo de aprecio por la historia del pop español: el insospechado origen del texto de “Malos tiempos para la lírica”, desvelado por Julián Hernández. Y hasta aquí podemos leer.

Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento diciembre de 2024.

[Fuente: Carlos Pérez de Ziriza para mondonoro.com]

'Guía práctica discográfica de la década de los 80’s', Manuel Quiñones (Editorial Circulo Rojo, 2024)

¿Eres un amante de la música de los 80"s? ¿Recuerdas cómo sonaba la libertad? Esta guía te llevará de vuelta. Sumérgete en la era dorada de la música popular y descubre por qué los años 80"s siguen siendo una fuente inagotable de inspiración. ¿Listo para desempolvar tus casetes? Esta guía es tu mapa. Ven y ¡construye tu propia historia musical!

¿Por qué este libro es diferente?

• Enfoque exclusivo en los 80"s. Olvídate de las guías que mezclan décadas. Esta obra se centra exclusivamente en los años 80, analizando a fondo cada año, cada género y cada artista que dejó su huella en la historia de la música.

• Más de 5000 éxitos. Descubre una inmensa colección de canciones que te transportarán a pistas de baile, conciertos legendarios y momentos inolvidables.

• Análisis detallado. Sumérgete en la historia de cada canción, álbum y artista. Aprende sobre las influencias, las técnicas de producción y el impacto cultural de la música de los 80"s.

• Un viaje a través de los géneros. Desde el synth-pop más bailable hasta el rock más duro, pasando por el new wave, heavy metal, el pop, el soul, la música latina, esta guía te ofrece una panorámica completa de la diversidad musical de la década.

• Anécdotas y curiosidades. Descubre historias fascinantes detrás de las canciones y los artistas que más amaste, así como los objetos, artefactos y lugares que acompañaron esos maravillosos días.

¿Qué encontrarás en este libro?

• Listados imprescindibles. Álbumes y sencillos que debes tener en tu colección.

• Artistas legendarios. Prince, Duran Duran, U2, Guns N" Roses, Depeche Mode... y muchos más.

• Acontecimientos clave. La revolución musical, los festivales más importantes, los avances tecnológicos que transformaron la industria.

• Un análisis cultural. Descubre cómo la música de los 80"s reflejó los cambios sociales, políticos y culturales de la época y de la historia de la humanidad.

¡No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en la década que lo cambió todo! Con Guía Práctica Discográfica de la Década de los 80’s construirás tu propia historia musical y descubrirás por qué los 80"s siguen siendo la década más vibrante y emocionante de la historia de la música.

'Guía práctica discográfica de la década de los 80’s. Construyendo su audioteca de la mejor década por siempre: Los años maravillosos' es un libro de Manuel Quiñones, editado por Editorial Círculo Rojo con feche 24 de noviembre 2024.

[Fuente: Contraportada del libro]

'¡Lo tengo en vinilo!', Óscar Avendaño (Neo Person, 2024)

Más que un libro de noventa capítulos dedicados a noventa discos, '¡Lo tengo en vinilo!' es una banda sonora. La de la vida de su autor, músico y fan que, desde su infancia, recuerda haber estado rodeado de discos.

Discos que han trazado una cartografía musical y emocional a lo largo de sus cincuenta años de existencia y cuyos estilos fluctúan tanto como cualquier trayectoria vital. Discos tristes, alegres, salvajes, intimistas o juerguistas que le han acompañado durante momentos tan importantes como sus primeros pasos profesionales, sus amores y desamores, el fallecimiento de sus padres o incluso una pandemia mundial. Y es que, a entender de Oscar Avendaño, miembro del grupo Siniestro Total durante 21 años, el rock n roll es la música perfecta para acompañar éxitos y fracasos.

Gritar «¡Lo tengo en vinilo!» es una de las mayores demostraciones de poder que alguien puede exhibir frente a sus congéneres. Mayor que tener una inmensa fortuna o un cuerpo cincelado.

Porque a ver, Brad Pitt, ¿tú tienes en vinilo The Very Special World Of Lee Hazlewood?
¡Ah!, ¿que sí lo tienes?
Qué cabrón, yo no…

Nacido y criado entre una taberna y un cine en el barrio del Calvario de Vigo, Oscar Avendaño (Vigo, 1973) decide abandonar sus estudios a falta de tres asignaturas para conseguir el título de programador de ordenadores. Esto salva su vida y le lleva a convertirse en músico por obligación moral.

Su carrera comienza a principios de los años noventa, pero es en 2001 cuando se profesionaliza y pasa a formar parte de Siniestro Total, grupo con el que permanece hasta su último concierto, en mayo de 2022.

Durante ese tiempo compagina su carrera dentro del grupo con otros proyectos, entre los que destacan tanto su labor al frente de The Bo Derek’s, banda de rock n roll de pub con la que lleva publicados ya tres álbumes, como una carrera en solitario mucho más intimista e incluso oscura. Actualmente, además de seguir dedicándose a la música, colabora con la Universidad de Vigo y la Universidad del País Vasco impartiendo talleres de extensión universitaria y conferencias. 

Edita Neo Person con fecha de lanzamiento 12 de septiembre 2024.

[Fuente: grupogaia.es]

'Maldito Records. XXV Aniversario. 1989-2023', Emilio Gerique (Maldito Records, 2023)


Las discográficas están en peligro de extinción, algo que ya todo el mundo sabe. La aparición de Internet en nuestras vidas provocó que el consumo de música disminuyera. En el inicio de toda esta vorágine de cambios, es cuando apareció en escena Maldito Records. Un proyecto de vida que nació desde la ilusión y la locura irracional por cumplir un sueño suicida, eso sí, plantando cara a la devastación que iba sufriendo la industria discográfica. Cada disco publicado ha sido una gran victoria para la música y para Maldito Records. El trabajo, la constancia y el espíritu de la rebeldía han sido determinantes para que, durante estos 25 años de vida, este proyecto haya crecido de manera independiente, aportando un granito de arena musical a la vida de muchas personas.

En este libro podrás descubrir las aventuras y desventuras que supone crear un sello discográfico durante un período de crisis permanente. Batallas en la primera línea del frente, en los despachos, en los escenarios y en los locales de ensayo. Además, de contar con el testimonio de bandas, músicos y medios de comunicación.

Emilio Gerique es músico, productor musical, fundador y Director de el sello discográfico valenciano, Maldito Records. Publica Corre la Voz.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge', Carlos H. Vázquez (Efe Eme, 2023)

De manera brillante, Carlos H. Vázquez reconstruye en este libro la gestación de 'Que me parta un rayo' (1992), uno de los mejores discos del rock español de todos los tiempos, con el que Christina Rosenvinge abrió un camino que hasta entonces transitaban muy pocas mujeres, sin aspavientos pero con valentía, y sin pedirle ni deberle nada a nadie.

'Que me parta un rayo' no es solo uno de los mejores discos de rock en castellano de todos los tiempos. Con él, Christina Rosenvinge, en 1992, abrió un camino que hasta entonces transitaban muy pocas mujeres, sin aspavientos pero con valentía, y sin pedirle ni deberle nada a nadie. El álbum conoció el éxito y cautivó a oyentes de toda condición en España y, al mismo tiempo, fue una obra de referencia, de libertad y de esperanza para cientos de miles de muchachas en Latinoamérica, a las que ayudó a comprender que había otras vidas posibles.

Con 'Que me parta un rayo', Christina Rosenvinge dio un giro radical a su carrera, buscando su propia voz e identidad artística, pero ocurrió algo más: se destapó también como una inmensa compositora, deslumbrante tanto en unas cuidadas, personales y narrativas letras como al imaginar melodías arrebatadoras.

Para poner en pie el disco, recurrió al grupo de directo de Joaquín Sabina (Antonio García de Diego, Pancho Varona, Jaime Asúa), rebautizado para la ocasión como Los Subterráneos. Juntos dieron forma a una obra maestra que ha superado con creces el implacable paso del tiempo, como refleja, de manera brillante en este libro, Carlos H. Vázquez.

'Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge' reconstruye la gestación del disco, a modo de historia oral, a través de los recuerdos de quienes estuvieron implicados en su creación: amigos, conocidos, compañeros, disqueros, mánagers, familiares... Además de la propia Christina, el autor ha reunido a Antonio García de Diego, Pancho Varona, Jaime Asúa, José Nodar, Benjamín Prado, Coque Malla, Mercedes Ferrer, Alejo Stivel, Miren Iza o Joaquín Sabina.

[Fuente: efeeme.com]

'Miguel Ríos. Rock&Ríos 40 años después', V.V.A.A. (Altafonte, 2023)

Si hay un icono del rock en España, ese es Miguel Ríos, un artista del que poco más se puede decir. Uno de los grandes éxitos de su carrera fue Rock & Ríos, un disco en directo del año 82 que supuso un éxito sin precedentes en todos los sentidos. Cuando se cumplen 40 años de aquel concierto, Ríos ha querido celebrarlo con una versión 2.0 renovada con invitados que representan a todas las generaciones del rock, Rock & Ríos 40 años después. La celebración del rock español, un trabajo que culmina en la edición de un libro, 2 CD y 1 DVD.

En propias palabras del artista: "No soy partidario de la nostalgia, pero soy deudor de la memoria. Por eso no he pretendido hacer una celebración mimética de algo irrepetible como fue el Rock & Ríos del 82. El agua no pasa dos veces por el mismo río. Mi pretensión fue reunir a la banda original, volver a sentir el impulso de ‘Los aliados de la noche’, y montar una gran fiesta para celebrar que el rock español, y en español, sigue vivo y resiste los avatares y las adversidades de estos tiempos. He convocado a compañeras y compañeros de varias generaciones para que compartan con nosotros, y con mi público, las canciones de un disco coral que ha ido creciendo en el tiempo hasta volar a las vidas de quienes las han escogido como su banda sonora”.

Contiene 2 CD + 1 DVD + libro con textos y fotografías del concierto Rock & Ríos celebrado en el Wizink Center de Madrid los días 11 y 12 de marzo de 2022

[Fuente: Nota de prensa]

'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70', César Campoy y Juan Puchades (Efe Eme, 2023)

Este libro es un viaje sonoro que discurre entre las décadas de los sesenta y setenta, desde aquellos pioneros de finales de los cincuenta, que ya enchufaban las guitarras eléctricas para consagrarse al rock and roll, hasta los albores de la Nueva Ola. Un trayecto por carreteras nacionales y secundarias en las que se circula a ritmo de beat, rhythm and blues, garaje, psicodelia, soul, pop rock, folk rock, progresivo, sinfónico, soft rock (o la tercera vía), flamenco rock, rock con raíces, rock andaluz, rock duro, rollo, rock urbano… En definitiva, veinte años de permanente evolución musical. 

'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70' es un volumen imprescindible que recupera, por medio de cien obras capitales, parte de nuestro patrimonio musical. Desempolvando un legado discográfico que no debería caer en el olvido y que, hasta ahora, permanecía oculto a la espera de quien quiera conocerlo y disfrutarlo. Un corpus sonoro tan rico como variado, gestado en gran parte en los duros días de la dictadura, tan poco propicios para el pop o el rock, por el empuje de unos jóvenes creadores que no estaban dispuestos a permanecer ajenos al ritmo de su tiempo y que ayudaron decisivamente a la modernización del país. Y no solo eso: en ocasiones, sus canciones lograron las primeras posiciones de las listas de ventas en el resto de Europa, Latinoamérica o Estados Unidos.

[Fuente: Efe Eme]

'Rock Progresivo Español: los discos de los 70', Luís Clemente (Tutores del Rock, 2022)

'Rock Progresivo Español: los discos de los 70', reproduce las portadas y comenta 1500 discos. El periodista y escritor sevillano Luis Clemente ha indagado durante años en la que considera la década más fértil del rock español y lo da a conocer por primera vez en Cádiz, mañana 1 de diciembre a partir de las 19:00 h. en el Edificio Constitución 1812 dentro del programa Tutores del Rock, coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, en el marco del Proyecto Atalaya (Junta de Andalucía).

Situados entre dos décadas pop, los 70 sembraron terrenos vírgenes con jóvenes esforzados por su lucha creativa y social expandiendo música y textos: ‘Rock progresivo español. Los discos de los 70’ profundiza en una música poco comercial y chapotea en sus márgenes, pasando de las caras B de atrevidas versiones al pop-soul, blues, folk, garaje, psicodelia, jazz, funk, sinfónico, punk, flamenco, rock duro, electrónica… Nuevas vías exploradoras junto al trasvase de formatos, del EP y el single al elepé, recogidas en un manual de discos publicados entre 1966 y 1979. Libros, revistas y textos de hojas promocionales complementan esta intrépida guía de escucha de atrevido diseño. Un caleidoscopio sonoro en 370 páginas.

Melómano con tendencia a lo progresivo y el flamenco, Luis Clemente (Sevilla, 1960) ha publicado recientemente capítulos sobre el tema en los libros ‘Más allá del rock’, ‘La poesía en el rock español’ y ‘Rock around Spain. Historia, industria y medios de comunicación’. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid en 1983, sus primeros pasos llegan con la realización del programa radiofónico ‘Glorieta de los Lotos’ durante 1976-1979, periodo en que saca a la luz el primer fanzine sevillano, Sopa de Ganso. Afianzándose en la crítica musical dirige ‘27 Puñaladas’, revista con disco elaborada entre los años 1984 y 1988, y colabora en ‘Ruta 66’, ‘Rock de Lux’ y ‘Efe Eme’; posteriormente alterna con revistas especializadas en flamenco, terreno en el que ha sido pionero en internet. Ha colaborado, sucesivamente desde 1988, en los periódicos ‘El Correo de Andalucía’, ‘Diario 16 Andalucía’, ‘El País de las Tentaciones’, ‘ABC’ y ‘Diario de Sevilla’, donde ejerció de coordinador musical del suplemento cultural. Ha realizado el guion de ‘Dame Veneno’ (primer premio de documentales Ciutat Vella) y ‘Kitsch y flamenco’ ha recibido el premio de la Crítica Nacional Flamenco Hoy; es uno de sus doce libros:.

[Fuente: extension.uca.es]

'Sin Documentos', Héctor Fouce y Fernán del Val (Bloomsbury, 2022)

'Sin Documentos' es un álbum de referencia en la cultura popular española y sigue manteniendo una considerable popularidad más de dos décadas después de su lanzamiento. El característico riff de guitarra de la canción principal, una especie de rumba-rock, sigue ocupando un lugar en todas las fiestas de España. El éxito de Los Rodríguez llegó después de una década caracterizado por el auge y la caída del punk en el idioma local y las bandas de nueva ola. Sin embargo, cuando apareció 'Sin Documentos', el periodismo de rock estaba fascinado por la próspera escena indie, donde las bandas cantaban en inglés y se habían pasado al grunge y al noise rock.

Este libro evalúa la influencia del pop-rock latinoamericano en la modernización de la música popular española a partir de los años cincuenta, a pesar de la anglofilia de las escenas del rock español, especialmente en los noventa. A través de entrevistas a miembros de la banda y miembros del sello discográfico DRO, análisis de la cobertura mediática del disco y un análisis cultural de sus significados, ahonda en las tendencias culturales de España a lo largo de la década de 1990 y más allá.

[Fuente; bloomsbury.com]

'500 Noches de luna de miel. Crónica del disco cumbre de Joaquín Sabina', Víctor Manuel Robledo (Utopia Ediciones, 2021)

En septiembre de 2019 se cumplieron veinte años de la publicación de una de las obras cumbre del rock en español: '19 Días y 500 Noches', de Joaquín Sabina. El disco ha despachado cerca de un millón de copias en España y Latinoamérica, y sus canciones conservan la vigencia de entonces, con una trascendencia que va más allá de lo puramente musical y ha terminado convirtiéndose en la crónica de una época de cambios en España y en la vida de su autor. Los siete meses que tardó en gestarlo fueron, según el propio Joaquín ha confesado, algo parecido al último verano de su juventud. El fin del milenio lo pilló bailando, riendo, componiendo, cantando y viviendo como nunca. 500 noches de luna de miel es un viaje en el tiempo a aquellos días a través de los testimonios de quienes vivieron cerca de Joaquín Sabina el proceso de creación del disco.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Rock & Ríos. Lo hicieron porque sabían que era imposible', Josemi Valle (Efe Eme, 2020)

Entre todo lo escrito sobre el cantante del Cercado Bajo de Cartuja, este trabajo destaca por su singularidad y minuciosidad. Aquellos conciertos, y su disco posterior, significaron un antes y un después para su protagonista, y no es exagerar que para toda la escena rock del país. 

El autor ha rastreado por todas la hemerotecas del país las referencias a esa grabación y su agotadora gira posterior. Conviene recordar, como en tantas otras facetas de la vida, que no siempre las cosas han sido así, sino que eran imposibles, por eso se hicieron.

[Fuente: Juan Jesús García]


'Siete Pulgadas. Vol. 1. Los singles y maxis del punk ibérico 1978-1986', Roberto Ortega (Zona Cero, 2019)

Zona Cero Ediciones presenta Siete Pulgadas, “Los singles y maxis del punk ibérico 1978-1986”, una colección de tres libros donde se analizan los singles, maxisingles y mini elepés editados en el punk ibérico desde el 78 hasta el año 86 inclusive. Un desglose de todos los trabajos realizados dentro de esas fechas, los primeros del punk estatal.

Los tres libros y las fechas que comprenden son los siguientes:

'Sonidos a 45 rpm 1978-1982'
'El año dorado 1983'
'La era del maxisingle 1984-1986'

Este volumen abarca los primeros años del punk ibérico, cuatro exactamente. Entre sus páginas podemos encontrar los trabajos de La Banda Trapera del Río, Kaka de Luxe, Mortimer, Basura, Almen TNT, Los Nikis, Alaska y los Pegamoides, Sinestro Total, Parálisis Permanente, Espasmódicos, La UVI, Último Resorte, Decibelios, TNT, Garaje, Gabinete Caligari, Ilegales, Escorbuto Crónico, Polanski y el Ardor… y así hasta un total de treinta trabajos. Biografías de los grupos, detalles de la grabación, el single maxi o EP, ficha técnica, ediciones del sencillo y mucho más es lo que encontrarás tras sus doscientas cuarenta y seis páginas. Todo ello intercalado con curiosidades como un listado de sellos independientes, trabajos no editados o recopilatorios de la época interesantes. Un trabajo concienzudo donde se desgranan aquellas primeras grabaciones del punk ibérico.

[Fuente: demonsshop.com]

'Discmedi. Produccions disogràfiques. 30 anys', Jordi Bianciotto (Discmedi, 2019)

Nacida a raíz de la expansión en Cataluña del sello mallorquín Blau, DiscMedi celebra el trigésimo aniversario con un catálogo discográfico que ya supera las tres mil referencias. El pop-rock de Els Pets, Lax’n’Busto, Brams, Whiskyn’s, Antònia Font, Els Amics de les Arts, Manel, Mishima, Txarango; autores y artistas como Joan Bibiloni o Tomeu Penya; el jazz de Tete Montoliu o La Vella Dixieland; el flamenco contemporáneo de Miguel Poveda; grandes de la lírica como Jaume Aragall, Joan Pons o Josep Carreras; el vanguardismo de Pascal Comelade; la actualización del sonido de la cobla por parte de la Cobla Sant Jordi - Ciutat de Barcelona en solitario o en sus colaboraciones con Pascal Comelade o el grupo Coses, y la música infantil de la colección Poti-Poti o del grupo Macedònia, junto con otras decenas de creadores, han sido los protagonistas de la compañía discogràfica DiscMedi, que desde el año 1989 ha contribuido a la configuración de una paisaje sonoro catalán.

En este libro, escrito y explicado por el periodista musical Jordi Bianciotto (Barcelona, 1964), el lector encontrará trocitos de la historia de Discmedi; 30 años de su vida llenos de dedicación y de una felicidad intensa en torno a su trabajo. Anécdotas, relatos, pequeñas historias de los discos y los artistas que Discmedi ha publicado, de su supervivencia... A veces puede que divertidas y a veces intensas. Y también reflexiones y opiniones sobre el paisaje musical del país, los medios de comunicación, el sector o las políticas culturales a lo largo de todos estos años.

[Fuente: enderrock.cat]

'Mecano: Discografía en vinilo editada en España por CBS/Ariola (1981-1998)', Juan Carlos Irigoyen (CreateSpace Independent Publishing Platform, 2017)

'Mecano: Discografía en vinilo editada en España por CBS/Ariola (1981-1998)' es una guía a todo color para todos. Una consulta para los que quieran recordar y para quienes estén empezando a conocer al mejor grupo pop español de todos los tiempos.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Mujeres y música. 144 discos más que avalan esta relación', Toni Castanardo (66 RPM Ediciones, 2013)

Tras la estela que dejó su anterior obra 'Mujer y música, 144 discos que avalan esta relación' en 2011, Toni Castanardo publica un segundo libro con la misma temática y casi el mismo título 'Mujeres y música, 144 discos más que avalan esta relación', nuevamente auspiciado por 66 RPM Ediciones.

Su autor, crítico especializado en biografías de artistas femeninas, elige 144 nuevos discos protagonizados por mujeres que fundamentaron su carrera integradas en grupos, siendo su aportación indispensable para conseguir los resultados finales. Desde Abba a Spice Girls, pasando por Blondie, Pretenders o Portishead, desde el pasado hasta el más rabioso presente, un exhaustivo y documentado repaso a la actividad de la mujer en la historia musical.

Por supuesto no deja de lado aquellas artistas que se expresan en nuestra lengua, reseñando a diferentes grupos de capital importancia en la historia musical española (Alaska, Desechables o Vainica Doble, entre otros), todo ello sumado a que Christina Rosenvinge es la encargada de prologar la obra.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'La discografía canaria del siglo XX', Alejandro Ramos (Los 80 pasan factura, 2010)

El sello Los 80 Pasan Factura recoge una publicación una amplia muestra de la discografia canaria del SXX. Se trata de un excelente trabajo de Alejandro Ramos.

El realizador canario nos deleita con un libro-cd donde hace un inventario, cuidadosamente documentado y comentado, titulado La Discografía Canaria del Siglo XX. En la nota hecha pública por la editorial se refleja que “el elevado coste de la edición (cosido, a todo color,...) nos lleva a subir el PVP a 20 euros, que están sobradamente justificados y amortizados cuando tienes entre tus manos el único trabajo de estas características, que reune la totalidad de los discos editados desde 1962 a 1999”.

El material gráfico incluye fotos y documentos inéditos, y textos de los protagonistas que ayudan a entender mejor este gran Patrimonio, que ha permanecido oculto aún en plena Era cibernética. La obra incluye un cd con un centenar de canciones de buena parte de los discos reseñados. El libro está a la venta en las librerías Lemus, La Isla y el Pa-So, en sus cedes de La Laguna y Santa Cruz. La presentación se llevará a cabo el jueves, 16 de diciembre, en el Cine Víctor de Santa Cruz.

Este proyecto editorial ha sido llevado a cabo por Alejandro Ramos, productor discográfico y editor de 6 discos que se comentan en esta publicación. Ramos es músico, compositor, y realizador de vídeoclips de grupos como Mestisay, José Antonio Ramos, Los Coquillos, Krull y largo etc… En los últimos años ha estado investigando la Historia de nuestra música. Sobre ella ha realizado tres documentales: Los electrónicos (seleccionada en el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria), Los 70-Rock en Canarias y Rock in the City (documental que fue presentado en Berlín y Amsterdam en 2009). También realizó un documental sobre la trayectoria del genial músico grancanario José Antonio Ramos, que fue emitido por la 2 de TVE con motivo del 2º aniversario de su fallecimiento. Con este trabajo pretende seguir aportando información sobre la música hecha en Canarias.

'Demencia' (Teclados Fritos) es el CD que acompaña a este libro, una joya editada gracias a la colaboración de las bandas, que hacen de esta edición algo realmente único. Una recopilación en la que podrás disfrutar de la evolución de la música moderna hecha en Canarias durante el siglo pasado. Desconocida, brillante, llena de sorpresas para todos porque la desconocemos. Un tema de cada disco que se comenta en el libro (de casi todos), en donde viajarás a través de ciuatro décadas de buena música creada en las Islas.

'Los discos esenciales del pop español', Jesús Ordovás (Lunwerg, 2010)

Acaba de iniciarse la colección de LW Esenciales, por parte de la editorial Lunwerg, con la publicación de 'Los discos esenciales del pop español' de Jesús Ordovás, en el que ha escogido, según su criterio, las mejores referencias discográficas y las ha reseñado junto a sus portadas correspondientes.

Jesús Ordovás, periodista musical, escritor y guionista, es una de las grandes personalidades de la prensa radiofónica de vanguardia. Referencia indispensable de La Movida, fue director del "Diario Pop" de Radio 3 y es autor de numerosos libros y monografías ("Historia de la Música Pop Española", "La revolución Pop"), así como comisario y participante en numerosas exposiciones dedicadas al mundo de la música y la cultura pop.

Gran conocedor de la escena pop nacional a la que sigue ligado -participando activamente en exposiciones y festivales como conferenciante y DJ-, recientemente ha aparecido en diversos documentales sobre el programa "La Edad de Oro" y la sala Rockola.

'Vinilos Rock Español', Javier Memba (Somoslibros, 2009)

«Lo que nos cuenta Javier en este libro, ilustrado con las mejores portadas de los vinilos de la época, es parte de nuestra propia historia. Esa parte que se concentra en un área de la memoria que hemos dedicado a cultivar el recuerdo, los buenos momentos, los amigos de verdad, los novios y las novias… los pequeños desencantos y las grandes alegrías de nuestra vida. Siempre, todos ellos, han estado acompañados por una canción. Y por la imagen de aquellos vinilos que llevábamos a los guateques y guardábamos en horrendos álbumes de plástico con las tapas de cartón forrado.»

(José Ramón Pardo, del prólogo)

'Mecano. Siglo XXI', V.V.A.A. (Sony. 2009)

'Mecano. Siglo XXI' es la antología más completa del grupo madrileño editada hasta la fecha. La obra de Mecano, las grandes canciones de su gran repertorio. Además, los dos DVD contienen grabaciones de sus conciertos, material inédito y el recorrido más completo de lo que fue Mecano en directo.

Una edición de lujo en formato libro de gran tamaño, con 96 páginas con textos y abundantísimo material gráfico. En los dos CD's están todas las canciones míticas del grupo. Como novedades, una canción inédita de José María Cano de 2009 ('María Luz') con la Orquesta London Ensemble y dos remezclas realizadas también en 2009. Los 2 DVD's incluyen 16 videoclips y 32 temas en directo repartidos en diversos concierto de todas sus giras.

[Fuente: grupomecano.com]

'Hay tantas chicas en el mundo...', Juan José Andaní (Editorial Milenio, 2008)

Resulta sumamente original la idea de comentar esta espléndida y nutrida selección de imágenes de portadas de antiguos discos a 45 r.p.m. en los que multitud de chicas nos dedican su impronta vinílica a lo largo de más de tres décadas.

Los capítulos que lo componen nos aproximan —a veces desde la impresión de que el autor ni siquiera se lo propone— a un mejor entendimiento de esos años, mostrándonos su particular visión del mundo con reflexiones unas veces formales —las menos—, junto a otras del todo jocosas —las más­—.

Y es que el fino humor del autor planea por todo el texto, dejándonos algunos soberbios momentos de genuino disparate marxista (de los Hermanos Marx). Se trata, en definitiva, de aprovechar la maravillosa iconografía que nos desvelan aquellas entrañables carátulas musicales para, de una manera alternativa pero siempre divertida, entender, de paso, la idiosincrasia masculina al referirnos a ellas —las chicas— en cualquier situación.

El autor es Juan José Andaní y el libro, perteneciente a la colección "Vinilomania", se presenta en un libro a todo color de 252 páginas.