Este año (2007), se cumplen 28 años de la desaparición de la
revista Star, algunos de vosotros la habréis conocido, otros habréis
oído hablar de ella y muchos no sabréis de lo que estoy hablando.
Bueno, pues para estos últimos, para que sepan un poco más de su pasado y para comprender un poco más el presente, va esta pequeña introducción.
A principios de los 70s España, era un desierto cultural, con algunos pequeños oasis diseminados por la península (Sevilla y Barcelona).
La diferencia con el resto de Europa y Estados Unidos era abismal, la información que llegaba de más allá de nuestras fronteras era nula, deformada y censurada. La única manera de saber lo que pasaba culturalmente en el mundo era viajando. Yo fui uno de esos afortunados, que seguí el camino marcado y apoyado por mi padre.
Desde muy joven viajé a Centroamérica y Sudamérica y a varios países de Europa, lo cual me dio (y continua dándome) una visión muy diferente de la que existía aquí (que desgraciadamente aún hay en diferentes grupos sociales y políticos), que era rancia, provinciana, discriminatoria y cerrada a todas las nuevas ideas que se respiraban y se habrían paso en el mundo. En uno de estos viajes por Alemania y Francia nació la idea de la revista Star.
La revista Star nace en junio del 74 y junto con la
revista Oz (Inglaterra) y Actuel (Francia) fueron el núcleo de la
contracultura, que más tarde se llamaría modernidad, en Europa, y que
últimamente, por desgracia, se han convertido casi todas ellas en las
llamadas revistas de tendencias (moda-consumismo).
Star aglutinó a una serie de escritores, fotógrafos, periodistas, diseñadores, ilustradores, artistas…que abrieron el camino, para el cambio cultural de este país.
Star aglutinó a una serie de escritores, fotógrafos, periodistas, diseñadores, ilustradores, artistas…que abrieron el camino, para el cambio cultural de este país.
Star difundió por todo el territorio español toda la contracultura que se estaba gestando aquí, así como la americana y la europea. Star fue el origen y principio de todo lo que representó la cultura alternativa hasta nuestros días. De su influencia salieron nuevas revistas, la movida madrileña, festivales de cine y video, música, ecología, exposiciones, moda, … Gracias a todos esos movimientos, ahora casi toda la gente joven tiene la posibilidad de ser de vanguardia, alternativa y de disfrutar de una cantidad de medios y posibilidades para desarrollar sus proyectos …
La vida de la revista Star no fue muy larga, seis años, con una difusión muy amplia, con un tiraje de un promedio de 25.000 ejemplares, (calculamos que cada número de la revista era leído por mas de 100.0000 personas) pero súper intensa (secuestros, multas, juicios, suspensiones, amenazas…), pero siempre firmes, con la filosofía de “contra todo y contra todos” lo que nos dejaba total libertad e independencia para publicar lo que queríamos.
Hoy, a principios del siglo XXI, tan light y con tan poco espíritu crítico, en que el conformismo cultural es la norma, me gustaría que la revista Star fuera un referente para la gente de ahora y les impulsara a romper la omnipresencia fuerza del “consumo, luego existo“.
En un principio la revista apostó por una nueva generación de artistas que se expresaban a través de un nuevo comic que rompía moldes con el anterior (los críticos y estudiosos de la historieta, no entendieron nada , metidos en su mundo cerrado y académico, hasta muchísimos años después), pero poco después fue incorporando a toda una generación de escritores, ilustradores y fotógrafos que hicieron que la revista fuera evolucionando para convertirse en una referencia imprescindible, un reflejo del momento que vivíamos.
En este libro he querido mostrar la parte más visual de todo lo que fue Star y sus ramificaciones, la colección de libros Star Books, los álbumes,...así como una selección de los artículos más representativos de aquella época, mezclados con algunos nuevos de los que colaboraron en Star y de otros que fueron lectores y seguidores de la revista y la influencia en sus vidas…
Creo sinceramente que en lo visual y en los textos se refleja perfectamente la ironía, acidez y sinceridad, que nos embargaba, acompañado de nuestro espíritu y nuestra filosofía independiente y transgresora.
[Fuente: Juan José Fernández, en lasanta.org]
No hay comentarios:
Publicar un comentario