'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan' es una visita guiada alrededor de la música moderna vasca desde 1950 hasta nuestros días. El libro, que cuenta con 656 páginas y un completo índice onomástico para agilizar la consulta, está estructurado en 30 capítulos y se inicia con una documentada introducción que funciona como un quién es quién en la tradición poético-musical de Euskal Herria: Axular, Etxepare, Iztueta, Iradier, Iparaguirre, Sarasate, Etxahun-Iruri, Charles Bordes, Barandiarán, Campión, Gayarre, Azkue, Aita Donostia, Guridi, Laffite, Luis Mariano, orfeones, ochotes, el zortziko, los juegos florales, cancioneros, corales, txistularis, dantzaris, gaiteros...
Después de un extenso capítulo dedicado a la nueva canción de Ez Dok Amairu (Lete, Laboa, Lertxundi), la obra recala en la época dorada de los conjuntos (Los Mitos, Los Ágaros, Los Amis), consignando después el fenómeno de los grupos de plaza (Egan, Akelarre), del excepcional folk-rock encabezado por Oskorri, el euskal-rock sinfónico de Errobi e Itoiz, hasta llegar a la gran explosión de modernidad con La Orquesta Mondragón y el donosti sound.
Con el capítulo sobre el referencial punk vasco (Eskorbuto, RIP, Cicatriz, MCD), se abre la segunda parte de este ambicioso libro, publicado por Ediciones Aianai con el patrocinio de Artium y Montehermoso, y la colaboración de la discográfica Baga-Biga. Músicos, discos, grupos, conciertos, libros, clips, sellos, estudios, managers, realizadores, se van dando cita a lo largo de los sucesivos capítulos, dedicados al rock radical (Barricada, La Polla, Hertzainak, Kortatu), la Euskadi Tropikal (Potato, Tijuana), el pop (Duncan Dhu, Doctor Deseo), el Getxo sound (El Inquilino Comunista), el sonido Buenavista (La Perrera), el heavy-metal y sus derivaciones (Su Ta Gar, Soziedad Alkoholika), sin olvidar la fulgurante ascensión de Negu Gorriak, los nuevos grupos euskaldunes (Exkixu, Lin Ton Taun, EH Sukarra) y el metal berria (Ekon, Jousilouli).
'Historia del rock vasco. Edozein herriko jaixetan', escrito por la periodista Elena López Aguirre, abarca toda Euskal Herria, sin perder nunca de vista el contexto internacional, y no descuida a los grupos de Iparralde (Sustraia), ocupándose del jazz (Iturralde, Iñaki Salvador), el blues y el stoner-rock (Mermaid), el rap (Kódigo Norte), el triki boom (Kepa Junkera), los nuevos cantautores (Mikel Urdangarin), las nuevas hornadas del pop (La Oreja de Van Gogh) la música dance (Hemendik At!), la vanguardia sonora (Mursego), el crossover vasco (Berri Txarrak, PILT), además de reservar un capítulo al rock realizado por mujeres.
El libro, cuarta referencia de Ediciones Aianai, 'Hertzainak: La Confesión radical' (1993); 'Del txistu a la telecaster. Crónica del rock vasco' (1996); 'Potato, la utopía de una Euskadi Tropikal' (1998), recoge los momentos dorados del rock vasco más actual (Fito& Fitipaldis, Marea) y reserva capítulos especiales a los gaztetxes y radios libres, a las relaciones del rock con el arte y la antropología cultural, y se cierra con una panorámica de cifras y datos sobre El negocio del rock.
Dedicado a la memoria del fotógrafo gasteiztarra Joseba Olalde, el libro contiene cerca de 60 instantáneas de los mejores profesionales de la fotografía rockera.
Las guardas del libro –una Euskal Herria rockera donde las villas han sido sustituidas por grupos- han sido dibujadas por el ilustrador Alfredo Fermín Mintxo Cemillán. El diseño y la maquetación son del pintor Juan Sagastizabal y de su hija Andrea Sagastizabal.
Nota: 'Edozein herriko jaixetan' (en las fiestas de cualquier pueblo), subtítulo del libro, procede de la canción 'Lau teilatu', de Itoiz.
[Fuente: Ediciones Aianai]
No hay comentarios:
Publicar un comentario