Editado por el fanzine zaragozano Zona de Obras y la Fundación Autor de la SGAE, este libro da un repaso gráfico a la historia del movimiento punk en España desde 1982.
En contraportada:
"'Hasta el final' es el primer libro que cubre la historia del punk español. Desde sus comienzos a finales de la década de los años setenta hasta hoy, y siempre desde una perspectiva gráfica, en este libro se repasa la evolución de un género minoritario que, contra todo pronóstico, alcanzó unas cotas de creatividad difícilmente comparables a las de cualquier tipo de género musical español. Tomando como base cuatro capítulos que repasan las escenas de las zonas españolas más prolíficas -Barcelona, Euskadi, Madrid y Zaragoza- el armazón de 'Hasta el final' es una colección de fotografías, carteles, entradas de conciertos y recuerdos escritos por algunos de sus protagonistas cuya única pretensión es dejar constancia de un movimiento que existió -y aún existe- de espaldas a las corrientes oficializadas de la industria discográfica. A esta parte pertenecen grupos imprescindibles como La Uvi, Parálisis Permanente, La Broma de Ssatán, IV Reich, Cicatriz, Subterranean Kids, Desechables, GRB, La Banda Trapera del Río, Parásitos, Larsen, RIP, Eskorbuto o Bap.
A estos cuatro capítulos también se añaden tres anexos: un pequeño recopilatorio de grupos que procedían de lugares ajenos a las zonas de mayor influencia. Escenas puntuales como las que hubo en Burgos, Málaga, Granada, Galicia, Canarias o Levante quedan reflejadas a través de sus bandas más punteras; un repaso a los grupos internacionales que tocaron en España de forma paralela al desarrollo local del punk, desde la primera gira de The Damned y su concierto en Rock-Ola, pasando por toda la oleada británica más visceral hasta el hardcore europeo y norteamericano de los años ochenta, hasta llegar a la actualidad, y una exhaustiva discografía del punk español, desde las maquetas a los albumes de todas las bandas.
'Hasta el final' es el homenaje a un estilo y una cultura totalmente subterráneos e improvisados que, sin embargo, dejaron uno de los capítulos más excitantes de la música española de las últimas cinco décadas. Veinte años de historias duras y sonidos infravalorados que hoy se recuperan, se reeditan y se reivindican en todo el mundo. Una escena que no pidió nada ni tampoco lo necesitó."
Redacción Nuevaola80. Javier Bernal
No hay comentarios:
Publicar un comentario