Mostrando entradas con la etiqueta Javier Menéndez Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Menéndez Flores. Mostrar todas las entradas

'Madrid sí fue una fiesta. La Movida, y mucho más, de la A la Z', Javier Menéndez Flores (Cúpula, 2021)

La novedad de este volumen reside en que trasciende los contornos canónicos de la Movida y de sus vacas sagradas -Almodóvar, Alaska, Radio Futura, Nacha Pop- y, sin olvidarlos, va más allá. De tal forma que en sus páginas se recogen otros muchos nombres que también estuvieron allí y se relatan esas otras movidas que sucedieron mientras la Movida oficial se desarrollaba. 

Rico en datos, curiosidades y rebosante de ironía, en Madrid sí fue una fiesta se detallan los atributos de aquel período de nuestra historia reciente, desde las figuras -músicos, actores, cineastas, pintores, poetas, fotógrafos, diseñadores, periodistas, políticos- hasta los escenarios -salas de conciertos, bares-, pasando por las publicaciones, los programas de televisión, los objetos, las costumbres y las sustancias estupefacientes. 

Un retablo de una gran riqueza por su variedad y por las aportaciones que, en unos años imperecederos, todos sus protagonistas hicieron a nuestra cultura popular.

[Fuente: Contraportadad del libro]

'Sabina. No amanece jamás', Javier Menendez Flores (Blume, 2016)

Javier Menéndez Flores disecciona en esta ambiciosa entrega los entresijos de uno de los cancioneros más osados y hermosos que ha dado la lengua española. Se analizan los recursos literarios más utilizados por el letrista andaluz, así como los temas que con mayor insistencia aparecen en sus canciones. Forma y fondo, pues.

Un exhaustivo estudio que inyecta luz en unos textos cargados de mensajes ocultos y referencias culturales y autobiográficas. Además, se repasan su obra periodística y poética (los sonetos y las epístolas en verso) y los hitos tanto del personaje como del hombre. Nombres de la cultura, la música, el espectáculo y el deporte ofrecen a su vez su emocional visión de un artista al que admiran y con el que han compartido, en persona o desde la distancia cómplice de la escucha de cualquiera de sus discos, momentos imborrables.

Un libro, en suma, rico en datos, anécdotas y curiosidades, muy informado y al mismo tiempo amenísimo. Imprescindible para sus seguidores y recomendable de igual modo para todos aquellos amantes de la música, la literatura y la vida sin cadenas.

[Fuente: casadellibro.com]

'Extremoduro. De profundis. La historia autorizada', Javier Menéndez Flores (Grijalbo Ilustrados, 2013)

"Soy poeta antes que roquero. Poeta, siempre poeta. Lo que pasa es que si fuera solo poeta, nadie vendría a buscarme". Con estas palabras pronunciadas en 1998, Roberto Iniesta, el 'Robe', resumía la esencia de su vida y la del grupo que fundó en 1987 en su Plasencia natal: Extremoduro.

Han tenido que pasar 26 años y 13 discos "oficiales" para poder leer la primera biografía autorizada de un grupo que mezcla poesía urbana y rock duro como nunca nadie ha hecho en España, que ha vendido más de tres millones de discos en su carrera y que es capaz de agotar las 150.000 entradas de los conciertos de su última mini gira nacional, el verano pasado, tocando solo en ocho ciudades. Y todo ello sin la más mínima promoción en la prensa, pues su éxito es inversamente proporcional al vacío que le hacen a los medios de comunicación.

Extremoduro. De profundis. La historia autorizada (Grijalbo Ilustrados, 29,90€) detalla pormenorizadamente cada paso del "gran grupo del rock español", como lo define el biógrafo, el periodista musical Javier Menéndez Flores, el nombre que Robe e Iñaki 'Uoho' Antón (guitarrista y productor de los discos desde 1996) propusieron a la editorial para que escribiese un libro que Grijalbo tenía decidido hacer con o sin el consentimiento del grupo -"dijeron que, ya que se iba a publicar sí o sí, que al menos fuera un libro que les gustase", desvela Menéndez a RTVE.es en una entrevista-.

"Me propusieron a mí porque ya había entrevistado a Robe en 2009 por la publicación de su novela, El viaje íntimo de la locura, y le gustaba cómo trabajaba. Además de un halago, era una gran responsabilidad; pero eso no significa que tuviera todo el terreno allanado", cuenta Menéndez, para el que este es su undécimo libro, entre los que se incluyen biografías de músicos como Joaquín Sabina y Miguel Bosé.

Así que, los "dos cerebros" de Extremoduro, como los define Menéndez, le pusieron condiciones: debía escribir la mayor parte del libro, pasársela y, si les gustaba, colaborarían con él.

Menéndez escribió las primeras 78 páginas del libro, tituladas "La creación según Extremoduro", donde hace un análisis filológico de las letras del grupo, "un trabajo importante, complejo y difícil que nadie había hecho y que Extremoduro pedía a gritos porque su gran valor son las letras, más allá de que musicalmente son muy buenos".

"Tardaron un mes en responder porque estaban en la gira americana, pero al regresar Robe me dijo que les había gustado muchísimo y que estaban a mi disposición. Me dieron todo tipo de facilidades y no impusieron censura ni me marcaron ninguna pauta", explica el autor.

El "rock trangresivo" en el que el líder de Extremoduro encasilló a su banda desde sus inicios, el biógrafo lo resume como "una mezcla de poesía y nitroglicerina" -en referencia a sus letras y su música-. A su juicio, el "éxito" del grupo reside en que "empiezan a hacer rock con un contenido altamente lírico, muy poético y de gran calidad", algo que, puntualiza, "no existía en nuestro país" porque, por ejemplo, grupos como Barón Rojo "sonaban muy bien pero sus textos eran muy ramplones".

Profundizando en este análisis, para Menéndez uno de los "hallazgos" del grupo es que "alterna en la letras y la música constantemente la rosa y el látigo", como en la letra de "Quemando tus recuerdos" (de su segundo disco, Somos unos animales, 1991): "Vivir a la deriva/, sentir que todo marcha bien/ volar siempre hacia arriba,/ y pensar que no puedo perder/ voy a hacer un tambor de mis escrotos/, sólo dejó, dejó sólo una foto".

[Fuente: Laura Torres para rtve.es, extracto -Enlace original-]

'Sabina en carne viva', Javier Menéndez Flores (Ediciones B, 2006)

El periodista y escritor Javier Menéndez “desnuda” a Joaquín Sabina en 'Sabina en carne viva' (Ediciones B), una biografía del cantautor donde desvela muchas de las incógnitas que rodean su existencia.

La obra, que se publicará en septiembre, aborda sin omitir detalles los grandes temas de la vida de Joaquin Sabina, desde la música o la literatura hasta las drogas y el alcohol, las prostitutas, sus auténticos amores y sus más feroces enemigos.

Esta biografía, que llega tras la exitosa 'Perdonen la tristeza' de Menéndez, donde ya desvelaba algunos secretos de la vida de Sabina, es “salvajemente sincera” y “rebosa aliento y juventud”, según la editorial, que ya reunió los editoriales en verso publicados por Sabina en la revista Interviú entre 2004 y 2005 en 'Esta boca es mía'.

Javier Menéndez (Madrid, 1969) ha colaborado en distintas publicaciones y sobre todo en ‘Interviú’. Debutó en la literatura con la biografía sobre Sabina 'Perdonen la tristeza' y prosiguió con una repaso de la vida de Miguel Bosé, 'Con tu nombre de besos', y sus encuentros con las estrellas de la canción en español, 'Miénteme mientras me besas'.

[Fuente: joaquinsabina.net, Efe]

'Joaquín Sabina, perdonen la tristeza', Javier Menéndez Flores (Plaza & Janés, 2001)

Parece ser que esta no es la primera biografía sobre ese cantautor delgaducho y nicotinado llamado Joaquín Sabina, pero si es la única que ha caído en mis manos y que he devorado con avidez. Por que Sabina, aparte de ser una de esas referencias musicales, literarias y filosóficas de mi vida, ha sido siempre puro misterio, un curioso enigma de inspiración, locuacidad y dominio del lenguaje.

Mi intención era decir en esta reseña que mi curiosidad sólo se ha saciado a medias con el libro de Javier Menéndez Flores, que estructurar a Sabina en lanzamientos discográficos me resulta simplificador, que la vida de un poeta no se descubre a base de datos impresos en hemerotecas. Pero transcurrido unos días desde que pasé la última hoja de Joaquín Sabina, perdonen la tristeza (título que por cierto no me gusta nada), creo que el inconveniente de esta biografía se convierte en su principal virtud: no acaba con el misterio. Javier Menéndez constata lo que ya intuíamos de Sabina: su primavera comprometida, su otoño coherente, su lado golfo, el inconformista, su vida inusual, su sólida vocación, su fidelidad a la noche, la preferencia por los tugurios, la insumisión frente a los madrugones, su visión privilegiada de lo que le rodea, ese poso poético, su indudable y permanente lucidez, su trascendencia como artista de lo meramente musical... Pero no habla de las sensaciones, de los sentimientos, de las ideas que bullen en ese cerebro ahumado, que bien se podían haber plasmado en forma de larga entrevista, aunque lo impagable hubiese sido colocar el prefijo auto a esta biografía.

Menéndez Flores, un sabiniano tardío como él mismo advierte en el prólogo, ha hecho un trabajo de investigación y ha utilizado entrevistas realizadas por él mismo al compositor en un esfuerzo de concretizar lo ilimitable, de condensar lo disperso de una vida y una carrera al margen de los convencionalismos, aunque no, ¡que grandeza!, de la comercialidad. Con este libro no se descubre a un nuevo Sabina, sólo se tienen más datos de él, de su juventud rebelde, de su exilio Londinense, de sus comienzos en España como periodista y cantautor, de su encuentro con Madrid, de su progresivo éxito, pero ¿quién le ha robado el mes de abril?, ¿qué queda de ese joven aprendiz de pintor?, ¿es verdad que las musas se han ido con el Nano?.

Y luego están las valoraciones personales del autor frente a discos y canciones, que por supuesto son respetables, pero que corren el riesgo de ser discutibles y discutidas por los seguidores del jienense, que somos legión (¡¿cómo qué Mentiras Piadosas es uno de sus trabajos más flojos?!).

En definitiva, se agradece el riesgo y el esfuerzo de abordar la biografía de un tipo tan peculiar y popular como Sabina, pero la verdad es que sabe a poco. Y ya se, Joaquín, que no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió.

[Fuente: Daniel Vega, para cuantoyporquetanto.com]